Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hoy a la medianoche los relojes se deben atrasar por horario de invierno

ENERGÍA. Directora de Junji dice que la adaptación de niños es más lenta.
E-mail Compartir

"Como una medida de seguridad y para contar con una solución equilibrada para el país, considerando las diferentes realidades de cada zona, hoy, a la medianoche, se cambia la hora en todo Chile, menos en la Región de Magallanes y Territorio Chileno Antártico", recordó el seremi de Energía de la Región de Valparaíso, Esteban Montiglio.

Destacó que la hora oficial se atrasará en 60 minutos para Chile Continental (GMT-3) y Chile Insular Occidental (GMT-5) y se pasará al horario de invierno hasta la segunda quincena de agosto. El año 2015 no se cambió la hora, pero después de un análisis del Comité Ministerial y del estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se retomó la medida de tener dos horarios en Chile y, en el 2016, se volvió a contar con horario de invierno. Esta política regirá hasta 2019, cuando se evalué su permanencia en el tiempo.

La directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Carolina Morales, advirtió que el proceso de adaptación de los niños al nuevo horario será paulatino. "Es fundamental ser pacientes, generar hábitos y rutinas de sueño como dar un baño antes de dormir, los niños y niñas necesitan tiempo".

Municipio y Carabineros focalizan trabajo para reducir robos a viviendas en Concón

POLICIAL. Refuerzo de la labor policial incorpora la opinión de los vecinos.
E-mail Compartir

Un plan especial para reducir el actuar delictual en la comuna, principalmente aquel vinculado a los robos a viviendas, implementó Carabineros de Concón, que en este escenario trabaja en coordinación con la municipalidad.

El jefe de la Cuarta Comisaría de Concón, mayor Álex Oporto, precisó que el plan contempla reuniones permanentes con los vecinos, un refuerzo del trabajo policial y planes estratégicos focalizados de delitos en diversos sectores.

"Tenemos reuniones, coordinaciones permanentes con vecinos y con seguridad de la Municipalidad de Concón para ir viendo cómo se desarrolla el sector. Acá no se ha detectado ningún hecho de vulnerabilidad como en Viña del Mar y Valparaíso", aseveró el mayor Oporto, en referencia a las últimas balaceras.

En Concón, afirmó el oficial, "existe una fuerza de tarea que se desplaza por distintos sectores de la Prefectura y se va disponiendo según la contingencia el traslado la contingencia de servicio, no es que estén todos los días en Concón, por ejemplo. Estamos en línea con Viña del Mar ante las contingencias".

Robo a domicilios

En tanto, el jefe de seguridad municipal, Pablo Rojas, afirmó que "en función de lo que ha pasado el Consejo de Seguridad Pública ha sesionado y ha hecho mesa de trabajo con la Fiscalía y las policías que permitió generar una focalización hacia el delito de robo en lugar habitado. En función de eso nos reunimos y hay avances con la unidad especializada del Labocar, que por tres meses hará las pericias en los casos".

El funcionario expuso, a su vez, que "también hemos trabajado mucho con los vecinos haciendo un diagnóstico para que estén comunicados con las autoridades".

Rectores concuerdan en ampliar CRUCh, pero con requisitos

UNIVERSIDADES. Señalan que los planteles que deseen ingresar deben tener rol público y estar acreditados.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Ser una institución de carácter público y que ello se refleje en adherir a la gratuidad y otras políticas de Estado es el requisito que rectores locales consideran que debe tener cualquier plantel que desee sumarse al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh). Ello, tras analizar las propuestas que han surgido para modificar la conformación de ese organismo por parte de la Nueva Mayoría, Chile Vamos y los estudiantes agrupados en la Confech.

Según consignó ayer La Tercera, el diputado Jaime Bellolio (UDI) propone abrir el CRUCh a todas aquellas instituciones que estén acreditadas por más de cuatro años, mientras que la diputada Cristina Girardi (PPD) cree que la acreditación debiera ser como mínimo cinco años.

Este punto es compartido por rectores de Valparaíso, pero además coinciden con la vocera de la Confech, Sofía Barahona, quien considera que lo primordial es que los planteles deben tener un rol público.

El rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, recordó que "este tema lo hemos venido conversando al interior del Consejo de Rectores hace bastante tiempo, incluso lo hemos puesto por escrito y en alguna entrevista que me hicieron señalé que estábamos disponibles para ampliar el CRUCh".

Cumplir requisitos

En ese sentido, Sanhueza enfatizó que los planteles que deseen ingresar deben "cumplir algunos requisitos, entre los cuales está, por ejemplo, que no haya lucro, adherir al sistema de gratuidad, adherir al sistema único de admisión, que estén acreditadas, en fin. Creemos que existen universidades creadas post 1981 que cumplen con esos requisitos y que, por lo tanto, pueden incorporarse".

En tal sentido, remarcó que los planteles que ingresen deben tener puntos en común, "porque una de las cosas que une al CRUCh es que tiene un sistema único de admisión y varias universidades privadas también adhieren a él. También compartimos los temas de la calidad y obviamente que ahí los acuerdos que se adoptan tienen que ver con aquello. Vamos a seguir discutiendo sobre temas de calidad en Chile, probablemente haciendo nuevas propuestas para mejorar cada día más las universidades, entonces tienen que estar de acuerdo en que tienen que procurarse una buena acreditación. También tener una vocación pública y eso tiene que ser demostrado".

Por su parte, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Darcy Fuenzalida, estima que "el CRUCh debería ser reformulado para que puedan incorporarse universidades que cumplan las condiciones de ser instituciones públicas, aun cuando no sean estatales, como es el caso de las que ya estamos ahí, como la nuestra y las otras universidades del G9. Esa condición no necesariamente es privativa de nuestras universidades, sino que puede haber otras que cumplan esta misma condición y en ese caso, creo que no debería haber ninguna razón para evitar que ingresen al Consejo de Rectores, sería beneficioso que lo hicieran, porque estarían cumpliendo un rol público igual que nosotros".

Adherir a políticas

En ese sentido, subrayó que "lo público tiene que ver con que la universidad se adscribe a las políticas públicas del país, por ejemplo, una política pública es la gratuidad y, por lo tanto, para poder pertenecer al Consejo de Rectores, la Universidad debería estar adscrita a la gratuidad. De la misma manera, por ejemplo, hay programas como el PACE, que también son políticas públicas, entonces las universidades que pertenecemos al Consejo de Rectores tenemos que estar disponibles a sumarnos a las políticas públicas que el Estado define, ese es el rol de una universidad pública".

Al mismo tiempo, agregó, una universidad pública debe ser "abierta, donde haya inclusión, apertura al debate de cualquier naturaleza, que quiera contribuir a la opinión pública sin más limitaciones que las que su comunidad establezca".

En opinión de Fuenzalida, "para pertenecer al Consejo de Rectores y ser del conjunto de universidades que va a participar del rol de asesor de políticas públicas para el Estado, a través del Ministerio de Educación, se deben dar dos condiciones: una, que la institución tenga una característica pública, y segundo, que sea una institución de calidad, de tal manera que su participación ahí sea por mérito de ser una universidad que está aportando".

Incorporación regulada

En la nota citada, el diputado Bellolio señala que el CRUCh debiera ampliarse no únicamente en base al criterio de los rectores. Y sobre este punto, Fuenzalida aclaró que "hay un error, porque la incorporación de las universidades al Consejo de Rectores es por ley, no es por voluntad del Consejo de Rectores", y en ese sentido, recordó que "de hecho, eso ocurrió con las dos universidades estatales" que se crearon recientemente.

Con respecto a otras condiciones específicas para que universidades privadas creadas después de 1981 puedan entrar al CRUCh, Fuenzalida estima que "eso debería salir de un debate y por supuesto que la acreditación es un factor que debería estar presente".

Historia de la conformación del CRUCh

El rector de la UTFSM, Darcy Fuenzalida, explicó que "el CRUCH se creó en 1958 y por ley se establece que son las siete universidades que en ese momento existían, y posteriormente, cada vez que una universidad se iba formando, en la ley se establecía que esa universidad era incorporada al Consejo de Rectores. En 1981 fue la última definición, cuando se crean las universidades estatales regionales, que dejan de ser sedes de la Universidad de Chile y al convertirse en universidades también pasan a componer el CRUCh, y ahí queda conformado el Consejo de Rectores hasta ahora".

"En la medida que haya universidades privadas que cumplan las condiciones de ser públicas y de calidad, creo que sí deberían incorporarse"

Darcy Fuenzalida, Rector de la UTFSM"