Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Jorge Baradit, escritor porteño, sobre su éxito editorial:

"(Vender) 190 mil es algo absolutamente desquiciado en un lapsus de dos años"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

"Para mí ya es una sorpresa que 'Historia secreta de Chile 1' vaya para los dos años en el ranking y que el otro lleve un año; entonces, sumarle un tercero es como ¿hay alguna colusión? ¿Hay algo raro?", dice entre risas el escritor porteño Jorge Baradit.

Es que el autor de "Ygdrasil" acaba de marcar un hito dentro de la industria editorial chilena. La primera parte de su "Historia secreta de Chile" ya lleva 91 semanas entre los más vendidos en el área de no ficción, cuya segunda parte ya lleva 41 semanas, y ahora acaba de entrar en el tercer lugar del ranking de ficción con su más reciente entrega: el libro de cuentos "La guerra interior".

-¿Qué te parece que haya entrado al ranking tan rápido?

-Es una de las cosas que me tiene más feliz. En el mundo editorial se sabe que, primero, un libro de cuentos no vende; y después que un libro de cuentos de nicho -ni siquiera de literatura de nicho-, es difícil que entre en los rankings. Entonces es una sorpresa preciosa que la primera semana, a pocos días, ya esté en el tercer lugar. Creo que esto es pura buena onda de la gente, de los lectores que se han acercado a "Historia secreta", que han visto mis otros libros y que en general forman, de algún modo, una especie de comunidad. Creo que ellos están tan contentos como yo.

-¿Te sorprendió que aparecieran tres libros tuyos en el ranking?

-Eso... me han llamado de hartos lados para decirme que es un hito, que es primera vez que pasa. Primero -no estoy tan seguro- pero me dijeron que desde el estreno de Pablo Simonetti en el '97 que no había habido un libro de cuentos en el ranking, estamos hablando de 20 años. Lo segundo que nunca había habido un libro de cuentos de género y tercero que nunca había habido tres libros de un mismo autor en el ranking. Entonces hay varios hitos que me tienen súper contento, no por figuración sino porque pucha cómo no voy a estar contento. Es una alegría.

-¿Te lo esperabas?

-Es una sorpresa, yo no me lo esperaba. Como te digo libros de cuentos es muy difícil, más encima que sea de nicho es más difícil todavía. Para mí ya es una sorpresa que "Historia secreta de Chile" vaya para los dos años en el ranking y que el otro lleve un año, entonces sumarle un tercero es como ¿hay alguna colusión? ¿Hay algo raro? Porque los volúmenes de venta de estos libros son súper inusuales. Estamos hablando que se acercan a los 190 mil ejemplares.

-Que de por sí es un hito.

-Sin duda para la industria chilena que es súper chiquitita donde se considera un libro que vende 7 mil ejemplares un best seller, que es un gran súper ventas chileno vende 15 mil. Entonces 190 mil es algo absolutamente desquiciado en un lapsus de menos de dos años. Es muy raro.

-¿Sientes que diste en el clavo con "Historia secreta"?

-Lo que pasa... aquí hay hartos niveles. Con los años uno puede ser general después de la batalla y entender claramente porque todo esto tuvo éxito, porque en su momento uno no lo mide. Yo creo que lo primero es que la gente se quiere sorprender. La palabra secreto es muy sexy y además estábamos en un momento en que la gente estaba muy insubordinada, estaba muy molesta, y sentía que le habían mentido, que le estaban mintiendo. Entonces empiezas a preguntar ¿si me mintieron ahora cuánto me habrán mentido hacia atrás?, y tuve la idea de a través de un detalle, por ejemplo, los corazones de los soldados de La Concepción, a través de ese detalle anecdótico tener la posibilidad de bajar y explicar un paño más amplio de esa historia. La estrategia detrás es utilizar aspectos anecdóticos o raros para la gente y después bajar a un contenido un poco más profundo. Yo creo que eso dio en el clavo y también demostró que la gente está interesada en conocerse, en saber de su historia y de entender cosas que están ocurriendo.

MaNICOMIO DE MUTANTES

-¿Cómo surgió la idea de hacer "La guerra interior"?, que además es tu primer libro de cuentos.

-A uno como escritor se le van ocurriendo ideas, conceptos, los ensaya, los trabaja de manera independiente y a veces esos conceptos, esas ideas terminan atracando en alguna novela junto con otros en un todo más complejo. Yo tenía un montón de cuentos, relatos, alucinaciones desperdigadas a lo largo de estos años que les tengo harto cariño y en realidad me daba pena verlos perdidos, así que empecé a lacear a estos monstruos, a estos demonios y todos estos mutantes para meterlos en un buen redil, y armar un corpus por el respeto que se merecen. Entonces tiene un poco esta idea de manicomio, de meter a todos estos locos, este zoológico de mutantes como en un manicomio de demonios.

-¿Vuelves un poco a lo que se había visto en tus primeras novelas?

-Sí, claro que sí. Me han preguntado mucho sobre la relación entre estos dos mundos, que se ve casi como esquizofrénico, de esto de ficción y no ficción, y la verdad es que son más o menos lo mismo. Si te fijas hay un nervio común entre ambos que es la historia de Chile: hay muchas alucinaciones a la Conquista, al Golpe, a periodos de la historia de Chile y claro tienen un origen común que es el interés por la identidad y la memoria (...). El otro día se me imaginaba que "La guerra interior" es una especie de historia de Chile deforme, mutante, es como haberle puesto algo en el café a Sergio Villalobos, haberle puesto un LSD.

-¿Cuál dirías que es la razón del éxito?

-"La guerra interior" es literatura mía, una muestra. Creo que una de las gracias de "La guerra interior" es que son cuentos de un marco de tiempo más o menos amplio, unos diez años, y los registros literarios son súper distintos. Alguien podría decir que es heterogéneo, otro -un pesado- podría decir que es irregular, pero la verdad es que tiene esa gracia de muchas voces narrativas distintas, muchos tonos y muchos temas distintos.

-Que tienen que ver con tu propia evolución.

-Por supuesto, con mi propia evolución. Ahí están todos mis temas nítidos. Es un scanner de mi cerebro: aparecen todos los bichos raros, todos los temores y todos los mutantes que tengo pegados en la cabeza.

NUEVA ENTREGA

-¿Qué te parece presentar "Historia secreta" en la Feria del Libro de Buenos Aires?

-Es bien raro. No entendía al principio qué les podía interesar a un bonaerense la historia chilena, pero la verdad es que tuve una experiencia así en Lima y la sala se llenó, cosa que me sorprendió y yo dije están equivocados o me equivoqué yo de sala. Me pongo hablar y la gente estaba muy atenta, y al final las preguntas fueron muy agudas y ahí tú entiendes que la historia es importante en otros países, que hay bastante más gente interesada en entender los procesos regionales más allá de lo chico, de lo propio, de la cuestión chovinista. Desde ese punto de vista, estoy bastante tranquilo de lo que puede pasar en Buenos Aires, pero feliz. O sea, presentar en la Feria del Libro de Buenos Aires siempre es una buena noticia (porque) es una de las más grandes de Latinoamérica, quizás con la de Guadalajara. Es una tremenda vitrina.

-¿Y cómo va la tercera parte de "Historia secreta"?

-Debería estar en julio. La verdad es que estoy un poco atrasado, la editorial no está muy contenta con eso. No digo que estén enojados, pero están un poco nerviosos. Ésta es una apuesta para rescatar los grupos invisibilizados en Chile. Está esta idea que la historia solamente lo hacen personajes, y que la historia son batallas y grandes eventos, y la verdad es que hay grupos sociales muy relevantes invisibilizados, partiendo por las mujeres.

"En el mundo editorial se sabe que, primero, un libro de cuentos no vende; y después que un libro de cuentos de nicho (...) es difícil que entre en los rankings. Entonces, es una sorpresa preciosa""


Baradit salta a la televisión con espacio de historia

"Yo lo estoy pasando bien, estoy destruido nomás. Pero aparte de eso, lo estoy pasando muy bien", dice Jorge Baradit. Es que junto a su trabajo como diseñador -al que le dedica medio tiempo-, la escritura y las entrevistas se encuentra grabando un programa para Chilevisión llamado "Chile secreto".

Según adelanta será un espacio "de envergadura. O sea, estamos hablando de un programa de capítulos de 1 hora, temporada de 12 capítulos en un horario importante para hablar de historia. Eso es lo más bonito: vamos a hablar de historia en televisión abierta con un programa hecho con un modelo chileno, con temas chilenos, desde una perspectiva chilena, así que estoy muy, muy contento".

Cuenta además que para la Filsa se presentará la reedición de su primera novela "Ygdrasil", la cual define como muy "demente".