Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Mariana Maggio, gerente de Programas Académicos de Microsoft América Latina:

"Uso de tecnologías en la

E-mail Compartir

Mariana Maggio es doctora en Educación, académica de la Universidad de Buenos Aires y gerente de Programas Académicos de Microsoft América Latina. Estuvo de visita en Chile la semana pasada para participar en el evento Virtual Educa, organizado por el programa Enlaces del Ministerio de Educación y la OEA. Allí expuso sobre la integración pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

La investigadora dijo que este es un "gran momento" y una "oportunidad casi histórica" para la enseñanza, en la que los escolares desafían a los padres y docentes a hacer cambios más acelerados y a tomar conciencia de que la formación ya no es igual que antes de la era digital.

- ¿Cómo ha cambiado o afectado el uso de las tecnologías de la información en la forma en que se están educando a los niños, tanto en el aula como en el hogar?

- Es un gran momento. Hoy es un cambio tan profundo y tan evidente, a mi parecer, en dos planos: uno, el conocimiento en las áreas disciplinares no es el mismo que era antes, no se construye como se construía, y eso es muy fuerte, porque una de las responsabilidades que tiene el sistema educativo es enseñar conocimiento disciplinar y tú te das cuenta que eso está cambiando. Y, por otro lado, los estudiantes están en una situación de estar mirando su teléfono y jugando a veces en línea, mientras nosotros tratamos de explicar. Entonces, nos están obligando a hacer un cambio mucho más acelerado y, en ese sentido, la toma de conciencia es interesante y son interesantes también las conversaciones en un evento como Virtual Educa.

"casi histórica"

- ¿Considera que ha sido más una contribución o un perjuicio la inclusión de tecnologías en las dinámicas educativas?

- Yo trataría de salir de las condiciones antimónicas, que han sido muy habituales en materia de tecnología. Creo que esto es una enorme oportunidad, pero también es una oportunidad de la que hay que hacerse cargo. Yo lo digo como una oportunidad casi histórica. Podemos tener hoy a los estudiantes de un aula, en cualquier lugar de Chile, conectados, interactuando con estudiantes en México, de Puerto Rico, por ejemplo, trabajando en un proyecto de Minecraft. Eso es una maravilla, no hay precedente en la historia de la educación para haber hecho esto. Pero, claro, tiene que haber docentes que entiendan la potencia de poner a trabajar a estudiantes de tres países distintos usando una plataforma para la creación.

- ¿Cuál es la edad recomendada para que los padres introduzcan a sus hijos en el uso de dispositivos móviles y pantallas?

- Voy a ponerlo en términos del saber popular: la suerte ya está echada, los niños muy pequeños están usando dispositivos móviles en todos los sectores sociales. Me parece que eso es un hecho. En todo caso, lo que yo señalaría es la importancia de que los papás estén al lado cuando esto sucede, las mamás estén acompañando en estos procesos y, además, que tengan una formación que les permita generar propuestas a partir de esa oportunidad, que haga que sus hijos sean más críticos, que sean más creativos, que tengan un pensamiento original.

- ¿Se le está enseñando bien a los niños a usar las tecnologías, en especial Internet y las redes sociales?

- A mí me parece que los estudiantes hacen buenos usos que tienen que ver con el ocio, con la socialización, con el juego, y eso está bien en la medida en que nosotros los ayudemos a construir criterios que tienen que ver con su seguridad, con protegerlos. Ahora, los niños espontáneamente no están usando la tecnología para ampliar su acceso cultural, ahí tenemos que estar nosotros. Para que realmente haya una expresión del acceso a la tecnología como derecho humano, lo que necesitamos es educar, y educar para que cada persona, cada niño y niña que acceda a la tecnología tenga las mejores oportunidades sociales y culturales.


educación es una oportunidad"