Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. juan pablo prieto, rector de la UVM sobre la reforma:

"Sigue conteniendo los mismos vicios que la iniciativa original"

E-mail Compartir

Recientemente la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de reforma a la educación, lo que fue valorado por los rectores del CRUCh, aunque el rector de la Universidad Viña del Mar (UVM), Juan Pablo Prieto, estima que la iniciativa requiere profundas modificaciones. "Un proyecto de esta envergadura requiere mucha discusión, muy buenos diagnósticos y las mejores soluciones, algo que en este caso no se está dando", advirtió.

- ¿Cuál es su opinión sobre las últimas modificaciones que se le hicieron al proyecto y que permitió aprobar la idea de legislar?

- A mi juicio, la indicación sustitutiva sigue conteniendo los mismos vicios que la iniciativa original ingresada en julio, pues se enfoca en la regulación del financiamiento de la gratuidad y no en el financiamiento basal de las instituciones. Entonces, por una parte, vemos que el proyecto de reforma sigue sin hacerse cargo de la realidad chilena: hasta hoy, el financiamiento de la educación superior en Chile ha recaído mayoritariamente en manos privadas, y al querer reemplazar ese financiamiento sólo por platas públicas, las posibilidades de desarrollo se ven limitadas, con lo que el sistema tiene un alto riesgo de empobrecerse, pues se hace más sensible a los ciclos económicos, a diferencia de lo que ha ocurrido en la evolución del sistema, al ser una mezcla público - privada.

A su vez, este nuevo esquema de financiamiento puramente estatal, implica que no será posible sostener una diferenciación entre universidades; se transforman en todas iguales, todas adscritas a la gratuidad, todas con sistema único de admisión, todas cumpliendo un rol público. Sin embargo, las universidades del CRUCh van a tener un aporte basal… ¿y las restantes, qué van a tener? Ése es un punto que no se ha zanjado y se trata de una cuestión bien relevante para la salud y vitalidad el desarrollo del sistema. Además se percibe un control excesivo del Estado sobre el sistema. Chile pasará de un sistema altamente desregulado, o de mucha autonomía institucional, a un sistema muy distinto. En la medida en que el financiamiento es público, elementos que tradicionalmente habían sido fijados por las instituciones, serán ahora regulados por el Estado. Esto terminará por afectar la autonomía de las instituciones, disminuirá la diversidad, además de condicionar la calidad de las universidades al financiamiento que el Estado tenga disponible para entregarles. Eso, creo, es un error.

- ¿Qué expectativas tiene en torno a la sustitución del Crédito con Aval del Estado?

- Todo lo que signifique mejorar las condiciones de los créditos estudiantiles son buenas noticias, entiendo que la idea de base es ésta. No obstante, sobre los cambios al CAE no existe mucha información más que un compromiso del Gobierno por eliminarlo y reemplazarlo por un símil del Fondo Solidario del crédito universitario. Nuevamente pienso que en esta materia se hace necesario un debate informado y profundo, que pondere adecuadamente las necesidades de los estudiantes y los recursos estatales disponibles. No es la idea generar expectativas con algo que luego no se pueda cumplir por falta de recursos.

- ¿Cree que la sustitución del CAE podría afectar la matrícula de la UVM?

-Creo que todos los actores coinciden en que este financiamiento debe mantenerse para aquellos alumnos que necesitan un apoyo financiero para estudiar. Los cambios deben apuntar a beneficiar a todos los alumnos, incentivar la inclusión y no discriminar a los alumnos por el tipo de institución que eligen o por su puntaje en pruebas estandarizadas como la PSU.