Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El poder

E-mail Compartir

¿Qué tan cerca estamos de nuestras metas? ¿Cuáles de nuestras creencias nos limitan al éxito o el bienestar? Richeli explora cómo las personas construyen sus diferentes creencias y actitudes desde la niñez a la etapa adulta, y la influencia de éstas en cómo abordamos los desafíos de la vida. Avanzar en este autoconocimiento, influiría en la calidad de nuestras relaciones en el ámbito personal y laboral.

El autor nos invita a actuar de forma más consciente, y meditar sobre los orígenes en nuestra historia personal; de cómo pensamos y sentimos. Se anima al lector, a entender cómo la constancia y el compromiso son claves para alcanzar las metas. También, se discute cómo algunos lazos familiares y de amistad, no siempre resultan los mejores consejeros para construirse como mejor persona. El autor hace un llamado a actualizar el sistema de creencias, y mantener el control de la propia vida.


de creer

libros

No adelantemos juicios

E-mail Compartir

CLAUDIA ALBERTINI

MAYENBERGER

Coordinadora de Extensión y Cooperación Técnica

Escuela de Negocios y Economía, PUCV

El sistema de capitalización individual se creó a través del DL 3500, el año 1981, y su obligatoriedad se impuso a partir del año 1983, según el mismo Decreto, pero dada la grave crisis económica que atravesó nuestro país en aquella época, el sistema comenzó a aplicarse en la práctica cerca de 1985.

Las personas comienzan a trabajar aproximadamente entre los 21 y 24 años, por lo tanto, sí en 1983 un hombre de 24 empezó a trabajar y se mantuvo durante 41 años laboralmente activo, éste podrá jubilar por vejez en 2024. Si una mujer entró a trabajar en 1983 a los 21 años podrá jubilar por vejez en 2022.

Si bien un sistema de pensiones es más amplio que el pilar contributivo y el mercado laboral tiene más variables que lo expuesto, quiero reflejar con estos ejemplos que puede ser apresurado decir que los resultados del sistema de capitalización individual son malos. Sólo en unos 10 años más este sistema estará maduro para que se puedan sacar conclusiones evidentes, y digo "evidente" porque en ese momento existirá la evidencia necesaria.

No cabe duda de que hay pensiones bajas, y que esto debe ser corregido, pero el diagnóstico que se realice debe ser objetivo, con estadísticas lo más completas posible, de manera que las soluciones propuestas realmente subsanen las dificultades existentes.

En mi opinión, adelantar juicios sobre la efectividad de un sistema -que por cierto es muy perfectible- sin la evidencia suficiente, y culparlo de las bajas pensiones recibidas por nuestros adultos mayores, puede ser equivocado, confunde el debate y no ayuda a solucionar el problema de las personas que reciben estas bajas pensiones.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

claudia.albertini@pucv.cl