Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dirección del H. Fricke dice que no hay vuelta atrás con descuentos

VIÑA DEL MAR. Dirección del recinto y funcionarios sostienen posturas irreconciliables. Colegio Médico alerta impactos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El principal motivo que gatilló el paro de 300 funcionarios del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar fue el descuento que aplicaron las autoridades del recinto a los sueldos de los trabajadores por los días que participaron de movilizaciones anteriores. A 44 días de suspender sus funciones, principalmente administrativas, no ceden en torno a su objetivo: que esos sueldos sean pagados totalmente.

Sin embargo, la dirección del recinto dejó ayer claro que no va a devolver esos dineros bajo ningún motivo.

Decisión tomada

"Lo que nosotros hemos conversado es que estamos disponibles para sentarnos a conversar a partir de lo ya ejecutado desde el punto de vista administrativo; por lo tanto, esos descuentos no tienen vuelta atrás. Nosotros fuimos súper claros al principio de la movilización, que partió con el primer descuento de cinco horas, que nosotros esta vez íbamos a aplicar lo que el estatuto administrativo nos obliga como directivos de los hospitales, que si la persona no está trabajando no puede obtener su renta completa", dijo Leonardo Reyes, director del hospital, el mismo día en que realizaba la cuenta pública del recinto.

Es más, precisó que se ha contratado a unas 100 personas para suplir a los funcionarios movilizados, a quienes se les paga con esos dineros. "Hemos tenido que invertir en contrataciones de reemplazo que ha sido bastante menor que la cantidad de personas adheridas al paro; pero a la vez hemos hecho descuentos, los que han ayudado a financiar a la gente que hemos tenido que contratar. Uno asume que ha habido casi una neutralidad entre los recursos que hemos tenido que destinar para el reemplazo de personas versus lo que hemos obtenido de los descuentos a los trabajadores que estimamos son alrededor de entre 10 a 12 millones de pesos", explicó.

Actualmente están funcionando los 11 pabellones del hospital, dos de urgencias y 9 para cirugías selectivas. Cada día hábil se cuentan entre 2 a 3 cirugías suspendidas, lo que al día de hoy suma cerca de las 80 operaciones suspendidas.

"Estamos usando la red para atender, hay muchas cirugías más simples que se resuelven en la red del servicio de salud; hay otras cosas que se hacen por vía de horario extraordinario en las tardes y una pequeña proporción se ha tenido que comprar afuera en los casos más urgentes", detalló.

El Colegio Médico apoyó a los doctores del hospital, principalmente en torno a las acusaciones de la Fenats contra ellos por irregularidades al usar horas de salud en el hospital para atender en consultas privadas y otras, pidiendo que se entregaran pruebas de aquello, y responsabilizó al director del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota de cómo ha escalado el conflicto entre los funcionarios y la dirección.

Crítica a director ssvq

"Hago una crítica responsable: él no apoyó al director del hospital y no tomó las medidas necesarias para, en base a sus facultades, controlar esta situación. Lo digo con todas sus palabras. Se pudo haber evitado este paro tan extenso dialogando y escuchando a todas las partes y no sólo a una parte, y no cediendo a las presiones inadecuadas. Los funcionarios insultaban a los médicos, se metieron a una reunión clínica, insultaban a los becados, inventaban que ellos dormían en vez de hacer turnos y eso es falso. Ante la opinión pública, el hospital quedó en un muy mal pie y ellos son funcionarios de este hospital, ensucian su propio nido. Pero eso quizás se pudo haber evitado dialogando. El director del servicio debe ahora aplicar los sumarios, hay sumarios en marcha que no se aplicaron, que también es responsabilidad de él. Si un funcionario deja de trabajar, ¿por qué le van a pagar?, ¿quién acepta eso?, ¿por qué la autoridad acepta esa conducta irracional?", dijo el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris.

¿Muertes por el paro?

También denunció algo que luego el director del hospital desmintió: que han muerto pacientes en el recinto debido al paro.

"Dos jefes de servicio reclamaron que han tenido que postergar a los pacientes y hay algunos, sobre todo, oncológicos, que se han muerto esperando. Si tienes un cáncer y el paro dura 40 días, en ese tiempo te puedes morir", dijo Paris.

"Ayer tuvimos una reunión y no tenemos registradas muertes producto de este paro, no hay constancia y si la hay, la denuncia tiene que hacerse responsablemente. Tenemos algunas salas cerradas de oncología porque estamos mejorando esa área, porque no teníamos los estándares más óptimos para atender a esos pacientes, pero no tenemos registro que algunos de esos pacientes haya fallecido por no atención por este paro".

En tanto, los médicos asociados en la Asociación de Médicos, Odontólogos y Químico Farmacéuticos (AFUMOQ) anunciaron que harán una denuncia ante la fiscalía contra la Fenats por injurias que sus dirigentes han hecho a través de carteles pegados en el hospital y por la prensa.

"Estamos disponibles para sentarnos a conversar a partir de lo ya ejecutado desde lo administrativo, esos descuentos no tienen vuelta atrás"

Leonardo Reyes Director Hospital Gustavo Fricke"

"Dos jefes de servicio reclamaron que han tenido que postergar a los pacientes y hay algunos, sobre todo oncológicos, que se han muerto esperando"

Enrique Paris Presidente Colegio Médico"

Fenats: "No hemos faltado a la verdad"

Guillermo Guerra, presidente de la Fenats, comentó que "no se puede endosar esa responsabilidad (muerte de pacientes) a nosotros como funcionarios cuando damos luz sobre las irregularidades que acontecen con el mismo estamento que hace estas acusaciones". Aclaró sobre sus dichos contra los médicos del hospital, que "está establecido en Contraloría, están los documentos. No hemos faltado a la verdad, a los médicos se les está tocando el negocio. No podemos desconocer que hay irregularidades".

Heidelberg Center para A. Latina cumple 15 años en Chile

EDUCACIÓN. Organismo ofrece programas de postgrado en diferentes áreas.
E-mail Compartir

"Durante estos 15 años hemos desarrollado múltiples programas, destacando sin lugar a dudas nuestro Doctorado en Psiquiatría y Astronomía y nuestros masters en Derecho Internacional, Geociencias y recientemente Física Médica, que han hecho posible la materialización de diversos avances científicos y académicos".

Así lo aseguro el Dr. Walter Eckel, director del Heidelberg Center para América Latina (HCLA), tras celebrar que en abril de 2002, la Universidad de Heidelberg abriera un centro de Postgrado y Postítulo en Santiago de Chile.

Se trataba ésta de la primera sede de una universidad alemana en América Latina, un hito que a través de los años se transformó en un proyecto exitoso, reconocido incluso por la Canciller alemana Ángela Merkel.

Gracias a sus variados programas de postgrado en Derecho, Astronomía, Psiquiatría, Geociencias, Física Médica e Informática Médica, además de cursos básicos y avanzados de alemán, el HCLA adquirió rápidamente la categoría de Centro de Excelencia en Investigación y Docencia, denominación de gran prestigio que el estado alemán sólo entrega a sus mejores centros de educación superior.

Su objetivo ha sido siempre ofrecer temáticas de necesidad "país", que influyen en el desarrollo de Latinoamérica y en los cuales Alemania tiene investigaciones científicas con las cuales contribuir. Ejemplo de esto es la reciente investigación sobre cáncer de vesícula biliar o los incendios acontecidos recientemente en Chile. Esta colaboración ha sido posible gracias a los convenios suscritos con las Universidades de Chile y Católica de Chile, así como las cooperaciones con otros centros latinoamericanos.

El apoyo del Ministerio de Ciencias, Investigación y Arte del estado de Baden-Württemberg, así como del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) ha hecho posible que estudiantes y académicos de Chile, América Latina y Alemania hayan podido desarrollar proyectos en ambos continentes.

Sostenedora de colegio San Anfeli arriesga inhabilitación perpetua

QUILPUÉ. Seremi de Educación advirtió que no podría abrir otro colegio.
E-mail Compartir

Una serie de reuniones para intentar salvar el colegio San Anfeli, de Quilpué, han sostenido apoderados, profesores y sostenedores con las autoridades regionales de Educación, a fin de evitar que sus 150 alumnos queden a la deriva, luego que la sostenedora anunciara el cierre del establecimiento.

La profesora Fabiola Palacios señaló que en la primera reunión, efectuada el viernes entre los sostenedores y el director provincial de Educación "no se llegó a un acuerdo. Hoy el colegio continúa cerrado. La sostenedora aún no ha da la cara. Lo que se ha comentado es que ella pretendería entre el jueves y viernes abrir una sede del colegio y entregar la documentación de los alumnos, así como para que los apoderados vean dónde reubicarlos".

Al respecto, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, quien confirmó que no hubo acuerdo, advirtió que si los sostenedores insisten en el cierre, "en el caso de este tipo de acciones y las consecuencias que generan a la comunidad, se arriesgan sanciones como la inhabilitación perpetua para este tipo de actividades".

Asimismo, indicó que hoy y mañana sostendrán más reuniones con Superintendencia, profesores y apoderados "y el viernes ya debiera haber un claro panorama de cuáles son los pasos a seguir".