Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Condenan a 17 años de presidio a ex cadete naval que mató a joven escort

INCENDIO. El hombre prendió fuego al departamento para ocultar una golpiza.
E-mail Compartir

El incendio en un departamento ubicado en el piso 23 de un céntrico edificio en Las Condes, alarmó a los vecinos en abril del año pasado. Una vez controlado el fuego, quedó en evidencia la golpiza de una escort de 23 años, a manos de un ex cadete naval, quien, al ver a la joven inconsciente, inició las llamas que provocaron la muerte por asfixia. Ayer el hombre, Cristián Uribe, fue condenado a 17 años de presidio por el hecho.

El 12 de abril, el Tribunal Oral en lo Penal de Santiago determinó que Uribe fue el autor del incendio que terminó con la vida de Constanza Carreño, quien prestaba servicios sexuales a Uribe.

Durante la presentación de los antecedentes al tribunal capitalino, la Fiscalía solicitó una pena de 20 años de presidio para el autor de los hechos, que la persecutora Lorena Parra describió en radio Cooperativa como "causar incendio con resultado de muerte, cuyas penas son bastante elevadas. Parten en 15 años y un día, y se elevan a un presidio perpetuo".

"Solicitamos la pena de 20 años, creemos que el tribunal va a condenar a una pena alta básicamente porque da por establecido un dolo directo", afirmó Parra.

La defensa del ex cadete, encabezada por la abogada Diana Correa, precisó en la oportunidad que "estamos tranquilos y confiados en un medio de impugnación, ya que se reconoció la vulneración de garantías a mi representado que alegamos durante todo el procedimiento. Mi defendido es inocente, eso es lo que ha alegado desde el inicio del procedimiento hasta hoy, independiente que exista una sentencia que hoy lo condena, pero esta sentencia no está ejecutoriada y es susceptible de recursos".

Correa agregó que "hay muchos casos en que las nulidades se han acogido".

Desafío Levantemos Chile entrega la primera casa en Santa Olga

CAMPAÑA. Más de 30 viviendas serán construidas en la zona incendiada.
E-mail Compartir

La localidad de Santa Olga, en la Región del Maule, fue una de las zonas más afectadas por los incendios forestales de este verano, donde miles de personas perdieron su hogar. Ante ello, la fundación Desafío Levantemos Chile realizó un catastro de las necesidades de estas familias, e impulsó la construcción de sus nuevas viviendas.

La primera casa de Santa Olga se entregó simbólicamente el pasado viernes a la familia Lagos-Silva, quienes recibieron la esperanza de recomenzar su vida.

Decenas de viviendas

"Estamos muy contentos de poder dar inicio a la reconstrucción de las viviendas en Santa Olga. La alegría de la familia que hoy simbólicamente recibe su hogar es el resultado del esfuerzo de un gran equipo compuesto por nuestros socios estratégicos Banco de Chile y Easy, nuestros donantes y la comunidad. La magia existe cuando hay un equipo unido y cuando todos trabajan de forma colaborativa para lograr el mejor resultado posible", dijo el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Nicolás Birrell.

En los próximos días, la fundación iniciará los trámites para construir 30 viviendas en el sector de Molinos Viejos, en la Villa Santa Olga.

Reconstrucción

La campaña para reunir recursos ejecutada en los días posteriores a la catástrofe que abarcó casi todo el país, junto con la coordinación de arquitectos y equipos de construcción, se tradujo en la entrega de 33 casas en Las Corrientes, Empedrado, Pumanque, Paredones, Valparaíso y Santa Cruz.

Actualmente, son 67 las viviendas que se encuentran en proceso de reconstrucción, informó Desafío Levantemos Chile.

A la ceremonia de entrega de la campaña en Santa Olga, asistieron diversas autoridades tales como el subsecretario de Obras Públicas y coordinador de reconstrucción, Sergio Galilea; el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, y vecinos de la zona.

Mujer que disparó a su pareja carabinero quedó en prisión preventiva

INVESTIGACIÓN. La defensa asegura que el uniformado llegó de forma agresiva.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó ayer , tras el control de detención, Claudia Soto, la mujer acusada de haberle disparado en la cabeza con su arma de servicio a su pareja carabinero, en Peñalolén, dándole muerte.

Junto a la medida cautelar, se estableció un plazo de investigación de 120 días. Sin embargo, Soto confesó su autoría durante la misma jornada de los hechos (el sábado).

El carabinero murió en el Hospital Militar.

Defensa

El abogado defensor de la mujer señaló que existirían antecedentes de violencia intrafamiliar y amenazas por parte del funcionario policial, el cabo primero Mauricio Almonacid.

Además, agregó que la mujer sólo se defendió del hombre que ya había llegado en varias oportunidades de manera agresiva al inmueble.

El fiscal del Ministerio Público aseguró que no hay antecedentes de violencia ni lesiones, por lo que solicitó la medida cautelar de prisión preventiva.

Sin embargo, el magistrado accedió al pago de $8 millones, con lo que la mujer podría quedar en libertad.

El destino del hijo de la pareja lo está decidiendo el Tribunal de Familia, conforme avance el caso.

RN enviará carta al Gobierno para crear nueva política migratoria

PROYECTO. Una reforma a la legislación para los inmigrantes fue anunciada a fines del año pasado como prioridad, ya que la actual rige desde 1975.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Censo reveló las condiciones de hacinamiento en que viven algunas familias haitianas en Quilicura, lo que motivó a que miembros de Renovación Nacional a redactar una carta a la Presidenta Michelle Bachelet, dando cuenta de la situación, para que La Moneda ingrese una nueva ley de inmigración. La misiva será entregada hoy.

"Tenemos en Chile una situación indigna para todos aquellos que vienen a encontrar una mejor calidad de vida. Esta migración llegó para quedarse y el llamado claro al Gobierno es que ingrese de una vez por todas una nueva ley de inmigración y defina políticas públicas en esta materia", dijo la diputada Paulina Núñez.

"Esperamos que la tozudez del Gobierno, con la que ha actuado estos últimos años, quede de lado", subrayó la parlamentaria, junto con relatar que "el Censo lamentablemente tuvo que mostrar una realidad que aquellos que estamos en terreno, que escuchamos a la ciudadanía, conocemos perfectamente", agregó la parlamentaria.

Catalina del Real, vocera de la fundación Nuevos Líderes y militante de RN, acompañó a Paulina Núñez en la redacción de la carta y comentó que "todos entendemos que la migración es importante para todos los países, es importante para el crecimiento pero acá en nuestro país se está yendo de las manos".

"Necesitamos no solamente una nueva ley que regule la entrada, los derechos y los deberes de los inmigrantes, sino también requerimos políticas públicas que los acojan, que aborden los temas de salud y principalmente vivienda", agregó la ingeniera comercial y ex concejal de Vitacura.

A fines del año pasado, la Presidenta afirmó que la reforma a la ley de migraciones estará dentro de las prioridades legislativas en su último año de Gobierno.

La nueva normativa buscará ajustarse a los tiempos de globalización que vivimos, debido a que la que rige actualmente data de 1975, por lo que fue calificada por el Gobierno como "muy antigua".

El jefe del Departamento de Extranjería, Rodrigo Sandoval, adelantó en su momento que los ejes centrales del proyecto de ley serán una nueva institucionalidad, un renovado sistema de visas y un nuevo enfoque en derechos.

Mientras la normativa es aprobada, dentro de los decretos vigentes para los inmigrantes en Chile figura la visa por motivos laborales, que se obtiene mediante la presentación de un contrato de trabajo y es renovable de acuerdo al período de este documento. Además, se eliminó la condición de hijos transeúntes, dada a los niños cuyos padres permanecían ilegales en el país.

Fin de retención de documentos

Uno de los decretos transitorios vigentes más importantes para los inmigrantes, a la espera de que sea ingresado el proyecto de ley propuesto por Bachelet, es el fin a la retención de documentos por parte de la Policía de Investigaciones, cuyos funcionarios guardaban los papeles de quienes eran detenidos por permanecer en el país de forma ilegal. Una vez pagada la multa, los documentos eran timbrados con la palabra "infractor", lo que, de acuerdo a Extranjería, dificultaba el ingreso de estas personas al mercado laboral y, con ello, la regularización de su estado en Chile.