Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Andrés Santander, secretario general del PS:

"Hay que construir un gran acuerdo para derrotar a la derecha con la o el que pase a segunda vuelta"

E-mail Compartir

Paola Passig

Los partidos que están apoyando a Alejandro Guillier no están molestos con la DC luego que decidiera ir a primera vuelta, pero, remarca, las decisiones tienen consecuencias. Por eso la posibilidad de un pacto parlamentario entre la izquierda y el centro está descartada. Esa es la premisa desde la que parte el secretario general del PS, Andrés Santander, al analizar el escenario político que marcará la carrera presidencial.

- El encargado programático de Alejandro Guillier, Osvaldo Rosales, confiesa que no pierde la esperanza de ir con una lista parlamentaria y un programa común. Por último con un acuerdo programático y el compromiso de apoyarse en segunda vuelta.

- Estamos trabajando por tener una lista parlamentaria para Alejandro Guillier. Ya llevamos trabajando en eso un par de semanas los seis partidos que apoyan a Alejandro: los cuatro nacionales y los dos regionales, que son la Izquierda Ciudadana y el MAS. Creemos que vamos por buen camino.

- ¿Está descartado, entonces, algún pacto con la DC?

- Es que fue la DC la que tomó la decisión de competir en primera vuelta y no participar en la primaria. Y en este escenario y desde la coherencia, creemos que es sano que cada candidato presidencial tenga una lista parlamentaria que lo respalde. Y, por cierto, que en segunda vuelta nos apoyaremos y podremos trabajar un marco programático. Es bueno que en democracia se produzca un debate, pero claramente que con el o la que pase a segunda vuelta, habrá que construir un gran acuerdo para derrotar a la derecha.

- ¿Y la posibilidad de trabajar en conjunto con la Federación Regionalista Amplia es factible?

- Siempre es posible en tanto apoyen a nuestro candidato. Siempre hemos dicho que las listas parlamentarias se construyen detrás de los liderazgos presidenciales.

- ¿Eso explica el rechazo a suscribir un acuerdo con el PRO como propuso el PC?

- Por lo mismo que con la DC. El PRO tiene su propio candidato presidencial y las listas parlamentarias se tienen que ordenar con las opciones presidenciales. Este es un argumento que corre para todas las fuerzas.

- Guillier inició una campaña de recolección de firmas para inscribirse como independiente. ¿No hubiera sido más fácil ir representando a un partido?

- Teníamos un mecanismo, las primarias, que considerábamos bastante razonable. No habiéndola es bueno tener esta oportunidad de ir a conversar con los independientes para pedirles su firma; es un ejercicio que hace bien porque nos permite recorrer el país. Creo que las personas valoran la consecuencia y si Alejandro Guillier se presentó como un candidato independiente, es consecuente que inscriba su candidatura como tal.

- ¿Cómo va el proceso? Se ha señalado que avanza lento.

- Yo creo que eso es especulación de los medios. Si uno resta del padrón electoral los que se inscribieron en los partidos, hay fácilmente más de 10 millones de posibles adherentes y nosotros necesitamos 34 mil firmas. La verdad es que no creo que haya dificultades para reunirlas. Este fin de semana nos fue muy bien y estamos recién empezando. Pero claramente Guillier es el candidato más competitivo.

- No ir a primarias restará visibilidad a Guillier y a Goic, mientras Chile Vamos y el Frente Amplio promocionarán candidatos y propuestas durante un mes. ¿Han pensado alguna estrategia para compensar eso? Se habla de la realización de un debate...

- Bueno, la recolección de firmas es una forma de darnos a conocer; y si hay algunas otras ideas se evaluarán en su momento. Escuché por ahí que alguien andaba proponiendo debates y, claro, las ideas son para evaluarlas.

Bonos de la polémica

- Tras conocerse las inversiones que realizó el PS, la tienda anunció una serie de medidas para mejorar las prácticas.

- Lo primero: estos son recursos legítimos porque fue la restitución de bienes confiscados de manera ilegal por la dictadura, recursos que había construido el PS durante 40 años a través del esfuerzo de sus militantes. O sea, su origen es legítimo. Lo segundo: la operación está dentro de la legislación, e incluso fuimos mucho más allá cuando se creó este sistema y al día siguiente que el reportaje dio a conocer la compra de esos bonos, asumimos que fue un error porque se trata de áreas de la economía o empresas que se prestan para confusiones. Pero, además, estamos hablando de un periodo del pasado -2011 o 2012- porque esto está subsanado a partir de la nueva ley de partidos políticos del 2015.

- Pero ¿no debieran ser más explícitos en la autocrítica?

- Reconocimos desde el primer día que hubo un error. Aunque haya sido en otra época, asumimos la responsabilidad institucional y asumimos una serie de acuerdos para enfrentar el pasado, el presente y el futuro.

- ¿Qué contemplan las nueva medidas?

- Con Álvaro Elizalde decidimos estudiar un sistema donde el mandato específico al administrador de este patrimonio sea muy claro respecto de qué se puede hacer y que no y respecto de qué áreas. Y segundo, decidimos que todos nuestros dirigentes del consejo nacional hagan su declaración de patrimonio e interés a pesar de que la ley sólo exige que la mesa lo haga. Y tercero, estamos trabajando con los diputados, y en esto está encargado Daniel Melo, jefe de la bancada, proyectos de ley que apunten a precisar y transparentar mucho más la separación entre política y dinero.

- Señala que el PS fue más allá, pero Piñera también dice que ha cumplido más allá de la ley e igual su relación con los negocios sigue siendo criticada. Acá igual hubo compra de bonos a empresas cuestionadas...

- Nosotros invitamos a quien lo crea conveniente que haga una revisión exhaustiva, pero acá hubo un error, no una ilegalidad. En Chile Vamos hay senadores sometidos a proceso y formalizados por mal uso de fondos públicos y a exministros de Piñera desfilando por tribunales. No se puede comparar un error con un delito y no se puede comparar situaciones de la envergadura de alguien que dice que hay dos mil millones de dólares que no se sabe dónde están. Nosotros estamos por la transparencia total, pero este aprovechamiento político de Chile Vamos precisamente es para poner una cortina de humo sobre la oscuridad que hay en el patrimonio y los conflictos de interés de su candidato.

- El presidente de la Cámara, Fidel Espinoza, anunció que va a recurrir al Tribunal Supremo para aclarar las inversiones porque señala que los involucrados tienen responsabilidad política.

- Él está en todo su derecho porque cualquier militante puede recurrir al TS. Hay ocasiones en que actúa de oficio, pero si hay una presentación la tiene que acoger y tramitar. Y esto refleja dónde está ubicado este problema que no tiene que ver con la legalidad, sino que con otro ámbito.

- El parlamentario también manifestó la necesidad de que la comisión de patrimonio pidiera disculpas a la militancia.

- Es su opinión. Los miembros de la comisión han cumplido su rol, los de aquel entonces porque ya no son los mismos.

"Nosotros no le pedimos al senador Fulvio Rossi que inscribiera la candidatura. Él lo hizo y luego, días más tarde, la retira. Nos parece una situación confusa y contradictoria""