Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Montes, senador (PS):

"Existe un riesgo real de que la Nueva Mayoría pierda la Presidencia, las dos cámaras y que quedemos divididos"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Es el momento más difícil de la relación del centro con la izquierda que hemos tenido", asegura el senador socialista y exjefe territorial de la campaña de Ricardo Lagos, Carlos Montes, al momento de tomarle el pulso a la crisis casi de supervivencia que atraviesa la Nueva Mayoría.

Sin embargo, a pesar de que afirma que el riesgo de división y el triunfo de la derecha en la presidencial y parlamentaria es "real", no adscribe al pesimismo que reina en gran parte de las filas oficialistas porque afirma que las salidas están.

- La crisis en la Nueva Mayoría parece seguir escalando. ¿Las primarias están descartadas?

- Nada de lo que está ocurriendo no fue advertido previamente porque era bastante obvio que esto iba a pasar. Y por eso la verdad es que veo muy poco probable que haya primarias, porque la DC no tiene ningún motivo especial para participar ya que no está claro qué le pueden aportar las primarias a la DC. Hoy el tema más incierto son las listas parlamentarias y eso se va a comenzar a conversar después del 2 de mayo, cuando la DC confirme que no irá a primarias.

- ¿Y ve viable una primera vuelta con dos candidatos y una lista parlamentaria única en la Nueva Mayoría?

- Es muy poco probable. La argumentación de la DC es que no se justifica su presencia en las primarias y esto es muy grave porque cuestiona lo que ha sido hasta ahora la Nueva Mayoría.

- ¿Esto implicaría quebrar la Nueva Mayoría?

- No me atrevería a adjudicarle a la DC que se quiebre o no la Nueva Mayoría. Todos los demás también debieran haber pensado en eso. Es el conjunto de la situación lo que pone en riesgo la unidad de la coalición tal como lo dijimos por lo menos hace cuatro meses.

- ¿Fue un error que el PS optara por Guillier?

- Eso ya ocurrió, fue así y el problema es ahora. La interrogante es ¿cuál es la propuesta política y programática que se está levantando para efectos de reconstruir la Nueva Mayoría en este nuevo escenario? Ese es el desafío, especialmente del PS.

- ¿Ve en el PPD, que se quedó sin candidato, una probable solución o la posibilidad de llegar a un acuerdo?

- Puede ser. De hecho, lo han dicho algunos pepedés, pero en ningún caso es algo de consenso. Hay opiniones diversas, pero hay muchos que quieren que el PPD juegue un rol más dinámico.

- Si ya se ha descartado que el PPD lleve candidato propio a primarias y como es difícil que apoye a Carolina Goic en esa misma instancia, ¿cuál es el rol que podría jugar el PPD? ¿Cuál podría ser su aporte?

- Algunos han planteado la posibilidad de ir en lista parlamentaria con la DC, pero es bien difícil que ocurra eso apoyando a Guillier. Les va a costar mucho hacerlo y eso supone un acuerdo político programático que entienda las nuevas condiciones porque pensar en hacer las cosas como se hacían antes no es viable. Hay que construir acuerdos y ver de qué manera nos entendemos, porque aquí el riesgo que tenemos por delante es que nos ganen la presidencial, nos ganen las dos cámaras y además nos dividamos. Y en un país con este nivel de concentración económica y de medios de comunicación, esto sería un costo político tremendo para la Nueva Mayoría.

- El vicepresidente del PS, Camilo Escalona, comparte su tesis de que "era sabido que el retiro (de la candidatura) de Ricardo Lagos iba a crear "un vacío político de proporciones". ¿Comparte la tesis del exsenador de que en la Nueva Mayoría "algunos creen que es bueno que gane el piñerismo"?

- Sí, comparto con Camilo Escalona aquello de que hay gente que tiene un análisis bien simple y que cree de que si gana Piñera, se polarizan las cosas. Pero el problema ahora, especialmente para los que están en la dirección de la mesa del PS, es levantar una propuesta política programática que sea capaz de crear bases de unidad en las nuevas condiciones.

- O sea, como ya está prácticamente definida la decisión de la DC de ir a primera vuelta y están casi descartadas las primarias, ¿la Nueva Mayoría debe tratar de salvar las listas parlamentarias y llegar a un acuerdo político de votar en segunda vuelta por quien salga más votado?

- Sí, pero hay más variantes. No es la única alternativa.

- Hay votos que están como en un estado de suspensión. Están los viudos de Lagos y, por otra parte, está Mariana Aylwin señalando que si Carolina Goic no va a primera vuelta "la mayoría de nuestro electorado no va a votar por Guillier, va a votar por Piñera".

- En este momento hay gente que está con Guillier, alguna que está con Goic y el grueso no está muy definido, pero creo que en definitiva la gran mayoría va a estar con los candidatos que planteen los respectivos partidos.

- ¿Comparte la tesis de la DC de que la Nueva Mayoría se izquierdizó con Guillier?

- No creo que sea efectivo que se izquierdizó con Guillier. Creo que hay muchos temas en que Lagos tenía una posición más progresista que Guillier. La DC piensa que se crea un polo distinto a la de una centroizquierda que había, tipo frente popular o incluso una unidad popular, pero vamos, las cosas no están para eso. Cualquiera que analice el escenario internacional y el tipo de problemas que tenemos, lo importante aquí es consolidar las reformas y abrir ciertos campos como es, por ejemplo, el tema previsional y otros.

- ¿Hay un riesgo real de que Piñera gane esta elección?

- O sea, antes de que se produjera todo esto Piñera ya estaba ganando las elecciones. Ahora, las elecciones se ganan el día de la elección, pero claramente con todo esto se fortalecen sus probabilidades.

- Piñera marca entre 23 y 25 puntos, pero el espíritu de la Nueva Mayoría es pesimista.

- Es cierto, un 23% o 25% no es nada y el 15% de Guillier también es nada si se compara con el escenario anterior y en cualquier país. Cuando se habla de alguien seguro se habla de alguien que marque sobre el 40%. Entonces, todo esto está muy diluido porque falta tiempo, tienen que decantarse las cosas, y el gran desafío de la dirección política del PS es evitar que gane Piñera y que nos ganen las cámaras, pero los dados están en una situación más difícil para lograr eso. Bueno, esto es parte de la discusión y básicamente cómo nos va en la segunda vuelta.

- Con una primera vuelta que puede ser bien riesgosa para la Nueva Mayoría según vayan las piezas, ¿no?

- Efectivamente, la primera vuelta puede ser muy peligrosa y eso hay que tenerlo muy presente.

- ¿El Frente Amplio pude ser peligroso?

- Creo que a ellos también les va a costar mucho ponerse de acuerdo y puede terminar siendo un componente del debate general, pero hasta ahora no veo al Frente Amplio como eso. Lo que se ve es una dificultad de lo que ha sido la Nueva Mayoría para definir un rumbo común.

- ¿Ve o no alguna salida?

- Sí, hay salidas, pero el riesgo es real. Algunos no lograron verlo, pero es muy, muy real.

- Queda poco tiempo...

- Hay un factor de tiempo, pero también un factor de enfoque. Cuando no hay una línea clara frente a la derecha, cuando hay un problema de cómo reconstruir los vínculos con la ciudadanía y cuando la persona de nuestro sector que tiene más apoyo sólo tiene el 15%, nuestro mayor desafío es explicar lo que hemos hecho y reconocer los problemas. El diálogo con la ciudadanía es fundamental.

- ¿Y cuáles serían las propuestas de unidad?

- Las deben generar los candidatos y las direcciones de los partidos. A lo mejor están circulando y yo no las conozco, pero deben ser propuestas que se den en el marco de este nuevo escenario.

- ¿Es el momento más complejo de la Nueva Mayoría?

- Es el momento más difícil de la relación entre el centro y la izquierda que hemos tenido.

"Comparto con Escalona aquello de que hay gente que tiene un análisis bien simple y que cree de que si gana Piñera se polarizan las cosas. Pero el problema ahora, especialmente para la dirección del PS, es levantar una propuesta política de unidad" "Veo muy poco probable que haya primarias porque la DC no tiene ningún motivo especial para participar ya que no está claro qué le pueden aportar. Hoy el tema más incierto son las listas parlamentarias ""