Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Académicos apuntan a urgente intervención de la avenida España

VALPARAÍSO. Falta de mantención, tecnología obsoleta y problemas de diseño la han convertido en una vía peligrosa.
E-mail Compartir

El fallido intento por licitar y adjudicar obras para el mejoramiento de la avenida España, que no ha tenido una intervención mayor desde hace más de 20 años, pese a ser la tercera vía más transitada del país, ha significado un importante deterioro estructural y un factor de riesgo para quienes se trasladan por ella. Prueba de esto es que un tramo de la arteria, en la Curva Los Mayos, fue cerrado ante un inminente riesgo de colapso de un muro de contención.

Especialistas en el ámbito académico dan cuenta del importante deterioro y futuro colapso vial que se podría generar, en caso de no ser reparada.

El profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, Pablo Alcaíno, afirma que la estructura del pavimento "tiene problemas muy severos de mantenimiento y, probablemente, también tenga otros problemas de diseño que se deben a la fecha en que se realizaron, con estándares y tecnologías que son bastante antiguas. En toda la avenida España, prácticamente no hay ninguna junta de dilatación que esté bien hecha, aquellas donde se une un tramo de puente con otro, en que le ponen perfiles de ángulos para proteger el borde del hormigón y que cuando uno pasa en el auto se escucha un golpeteo. Eso no debiese ocurrir, es un problema de diseño, y con el desgaste el hormigón se daña igual, se hacen baches que van creciendo con el tiempo, y esos fierros terminan rompiendo los neumáticos. Hoy día las juntas de dilatación son de neoprén o caucho, que son suavísimas y funcionan súper bien. Ahí hay un claro problema de actualización de los diseños".

El ingeniero y magíster resalta que mejorar los problemas de diseño implica una "intervención importante", ya que "no es llegar y recarpetear ahí con asfalto, implica un diseño de ingeniería y una planificación muy racional de cómo se ejecutaría, no se pueden cerrar todas las pistas".

Otros problemas tienen directa relación con la infraestructura de resistencia de la avenida España. Por estar en el borde costero, donde además el oleaje y marejadas son frecuentes, afecta parte de la infraestructura que es de acero, ya que el ambiente salino es altamente corrosivo. "Hay hartas partes donde se aprecia bastante corrosión, el hormigón armado se ve en algunas partes bastante deteriorado por el efecto del oleaje y la corrosión que está afectando la armadura, lo que también implica intervenirlo a nivel de diseño de ingeniería que es bastante profundo. No es llegar y lavar, parchar los hoyos, picar un poquito, poner un hormigón nuevo y volver a pintar, una vez que el hormigón se contaminó implica hacer intervenciones que son caras y bien profundas".

El docente también apunta a problemas de diseño del sistema vial, relacionado con las conectividades, sincronizaciones y el diseño geométrico de la vía, ya que la "avenida España ha cambiado bastante en su uso y no se ha mejorado. Hay problemas de seguridad severos, donde es cotidiano ver accidentes graves".

Alcaíno concluye que, tras años de postergación, "el próximo gobierno que llegue no va a poder no hacer nada, esto implica un proyecto de alto impacto en la economía nacional".

El profesor de la Escuela de Ingeniería en Transportes de la PUCV, Francisco Pizarro, argumenta que en materia de seguridad vial "el tema parte por la mantención de una carpeta que sea lo más homogénea posible y técnicamente la mejor, ya que si sumas el desplazamiento a velocidades sobre las permitidas, sobe todo autobuses y automóviles que andan muy por sobre lo permitido, y un pavimento o carpeta de rodado que no está en buenas condiciones, los factores de riesgo se elevan".

Un aspecto relevante ante una eventual intervención de la vía son las medidas de mitigación, ya que "en términos de flujos y dadas las actuales condiciones, se deben tomar todas las medidas paliativas para que este impacto sea lo menor posible", sentenció el académico.

"Si no se hace nada en los próximos 2 o 3 años, vamos a llegar a un problema mayor donde los más perjudicados van a ser los usuarios"

Pablo Alcaíno, Profesor Escuela Ingeniería PUCV"