Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. María josé larrondo, nueva directora de la Oficina de Gestión Patrimonial del municipio porteño:

"Será clave crear una alianza con el puerto para discutir sobre la ciudad"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Sin duda que la constitución de la nueva dirección patrimonial fue una de las decisiones más esperadas tras el arribo de Jorge Sharp al municipio de Valparaíso. En primer lugar, por los lineamientos que las gestiones anteriores dieron en torno al cuidado y desarrollo del sitio declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y, principalmente, por el impacto que tendría la ejecución de los proyectos portuarios que se buscan instalar en el borde costero porteño, los cuales hasta ahora habían contado con el apoyo de las administraciones consistoriales.

Ante este escenario, y tras dos semanas de trabajo, la arquitecta de la Universidad de Valparaíso (UV), María José Larrondo, nueva directora de gestión patrimonial del municipio porteño, manifestó que "mi postura de trabajo se caracterizará por reunirme con todos los actores del municipio para que seamos un equipo. Y si bien la Oficina de Patrimonio no cuenta con las facultades para emitir un proyecto y mandarlo a Desarrollo Social sin haber pasado por la Secpla, nosotros creemos que podemos ser un apoyo, y eso era algo que antes simplemente no existía, y creo que con el trabajo en conjunto se puede avanzar mucho más rápido que desde un escritorio o desde una oficina".

Declaración que deja de manifiesto el trabajo colaborativo que la exdirectora regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) buscará establecer al interior del municipio porteño, dejando en claro que "las gestiones anteriores se manejaban más con proyectos, es decir, llegaba un hotelero a pedir ayuda y se le prestaba, en vez de analizar cómo el hotel iba a impactar en ese lugar y cómo logramos que ese hotel genere empleo, trabajo y no solo números, pues el trabajo es saber cómo ese hotel va a impactar y no empezar a sobrecargar ciertos sectores, porque se generan conflictos".

- Según su experiencia, ¿se puede combinar el desarrollo de una ciudad con su patrimonio?

- Yo creo que existe una confusión con respecto a este tema, porque se relaciona el desarrollo con las edificaciones en altura y con sus ascensores y no necesariamente tiene que ser así. Valparaíso es una ciudad bastante empobrecida y que tiene muchos edificios desocupados, y por lo tanto, la densidad habitacional es baja y construir edificios en altura en algunos sectores, saturando lugares que no tienen las factibilidades, es una muestra de que el patrimonio y el desarrollo no se estaban trabajando en conjunto. Y yo creo que ese es el gran error que se comete con el patrimonio, pensar que no se puede hacer nada. En este punto, yo creo que es mejor hacer algo y ver cuál es la mejor manera de mantener el valor patrimonial para no volver a cometer los mismos errores del pasado.

- ¿Qué opina al ver que el patrimonio se relacione exclusivamente con la arquitectura?

- Ese es un error, pero a nivel internacional, pues la Ley de Monumentos habla de algo físico y no de patrimonio, y los informes, como los de Juan Luis Isaza, nos vienen a decir que hay otras miradas. La misma Unesco nos ha dicho que nos metamos en los paisajes históricos urbanos, que es una visión que nos da a entender que efectivamente hay conflictos porque sólo nos centramos en la arquitectura, pero también tenemos otros problemas, pues la arquitectura no está hecha para ver edificios, está hecha para vivir, por algo la declaratoria habla de una ciudad puerto, con una forma de vivir especial y que es tan valorable como todos los tipos de edificaciones que existen en Valparaíso, pues si nos preocupamos solamente de la arquitectura estamos maquillando una ciudad.

- ¿Cuál será su postura en torno a los proyectos portuarios que se busca ejecutar en el borde costero de Valparaíso?

- Ambos proyectos aún están viviendo procesos legales, como lo es la evaluación ambiental, y que asocian a la ejecución de las obras, y eso uno no puede saltarlo, pues está legislado por la ley. Independiente de eso, tanto el experto colombiano Juan Luis Isaza como los Icomos que vinieron en el 2014 nos dijeron que nos faltaba diálogo para entender la ciudad, pues siempre se vio al Sitio de Patrimonio como un ente y al resto de Valparaíso como otro ente, cuando en realidad Valparaíso es uno solo, con borde costero, con mar, con plan, con cerros, con conflictos y con cosas buenas. Entonces, si empezamos a disociar estas partes como proyectos independientes, no estamos entendiendo que estamos en una ciudad, pues nosotros decidimos estar en esa lista, nosotros le pedimos a la Unesco pertenecer a la lista de Patrimonio Mundial y, por ende, todos somos responsables del cuidado del patrimonio. Dicho eso, yo creo que será clave crear una alianza equitativa con el puerto para discutir sobre la ciudad, porque todo lo que se haga en el borde costero interviene en la ciudad; y mientras no exista el diálogo y solamente la discusión externa, no creo que logremos avanzar.

- Entonces, este tipo de proyectos son compatibles con una ciudad que ostenta la categoría de Patrimonio de la Humanidad...

- Yo creo que todos los proyectos son compatibles en una ciudad, siempre y cuando se respeten las condiciones que tiene esa ciudad, pues empiezan a ser no compatibles cuando los divido a través de un muro y digo "de aquí hacia allá es patrimonio y el resto no lo es", y eso tiene que ver con la discusión sobre los límites del Sitio de Patrimonio Mundial los que se generaron por un tema de manejo, pero el informe habla de todos los ascensores y del anfiteatro, y yo creo que justamente la importancia de esta Oficina de Gestión Patrimonial es entender el patrimonio de Valparaíso, el cual no sólo está construido desde el municipio o desde una visión técnica, sino que también desde la comunidad, la cual se debe empoderar para lograr avances.

- ¿Qué opinión le merece la corporación que el intendente Gabriel Aldoney busca crear para el cuidado del patrimonio?

- Esta idea de la corporación nació desde la administración anterior que estuvo a cargo del municipio, y yo creo que todo el apoyo en términos patrimoniales, culturales y de proyectos es bienvenido y no se puede dar pie atrás y decir que no a todo. Ahora, esa bienvenida es para trabajar en conjunto para la creación de la corporación, y en este aspecto, en un momento se acercó la Dibam a hablar de estos temas, y yo creo que ahora hay que retomarlos, pues sería muy bueno que esta corporación nos pueda ayudar en la generación de proyectos, en pensar la ciudad de mejor manera y en vincularnos con otras instituciones. Ahora, si en esta corporación se trabaja a puertas cerradas, se dará entre el intendente y quien estime conveniente, pero si va a trabajar en conjunto con el municipio, tendrá que vincularse con los problemas de nosotros, independientemente que nos centremos solo en el sitio patrimonial.

"Todo lo que se haga en el borde costero interviene en la ciudad; y mientras no exista el diálogo y solamente la discusión externa, no creo que logremos avanzar" "Esta idea de la corporación nació desde la administración anterior, y yo creo que todo el apoyo en términos patrimoniales y de proyectos es bienvenido, pues no se puede decir que no a todo""