Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Calidad de vida o expansión: las dudas del nuevo Pladeco de V. Alemana

CIUDAD. Instrumento reveló una alta densidad habitacional en la comuna.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Villa Alemana dejó de ser una ciudad "dormitorio" y está transitando a una con carácter "habitacional". Esa es la primera y una de las principales conclusiones que arrojó el nuevo Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) 2017-2020, que fue aprobado por unanimidad durante el último Concejo Municipal.

La empresa a cargo del nuevo instrumento (Pragmac Consulting) -que trabajó durante seis meses en su elaboración, incorporando además la visión de la ciudadanía a través de cabildos y talleres- realizó un detallado diagnóstico que concluye que Villa Alemana, entre otras cosas, es una ciudad que ha reducido considerablemente los niveles de pobreza -hasta bajo el promedio regional-, mantiene una cobertura de agua potable y alcantarillado cercana al 97% y ha fortalecido su preocupación medioambiental mediante la creación de una ordenanza.

Sin embargo, el instrumento también reveló deficiencias, como la falta de pavimentación o el mal estado de calles y veredas, y también un déficit de infraestructura en materia de salud, que al conjuntarlos engloban un problema mayor que mantiene la ciudad: su densidad alcanza los 1.426 habitantes por kilómetro cuadrado, la mayor en la Provincia de Marga Marga y muy por sobre al promedio de la Quinta Región, que es de 114 personas.

"Las calles que efectivamente están pavimentadas, en muchos casos, se encuentran deterioradas, ya sea por el paso del tiempo o por la transformación en el uso de la vía (esto se refiere al crecimiento de la densidad poblacional, donde vías que antes tenían cierto uso ahora se ven colapsadas, desgastando el pavimento)", detalla el nuevo Pladeco.

Expansión o calidad

Tras el diagnóstico, la principal duda que advierten algunos concejales nace a partir de cómo la ciudad logrará encontrar un punto de equilibrio entre el exponencial desarrollo urbano que ha tenido en el último tiempo y la calidad de vida de la que gozan.

"Se exponen preocupaciones respecto de que el fuerte desarrollo inmobiliario de la comuna tenga respeto por la tranquilidad y apacibilidad que hoy representa la comuna (...) que logre ser un desarrollo económico sustentable y acorde a la calidad de vida del territorio", indica el estudio, que además revela que "los vecinos y las organizaciones con los que se ha dialogado son optimistas del desarrollo de la comuna".

De hecho, tras el último Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), que ubicó a la comuna en el puesto 18 a nivel nacional, el alcalde José Sabat ya daba luces de la situación que viven: "Villa Alemana es una ciudad que ha crecido mucho durante los últimos años, lo cual está a la vista. Sin embargo, todo proceso de crecimiento conlleva una tremenda responsabilidad, ya que no nos sirve de nada ser cada vez más grandes si nuestra gente no es feliz y no puede desarrollarse como corresponde".

De allí que algunos ediles coincidieron en que la clave estará en cómo se discute este tema durante la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Villa Alemana, que se inició el año pasado y cuyo proceso debiese culminar en 2019.

Plan regulador

"La prioridad es determinar si queremos seguir creciendo como comuna o vamos a proteger lo que tenemos, lo que significaría que se acaben los espacios de expansión. Por eso es clave que el PRC determine cuándo, dónde y cómo vamos a crecer en altura, por ejemplo. A mi juicio, no podemos detener el desarrollo inmobiliario, pero sí controlar que ese crecimiento vaya de la mano con la calidad de las personas", sostuvo el concejal Álvaro Brauchi.

Para el edil Raúl Alvear, un punto relevante tiene relación con que el Pladeco "reconoce el patrimonio material, inmaterial y natural de la comuna", y que a entender de ellos, debe ser recogido por el PRC.

"Este es un Pladeco que entrega líneas orientadoras claras para el PRC, en el que se plantea una imagen objetiva que es aspirar a ser la capital del Medio Ambiente. Entonces, si lo consideramos así, el PRC deberá proteger a la comuna de los negocios inmobiliarios que se han ido desarrollando a gran escala, porque si no ponemos en serio riesgo esos altos niveles de calidad de vida que tenemos", sostuvo el concejal.

Coincidió con Alvear el edil Claudio De la Horra, quien precisó que "si el Pladeco plantea una cosa, el PRC debe plantear lo mismo". "Ambos instrumentos deben ser acordes. Si tenemos como objetivo ser la capital del medio ambiente, tiene que haber directrices que apunten a ello. Por eso es importante que se haya incluido la estrategia energética comunal que se elaboró", dijo el edil.

Inversiones millonarias

Para dar respuesta a las problemáticas que reveló el Pladeco, la consultora elaboró un plan de acción de aquí al 2020 que incluye una serie de proyectos por un total de US$ 280 millones. La mayoría de las iniciativas deberán ser financiadas con recursos sectoriales o del Gobierno Regional, aun cuando la empresa también le recomendó al municipio adoptar medidas para aumentar los ingresos municipales que hoy percibe (ver recuadro).

¿Estacionamientos subterráneos?

La consultora a cargo del Pladeco le recomendó al municipio implementar distintas estrategias para aumentar sus recursos propios. Una de ellas es evaluar de manera más seria la concreción de proyectos de estacionamientos subterráneos, como también desarrollar medidas para aumentar la venta de permisos de circulación. Además, también propuso que la municipalidad designe a un profesional que se dedique de manera exclusiva a la gestión de recursos "de fuentes de financiamiento no tradicionales".

Datos del pladeco

El Plan de Desarrollo Comunal es un instrumento que rige a cada municipio. En Villa Alemana estará vigente hasta el 2020.

El estudio analizó distintos aspectos: urbanos, ambientales, culturales, patrimoniales, territoriales y de ordenamiento.

Según algunos concejales, el instrumento será una especia de guía para la actualización del Plan Regulador Comunal, que debiese aprobarse en 2019.

Municipio porteño avanza en la obtención del Sello Migrante

VALPARAÍSO. Alcalde firma convenio con Departamento de Extranjería.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, firmó junto al jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, un compromiso para promover una ciudad intercultural y libre de discriminación.

Romina Maragaño, directora de la Dideco, departamento encargado de esta materia en la comuna, precisó que este es un paso que permite avanzar en la obtención del Sello Migrante. "Posterior a eso viene la constitución de la Oficina Comunal de Migración, que está muy bien encaminada y donde ya se hizo la presentación oficial en el Concejo Municipal. Después viene la formulación de una ordenanza municipal en contra de cualquier tipo de discriminación para avanzar en una comuna inclusiva y con un enfoque multicultural", comentó. La meta para este año en el municipio porteño es la conformación de la oficina respectiva.

Nuevo centro comercial en La Calera abrirá más de 500 puestos de trabajo

DESARROLLO. Open Plaza proyecta su apertura para el primer trimestre de 2018.
E-mail Compartir

Un ambicioso proyecto en La Calera se encuentra generando por estos días la empresa Open Plaza. En los terrenos donde actualmente se ubica un centro comercial, a un costado de la Ruta 60 CH, se construye un nuevo recinto de 27 mil metros cuadrados.

La iniciativa fue presentada durante estos días a la alcaldesa de la comuna, Trinidad Rojo, a quien se le expuso que el centro comercial abrirá más de 500 puestos de trabajo una vez que sea inaugurado, lo que se calcula que será durante el primer trimestre de 2018.

A raíz de ello, se llegó a un acuerdo para que durante noviembre y diciembre se instale una feria laboral en conjunto con el municipio para así dar a conocer las plazas laborales, las que "en su mayoría serán ocupadas por caleranos", dijo el gerente general de Open Plaza, Mauricio Ortiz.

"La Calera es una ciudad cuya ubicación privilegiada la convierte en un mercado muy atractivo. Esta ciudad es un verdadero puerto seco comercial, con un alto potencial de desarrollo que hemos observado a través del tiempo", precisó el gerente de la firma, quien agregó que el proyecto ayudará "al alza de las cifras de empleo en la zona".

Espacio para la comuna

Respecto al centro comercial, éste tendrá un total de 60 tiendas, además de centros de entretención, gastronomía, servicios de banco y salas de cine. De allí es que estima la visita de 550 mil personas al mes.

En tanto, durante la reunión con la alcaldesa, Open Plaza dio a conocer que habilitará un espacio para la realización de actividades comunales. "Siempre he tenido la convicción de que nuestra comuna puede ser potenciada en diversas áreas y este nuevo centro comercial refuerza mi visión de fomentar el turismo en La Calera", dijo la alcaldesa.