Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. cristián jara, cónsul de Chile en Panamá detalla visita del Presidente de ese país a la zona:

"La región de Valparaíso es un socio natural de Panamá en el comercio marítimo internacional"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Durante la semana una delegación de autoridades de Panamá, encabezada por el Presidente Juan Carlos Varela, visitará el país y particularmente la Región de Valparaíso, ya que uno de los ejes relevantes de su visita apunta al tema portuario.

Puertos, zonas de respaldo y agencias aduaneras, y proyecciones del Puerto de Gran Escala en la Macro Zona Central, serán los temas centrales de la agenda del miércoles 26 de abril, jornada en que el Mandatario visitará los puertos de Valparaíso y San Antonio.

La estadía de la delegación en el país también incluirá visitas al Metro S.A. pues se pretende construir nuevas líneas ferroviarias en el país centroamericano. Otro de los puntos importante de su visita se relaciona con la firma de acuerdos y memorándum de entendimiento (MoU) de rigor en temas sectoriales.

En cuanto a políticas públicas, Panamá se proyecta como plataforma de servicios para la región, en base a nuevas regulaciones fiscales con incentivos en Inversión Extranjera Directa (Panamá es el 12 receptor de IED de Chile). Por último se analizarán las proyecciones del país del norte como hub de alimentos para la región.

"No es casual que el Presidente Varela y su delegación salgan de Santiago y del circuito metropolitano para ir a una región del país, sino reflejo del especial lugar que le cabe a la Región de Valparaíso en la relación entre ambos países", comenta el cónsul de Chile en aquel país, Cristián Jara Brito.

-¿A qué responde la visita del Presidente de Panamá, específicamente a la región de Valparaíso?

-La visita del Presidente Juan Carlos Varela a la Quinta Región responde a la preponderancia de la región en la relación bilateral y, en particular, por albergar a dos de los principales puertos del país que son Valparaíso y San Antonio.

LOGÍSTICA Y ADUANAS

-¿Qué le interesa en particular de la zona?

-El Presidente de Panamá viaja con una delegación que incluye, entre otros, al ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, y a un grupo de empresarios. Les interesa, primero, compartir experiencias en logística y temas aduaneros y, por otro lado, prospectar áreas de interés y de posible desarrollo entre dos socios naturales en el comercio marítimo internacional que son la Quinta Región y el Canal de Panamá. Además, se busca dar continuidad a lo abordado por la delegación del gobierno regional, que encabezada por el intendente (Gabriel) Aldoney, visitó Panamá durante 2016.

¿Qué relevancia tiene la región para Panamá en el aspecto portuario, sobre todo tras la ampliación del Canal?

-No es casual que el Presidente Varela y su delegación salgan de Santiago y del circuito metropolitano para ir a una región del país, sino reflejo del especial lugar que le cabe a la Región de Valparaíso en la relación entre ambos países.

¿Cómo podría incrementarse el intercambio comercial entre la región y Panamá? ¿En qué áreas?

-Existen desafíos sectoriales e institucionales, por ejemplo en el trabajo que emprendan los privados a través de las Cámaras de Comercio respectivas. Sumado a lo anterior y más allá de lo portuario, el rol del valle de Casablanca también tiene una especial importancia.

-¿Por qué la relevancia que tiene esta zona para Panamá?

-Actualmente el vino chileno tiene un 28% de presencia en el mercado panameño y por cierto los viñedos de la Quinta Región tienen algo que decir en este sentido.

"puerto y puente"

-Pero el tema portuario parece ser el punto principal de la visita de la delegación...

-Por cierto. Es innegable que el tema portuario es el eje, ser los terceros usuarios a nivel mundial del Canal de Panamá de alguna manera marca la relación y da una excelente base sobre la cual construir. Chile, y específicamente la Región de Valparaíso, es el "puerto y puente" por excelencia hacia el Asia-Pacífico y por qué no pensar en que sea el "Rotterdam de América Latina". En ese contexto, el Canal de Panamá es tránsito obligado para la costa este y los destinos del Atlántico. La relación más que en incremento productivo, debe avanzar en servicios y en una asociatividad estratégica y complementaria. Las personas hacen mucho en todo esto y nuestra preocupación como misión diplomática en Panamá es ser un puente y nexo que constituya una efectiva intermediación con las autoridades y actores de valor vinculados.

DESAFÍO REGIONAL

-De acuerdo al tiempo que lleva como cónsul de Chile en ese país ¿De qué manera o cómo han evolucionado las relaciones entre la región y Panamá en los últimos años?

-La relación es excelente y siempre lo ha sido, pero por cierto en mi rol consular y junto al embajador Francisco Cruz, hemos emprendido una activa y permanente estrategia de diplomacia pública. Lo anterior en simple implica: estar con la sociedad panameña y chilena; crear agenda pública de los temas que aportan al interés nacional; y conectar partes de manera simple, rápida y exentos de burocracia.

-Y en esa línea,¿cuál es el desafío específico que se plantea para la región?

-El desafío de la Quinta Región es ser una zona más atractiva turísticamente para Panamá y aumentar las áreas de posible cooperación. En este cometido es mi obligación colaborar y, sin duda, con un especial cariño por tratarse de mi región de origen.

BALANZA COMERCIAL

-En 2008 Chile y Panamá firmaron un TLC, ¿Cómo ha operado ese tratado? ¿Ve la necesidad de hacerle algunos ajustes?

-El TLC vigente desde 2008 ha sido un gran impulsor de negocios e inversiones. Hemos efectuado a la fecha ya cinco comisiones de expertos que periódicamente dan seguimiento y buscan perfeccionar este instrumento.

- ¿Pero ha sido positivo para ambos países?

-Para ponderar el rol del TLC basta mencionar, por ejemplo, que las exportaciones chilenas a Panamá han experimentado un promedio anual de crecimiento del 14% en los últimos años y, como contrapartida, las importaciones chilenas de productos de Panamá han aumentado casi 3 veces, desde la entrada en vigencia del acuerdo.

-Y en lo que respecta a las inversiones ¿cuál es el análisis que usted realiza?

-En materia de inversión, Panamá es el duodécimo destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo, con un monto acumulado de US$ 813 millones en el período 1990-2015, ubicando a este país como el principal receptor de inversiones en la subregión de Centroamérica. En esta materia, además, hay que destacar las más de 20 empresas nacionales presentes y concentradas especialmente en el sector servicios.

"La visita del Presidente Juan Carlos Varela a la Quinta Región responde a la preponderancia de la región en la relación bilateral"."

"Se busca dar continuidad a lo abordado por la delegación del gobierno regional, que visitó Panamá durante 2016". "Actualmente el vino chileno tiene un 28% de presencia en el mercado panameño y por cierto, los viñedos de la región tienen algo que decir en este sentido"."

"El desafío de la Quinta Región es ser una zona más atractiva turísticamente para Panamá y aumentar las áreas de posible cooperación"."