Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Claudio Salinas. Bueno, tenemos que estar preparados. 1960 hubo varios terremotos fuertes hasta que llegó el 9,7. El 27 F pasó lo mismo, hay que estar preparados siempre para algo fuerte. Bueno ,si no es más de 8 me quedo acostado. Tranquilos todos.

Jojai San Agustín. No se cómo decirlo, pero es muy similar a lo que pasó en 2015, o en el norte, o tantos terremotos que hemos tenido... siempre Dios nos manda un aviso, (exepto para el 27F).

Seba Goldberg. Que mantengamos la calma? el más fuerte me pillo en un ascensor panorámico con un festival de vidrios a mi alrededor y en el piso 15, no me hice de todo porque dios es grande.

Miguel Cabezas. Mejor no viajar . Todo apunta a que hay energia que se debe liberar.

Felipe González. Estos sismos menores a Richter 7 desplazan partes muy limitadas de la falla provocando un incremento importante de la presión en la futura zona de ruptura.

Correo

E-mail Compartir

Carabineros

Las personas pasan y las instituciones quedan. Con esta gran verdad saludemos al cuerpo de Carabineros de Chile en sus 90 años, resaltando el prestigio ganado a nivel nacional e internacional por sus hombres y mujeres a lo largo de esta larga faja de tierra, velando por nuestra soberanía, prestando auxilio en las catástrofes ya sea por incendio o inundaciones, haciendo fiel al lema "somos del débil el protector". Gracias y feliz aniversario.

Leopoldo Medina L.


Proyecto Pümpin

El miércoles (sección Cartas de El Mercurio de Valparaíso), el representante del proyecto Parque Pümpin -liviana e injustificadamente- las emprende en contra de mi persona, señalando que mi carta anterior sobre la ausencia de EISTU (estudio de impacto vial) de esa iniciativa inmobiliaria revela desinformación y desconocimiento de sus características.

Tengo que comunicarle al señor Cabrera que su memoria es extremadamente frágil, pues él mismo señaló en la nota que la "Contraloría dictaminó que el proyecto está firme y sólo restan detalles para iniciar obras", publicado en este medio el sábado 22 de abril pasado, que su proyecto "está aprobado sin la necesidad de un estudio de impacto vial" reconociendo que solamente 250 departamentos de los 700 que contempla el proyecto van a contar con estacionamientos.

Ante ese expreso reconocimiento empresarial envié mi carta al Diario, pues de acuerdo al mandato de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), los proyectos inmobiliarios que cuenten con 250 estacionamientos o más, deben tener aprobado un EISTU y para mayor claridad más adelante (*) se reproduce la parte pertinente del aludido reportaje

Patricio Herman


Bajo crecimiento

Recién estamos en abril y ya flota en el ambiente la convicción de que este será un cuarto año consecutivo de bajo crecimiento. El FMI (Abril) vaticina que la economía chilena crecerá escasamente 1,7%. La CEPAL (abril) recortó a 1,5% su proyección de crecimiento para Chile. En su Informe de Política Monetaria (Marzo) el BC sitúa a la economía creciendo apenas entre 1% y 2%.

Los datos de Cuentas Nacionales (Febrero) muestran un desplome (-1,3%) en el IMACEC, que se explica por un descenso en el nivel de actividad económica de los sectores construcción, servicios y manufacturas; la escasa recuperación de la actividad minera y las lesivas consecuencias de la huelga de Escondida.

Si todo continúa igual, si no se restablecen las confianzas mutuas, serán 4 años de la peor racha de crecimiento de la economía desde 1980 en adelante. Principalmente por un desacertado enfoque del gobierno. Se ha desalentado el emprendimiento productivo, la inversión está casi paralizada, se han destruido miles de puestos de trabajo asalariado y la productividad del trabajo está fatalmente disminuida. No será fácil, no será gratis salir de este prolongado frenazo.

Jaime Salazar Rojas


Fiscal Abbott

Qué duda cabe, que si después de las precisas y concisas críticas del fiscal nacional, Jorge Abbott, contenidas en su cuenta anual del Ministerio Público ante la Presidenta Bachelet y otras altas autoridades, en relación al deficiente tratamiento judicial de delitos de colusión, la inacción del SII al no querellarse debidamente por los financiamientos irregulares de la política y el judicializar las disputas entre bandos políticos con querellas débilmente fundamentadas, que solo desgastan la gestión del Ministerio Público, el gobierno encabezado por la Presidenta Bachelet no hace "ipso facto" las correcciones adecuadas, para colocar a nuestro país en el sentido que reclama Jorge Abbott, será la mejor prueba que existe un interés superior de "disfrazar el impacto y la gravedad" de los delicados hechos denunciados tan claramente y con mucha decisión por nuestro Fiscal Nacional.

Luis Enrique Soler Milla

Aborto sin letra chica

Es un hecho que el aborto, hasta hoy, es un delito. Más evidente resulta aún que para cualquier empresa u organización privada, declararse abiertamente en contra es quizás inconveniente o poco "rentable". Es por esto que sorprende gratamente a quienes estamos a favor de la vida en toda circunstancia, la postura de las Instituciones Santo Tomás al respecto. De palabras de su propio Capellán pude escuchar durante la presentación de bienvenida de este año, una voz clara y que no da lugar a segundas lecturas: "Estamos en contra de la cultura de la muerte, en una sociedad donde se busca eliminar a los más viejos y a los más pequeños".

En reiteradas ocasiones, las universidades privadas han sido puestas bajo la lupa, principalmente por temas asociados al lucro y calidad. Creo que es de absoluta justicia poner a Santo Tomás en la lupa, en esta oportunidad, por su valiente decisión de hacer frente al aborto, sin letra chica.

Rodrigo Araya Chandía

La imagen de la ciudad

Optimizan riego para agricultores de limahce
E-mail Compartir

Un moderno sistema automatizado de conducción y distribución de las aguas del tranque Santa Rosa, en la comuna de Limache, fue implementado a través de tecnología que permite comandar a distancia la apertura y cierre de las válvulas distribuidoras que van a los predios de los regantes (telemetría) y además conocer el volumen de agua que hay en el tranque, cuánta sale del mismo y cuánta se entrega a cada uno de los usuarios. La obra, que se concretó a través del convenio entre Indap y el Gobierno Regional, permite que los propios agricultores controlen el sistema a través de un computador. Por otro lado, se llevó a cabo el proyecto de rehabilitación del tranque El Aguilucho, en el sector Lliu Lliu.

pautadellector@mercuriovalpo.cl