Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Rodrigo Romo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, a tres años del mega incendio:

"Es difícil determinar hoy día si con súper aviones la magnitud de la catástrofe habría sido menor"

E-mail Compartir

Rosa Zamora

En la tragedia del 12 de abril de 2014, Rodrigo Romo era bombero raso de la Cuarta Compañía y junto a un grupo de voluntarios de otras tres unidades porteñas quedó atrapado en medio del fuego en el sector Los Chonos del cerro La Cruz, donde se empezaron a quemar las primeras casas a eso de las siete de la tarde.

"Entre los que quedamos atrapados, unos lloraron y hubo otros que se despidieron telefónicamente de sus familiares", recuerda el actual comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso (CBV).

Tres años después, al rememorar la angustia en medio del peor incendio urbano en la historia del país, está convencido de que lo salvó la experiencia arduamente forjada en sus 25 años de bombero. "Algunos debimos obligadamente pensar qué estrategia íbamos a utilizar para salir de ahí y nos dimos cuenta de que debíamos volver a los lugares quemados para ponernos a resguardo".

Fue, dice, "una situación límite que vivimos, como muchos otros bomberos, hombres y mujeres que trabajamos en esas extenuantes jornadas".

Exhaustivo análisis

Tras la catástrofe, los bomberos porteños emprendieron un exhaustivo análisis de lo ocurrido, incluyendo nuevas condiciones ambientales derivadas del cambio climático, estrategias y recursos, aciertos y errores en el control de la emergencia, con el propósito de socializarlo entre sus pares, instituciones y autoridades concernidas en la materia para mejorar la respuesta ante futuras emergencias.

El estudio, en que durante siete meses participaron los comandantes, directores y algunos capitanes de compañías, se ha expuesto a sus congéneres de 25 ciudades de Chile, ante el Alto Mando de la Armada, los presidentes regionales de Bomberos y el timonel de Bomberos de Chile. Además se ha presentado en Argentina y la embajada chilena en Ecuador organizó un encuentro en ese país a petición de las instituciones locales, en el cual el comandante Romo fue el expositor central.

El 12 de abril

- ¿Qué extensión llegó a tener el frente de fuego en su momento más álgido?

- En el momento más álgido de esa mega emergencia, el fuego tuvo cerca de dos kilómetros de extensión.

- ¿En esa condición era abordable o neutralizable, o simplemente había que tratar de salvar el máximo de casas posible?

- No era abordable, dado que por la topografía existente nos fue imposible llegar a algunos puntos de propagación, sobre todo cuando el fuego logró meterse a las quebradas que conducían hacia los cerros La Cruz y Mariposa. Lo único que se pudo hacer fue hacer trabajo de contención una vez que el fuego se acercaba a la población y tratar de salvar el máximo de casas posible.

Aciertos y errores

- ¿Si se hubiera contado con súper aviones como los que llegaron el verano, la tragedia de abril habría alcanzado la magnitud que tuvo?

- Si se hace un análisis profundo de la situación, podrían haber servido en una primera instancia, bajando obviamente la intensidad de propagación que llevaba el fuego. Pero un elemento no menor a considerar es que ese día se registraron rachas de vientos de sobre 70 kilómetros por hora, lo que hubiese sido un factor en contra para el trabajo eficiente de las aeronaves, incluso impidiendo su operación. De todas maneras es un tema difícil de determinar hoy día.

- ¿Cuáles fueron los principales aciertos en el combate contra ese siniestro?

- Que hubo gran cantidad de bomberos y mucho material para poder trabajar ese día haciendo frente a la emergencia. Quedó de manifiesto el apoyo que recibimos de cuerpos de Bomberos hermanos, tanto de nuestra región como de otras partes del país, quienes no dudaron en venir con su ayuda solidaria.

- ¿Y los principales errores?

- Hasta esa época no había una coordinación de todos los estamentos que participaban en las tareas de extinción, no había procesos mejor organizados como los que manejamos en la actualidad, luego de esa mega emergencia. Eso hizo que muchas veces la situación estuviera algo descontrolada, dada la magnitud y gravedad del incendio al que nos enfrentábamos.

Camino la pólvora

- El director del Instituto de Geografía de la UCV, Luis Álvarez, dice que los incendios no deben pasar el camino La Pólvora; si no, el resultado será otra catástrofe.

- Teóricamente los Bomberos en Valparaíso siempre hemos tratado de que el fuego en un incendio no cruce el Camino La Pólvora. Es como una regla. El problema que se suscita, tal y como pasó el 2 de enero de este año, es que el incendio de igual manera se propaga al volar pavesas encendidas de un lado al otro. Eso es muy difícil de controlar y en este incendio ocurrió lo mismo, hubo pavesas que por efecto del viento reinante volaron sobre 800 metros e hicieron nuevos focos en otros sectores.

- Y así se tornó incontrolable…

- Se le hizo frente en un momento en el Camino La Pólvora, pero lo sobrepasó por radiación y también por convección, porque las pavesas y cenizas volaron tan alto que se desplazaron a muchos metros, hasta casi un kilómetro de donde los bomberos se encontraban trabajando. Existen videos y fotografías en el análisis que muestran los momentos en que existe esa propagación en un punto determinado. El Camino La Pólvora sigue siendo un cortafuego artificial pero que no nos asegura que el incendio vaya a pasar de ese punto.

"linea de vida"

- Álvarez plantea que esa ruta se debe definir como "línea de vida", dotada de franjas de seguridad en ambos costados con vegetación rala y exigua, donde radicar la contención con buenas redes de agua y accesibilidad hacia la ciudad.

- Es sin lugar a dudas un elemento a favor que tenemos hoy. Si logramos sumarle un buen cortafuegos, lo más probable es que se mejorará el trabajo de Bomberos, haciéndose más efectivo.

- Sostiene que las barreras New Jersey actúan como una verdadera muralla, lo que representa una trampa durante una emergencia, por lo cual se requiere darle reversibilidad y reperfilar la ruta. ¿Está de acuerdo?

- En algunos sectores de la ruta, este tipo de barreras son un impedimento para un despliegue más rápido de nuestras unidades a las emergencias. Eso nos ha sucedido en varias ocasiones. Los puntos de retorno son más distantes, si bien es cierto existen algunos en distintos sectores de la ruta, esos minutos son vitales, así que de todas maneras nos afecta.

"Por la topografía existente nos fue imposible llegar a algunos puntos de propagación, sobre todo cuando el fuego logró meterse a las quebradas""

Nueva estrategia en aplicación

El comandante Rodrigo Romo sostiene que tras el mega incendio los bomberos porteños están usando una estrategia distinta en el combate de las emergencias. "Hoy día se utiliza un trabajo más coordinado, con una administración de la emergencia más moderna. Se están ocupando nuevos sistemas de abastecimiento que en el 2014 no existían, se está trabajando con una mejor coordinación entre las compañías de Bomberos de Valparaíso y otros cuerpos de Bomberos en caso de que vengan en auxilio a esta ciudad. Una de las grandes dificultades de esa vez fue que por la cantidad de unidades que concurrieron desde distintos puntos de Chile, llegó un momento en que se perdió un poco el control de ellas. Muchas unidades no nos servían por su alto tonelaje y las características topográficas de nuestra ciudad, muy distintas a las ciudades de origen de esas maquinarias" .+

"Entre los bomberos que quedamos atrapados en el cerro La Cruz, unos lloraron y hubo otros que se despidieron telefónicamente de sus familiares""

"Teóricamente, los Bomberos en Valparaíso siempre hemos tratado de que en un incendio el fuego no cruce el Camino La Pólvora. Es como una regla""