Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Jorge Baradit: "En Chile estamos poco acostumbrados a cuestionar la historia"

CIUDAD. Programa "Chile Secreto" abrió el debate sobre la figura de Arturo Prat.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

A pesar de contar con el apoyo de la teleaudiencia nacional tras quedarse con el primer lugar de la sintonía entre las 19.59 y las 21 horas del pasado día domingo, promediando 9,5 puntos de rating, el programa de Chilevisión "Chile Secreto", conducido por el escritor porteño Jorge Baradit, causó gran controversia en relación a los contenidos expuestos sobre la vida del héroe nacional Arturo Prat.

Activista social, crítico de las instituciones e incluso espiritista fueron tres de las facetas ocultas que el programa de televisión expuso en torno al reconocido héroe chileno. Datos que a pesar de dar resultados favorables en el ámbito televisivo, también generaron molestia entre un sector del público que criticó a Baradit por "constituir una nueva e indignante distorsión de la figura de Arturo Prat".

Así se pudo constatar en una carta publicada en la edición de ayer de El Mercurio, la cual puntualiza que "históricamente, la serie de Baradit, como sus libros, es liviana, equívoca y despreciable, pero por desgracia, el masivo éxito editorial de su autor justifica una real preocupación por su funesta influencia en las nuevas generaciones y la esperanza de que auténticos historiadores intervengan para restablecer la verdad".

El documento, firmado por Jaime Martínez Williams, abrió el debate en torno a la información que se maneja sobre la figura de los próceres de nuestro país.

Ante este escenario, y tras ser consultado en torno a las críticas generadas por los contenidos del programa "Chile Secreto", el escritor Jorge Baradit señaló que "todos los datos están en documentos y revistas de la época, en fuentes primarias y en libros de biógrafos e historiadores, pero lo que pasa es que esos libros no son accesibles para las personas, o están escritos en un idioma árido, y la labor del programa 'Chile Secreto' es democratizar esos contenidos y llevarlos a un lenguaje que sea apto para todos, pues el programa cuenta con un respaldo bibliográfico muy importante que incluye a premios nacionales de Historia".

En esta línea, y sobre la carta del lector publicada por el diario El Mercurio, que juzga la versión que su programa entregó en torno a Arturo Prat, el escritor porteño calificó como positivo que se genere un debate en torno a la historia oficial de nuestro país.

"Es bueno que discutamos sobre ciertos contenidos, porque la historia es algo que está en constante cambio y que no está escrita en piedra, siempre aparecen nuevos antecedentes y nuevas interpretaciones, y es por eso que no debemos seguir pensando que la historia le pertenece a alguien y creyendo que las posiciones de cada uno son la verdad, pues eso habla muy mal de las instituciones y de las personas que descalifican sin ejercer un debate previo, algo que en Chile es muy común, pues estamos poco acostumbrados a cuestionar o a revisar la historia oficial".

Opinión que fue compartida por Piero Castagneto, periodista e historiador porteño, quien participó en el programa "Chile Secreto". Según el profesional, "todos los datos proporcionados en el programa son conocidos y están en biografías, como la de Gonzalo Vial. Y en cuanto al espiritismo, esa era una moda en la época, con una sociedad abierta a la reflexión de todo tipo y con nuevas tendencias, sobre todo en Valparaíso, que era una ciudad mucho más cosmopolita que Santiago".

En tanto, y desde un punto de vista netamente académico, Alessandro Monteverde, director del Departamento de Disciplina de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), precisó que la revisión a la historia que acompaña a los personajes y hechos trascendentales es algo común, afirmando que "cada cierto tiempo la historia necesita una revisión de lo que son los planteamientos que por mucho tiempo han afirmado ciertos conceptos, pues cuando aparecen elementos de crítica que tienen un asidero real, pueden lograr cambiar la historia, pues esta no es perecedera y eterna, y normalmente sufre revisionismos".

En esta línea, y a pesar de revelar que no manejaba los nuevos datos expresados en torno a la figura de Prat, Monteverde puntualizó que será muy difícil cambiar la figura que la sociedad chilena se ha formado en torno al héroe nacional, pues "cuando se ataca a un personaje como este, es bastante complejo, ya que la imagen que se tiene de Arturo Prat en el inconsciente colectivo de la sociedad es de héroe, y atacar al héroe nunca es fácil, sobre todo si se quiere destruir la imagen que la Armada ha construido en torno a la imagen de Prat y que inclusive derivó en la creación de una escuela con su nombre".

Finalmente, desde la Liga Marítima de Chile levantaron una voz de alerta en torno a la nueva figura que se busca crear en torno a Arturo Prat, expresando que el único objetivo es "desmitificar" su rol de héroe.

"El programa del pasado 21 de Mayo, dedicado a Prat, posee la virtud de ser presentado en forma atractiva, utilizando un lenguaje de fácil llegada al público y algunos recursos más bien propios de película de suspenso para mantener el interés y la atención. Todo lo anterior para colocar en escena la difusión de supuestos hechos desconocidos de su vida relatados con un sesgo de menosprecio, buscando quizás desmitificar su figura", declaró Luis Hernán Holley, director de la Liga Marítima de Chile.

En este sentido, agregó que "el capitán Prat es un héroe en el corazón de los chilenos que ven en él un ejemplo de sublime cumplimiento del deber con su patria. Miles de chilenos anónimos cumplen similar compromiso en los más variados campos con sencillez y responsabilidad cotidiana encomiable, pero no ajenos a carencias y debilidades humanas, igual que Prat, que así se transforma en un héroe de nuestro mundo imperfecto, el mundo real".

En tanto, y sobre la validez de los datos presentados en el programa, la autoridad agregó que "es bueno que haya muchas investigaciones, estudios y análisis sobre nuestra historia, pero se pide extremo celo, rigurosidad intelectual y académica, como también respeto hacia sus protagonistas".

"Arturo Prat es un símbolo de unidad"

"Ningún escrito, relato o interpretación podrá modificar lo que emotiva y que racionalmente está acendrado en la conciencia nacional". Con esta enfática declaración, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) se refirió en torno a la imagen de Prat que presentó el programa "Chile Secreto". "Con el paso de los años, el capitán Arturo Prat se convirtió en un trascendente símbolo de unidad nacional que en nuestros días se refleja en el abrumador reconocimiento que la ciudadanía le da a su ejemplo", puntualizó el parlamentario.

"Es bueno que discutamos, porque la historia no está escrita en piedra y siempre aparecen nuevos antecedentes e interpretaciones"

Jorge Baradit, Escritor porteño"

"Cada cierto tiempo la historia necesita una revisión de lo que son los planteamientos que por mucho tiempo han afirmado ciertos conceptos"

Alessandro Monteverde, Docente UPLA"

"Se buscó difundir supuestos hechos desconocidos de Prat relatados con sesgo de menosprecio y buscando desmitificar su figura"

Luis Hernán Holley, Director Liga Marítima de Chile"

puntos de rating promedió el programa "Chile Secreto" el domingo 21 de mayo, ganando en sintonía. 9,5