Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Funcionarios de Aduanas en paro por nuevo quiebre

COMERCIO. Servicio anunció la puesta en marcha de un plan de contingencia.
E-mail Compartir

Un paro indefinido a contar de esta jornada efectuarán los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas agrupados en la Anfach, debido a que el Gobierno habría incumplido los acuerdos firmados con el gremio en noviembre del año pasado.

La medida fue tomada ayer por la entidad, que apunta al subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, como el principal responsable de esta medida de fuerza que se inicia a las 8 horas de hoy en todo el país.

Las razones

"El 23 de noviembre del año pasado, el Gobierno, representado por el subsecretario de Hacienda, firmó un compromiso con nosotros, un protocolo de acuerdo con varios puntos que iban a ser considerados para el proceso de encasillamiento de nuestro personal de contrata y de planta en la nueva dotación de 1.700 funcionarios que acordamos con el Gobierno, pero lamentablemente se nos entregó una propuesta en que se desconoció todo lo acordado el año pasado", comentó el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile, Marcelo Reyes.

El personero enfatizó que la situación es grave, pues tienen experiencias anteriores en la misma línea. "Considerando que no es la primera vez que el subsecretario de Hacienda desconoce los acuerdos que firma con el gremio aduanero, decidimos convocar a un paro indefinido de actividades hasta que el Gobierno cumpla los acuerdos que firma con los trabajadores". La Anfach informó que durante la jornada de paralización no existirá ingreso ni salida de cargas en fronteras ni puertos. Sí se mantendrá el despacho de cargas prioritarias y peligrosas.

PLAN de contingencia

Con el objetivo de asegurar la continuidad operacional y asegurar la fluidez del comercio exterior y la circulación de vehículos y viajeros, el Servicio Nacional de Aduanas implementó un plan de contingencia en todos los puntos de control en fronteras, puertos y aeropuertos.

Este trabajo de coordinación se efectuó desde Arica a Punta Arenas para facilitar la realización de los trámites ante Aduanas, dando prioridad al despacho de las cargas peligrosas, perecibles o de urgencia, como medicamentos.

Asimismo, se monitoreará en detalle el estado de todos los puntos de control donde está presente el servicio, con la finalidad de ir respondiendo con celeridad a las eventuales demandas de atención que se puedan presentar en el contexto de la contingencia.

Los reparos que despierta la propuesta

La Anfach señala que la propuesta del Gobierno desconoce que el proceso de encasillamiento debe hacerse en un solo acto, limitando la participación de funcionarios a contrata en este proceso y que cumplen con la antigüedad acordada. También enfatizan que desconoce la retroactividad al 1 de enero de 2018 en caso de que el proceso termine posterior a esta fecha, además de la antigüedad como factor determinante en el encasillamiento. Y por último, sostiene que no reconoce el concurso interno acordado para el año 2019, proponiendo un proceso a 5 años.

horas de esta jornada está programado el inicio de la movilización de los funcionarios de Aduanas. 08.00

de noviembre de 2016 se había firmado un acuerdo respecto al futuro de la entidad. 23

ENTREVISTA. Raúl ferrada, director general del Consejo para la Transparencia:

"Esperamos que los candidatos demuestren su compromiso con la transparencia pública"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hasta Viña del Mar llegó el director general del Consejo para la Transparencia (CPLT), Raúl Ferrada, para encabezar el lanzamiento del primer observatorio de la transparencia en la Región de Valparaíso, que estará cargo de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

"Va a posicionar el tema en la región, va a generar un dinamismo dentro de distintos actores como medios de comunicación, organizaciones privadas, servicios públicos, estudiantes, etc., que a través de la transparencia pueden abordar temáticas complejas que hoy están complicando a los habitantes de la zona", dijo el personero apuntando, por ejemplo, al tema de la seguridad pública recurrente en el territorio a raíz de las últimas balaceras.

"Hay temas acá que están apareciendo en la agenda, como la seguridad pública, lo interesante sería acceder a información para determinar si esto es una sensación o está aumentando la delincuencia, qué medidas está tomando la autoridad y hacerles seguimiento para ver si son o no exitosas".

- Usted señala que es importante que los organismos tengan una sensación de control, de riesgo, ¿por qué?

- Un factor clave para el éxito de la implementación del principio de transparencia es que los ciudadanos sean habilitados masivamente en el ejercicio del derecho, vale decir, que las personas sepan que tienen el derecho a exigir información y rendición de cuentas a la autoridad política, ya sea comunal, regional, etc. De esa manera se genera un ambiente de control social porque todas las autoridades van a tener muy presentes, al momento de tomar decisiones, que detrás de una de ellas puede venir una solicitud de rendición de cuentas de un ciudadano común y corriente.

- ¿Y en el caso particular de la región?

- Por eso es muy importante la difusión y este proyecto de observatorio regional es muy estratégico, ya que es mucho más fácil llegar a la comunidad de la región a través de actores conocidos en la zona, que puedan detectar cuáles son los ámbitos donde es más necesaria la información, cuáles son las discusiones públicas que se están desarrollando y dónde el acceso a la información sería un aporte. Eso nos va a permitir que las personas valoren esta herramienta y la usen. Esa es la forma más directa que hemos encontrado de vincular acceso a la información y principio de transparencia con la realidad local.

DOBLE ROL

- ¿Aún incomoda la transparencia? ¿En teoría todas la aceptan, pero en la práctica es distinto?

- Hay un doble rol. Desde luego, el papel del ciudadano es fundamental, pero también hay un tema de liderazgo institucional. Hemos aprendido que, por ejemplo, en el ámbito municipal si hay un alcalde que le da importancia al tema de la transparencia y lo incorpora dentro de la gestión cotidiana de los municipios, estos tienen muy buenos resultados. La gestión pública, a la luz de esta ley, tiene que hacerse con probidad y transparencia. Ese principio hay que meterlo en el ADN de las instituciones públicas.

- Y respecto al portal Candidato Transparente, ¿de qué forma ayudaría que los postulantes a la Presidencia o al Congreso se sumen?

- Esperamos que los candidatos a las elecciones parlamentarias y presidenciales demuestren su compromiso con la transparencia pública incorporándose a esta plataforma, porque a través de ella las personas van a poder comparar los antecedentes, las propuestas de los distintos candidatos y eso nos parece que es un aporte a un voto informado, reflexivo y ojalá un aporte que logre también mayor participación. Si los candidatos se incorporan a esta plataforma y las personas tienen la opción de tomar conocimiento de ello, podría aumentar la participación en el proceso parlamentario y presidencial.

- Han mejorado las respuestas de los servicios, porque la gente se queja de que son poco claras...

- Ese es un gran desafío. La información pública debe ser transmitida y construida pensando en los usuarios. Muchas veces los problemas de acceso a la justicia, la inequidad o la falta de servicios se debe a que las personas no tienen claridad o no entienden cómo acceder a los beneficios, no comprenden la complejidad de la tramitación pública. Entonces, es un desafío a la burocracia moderna de ser más claro y escribir pensando en el usuario, de entregar más claridad para que las personas recurran con confianza a los servicios públicos y que no sea una permanente frustración hacerlo. Hay que facilitar el acceso a la información y no complejizarla.

- ¿Qué evaluación hace de la ley de lobby y la de probidad?

- La ley de lobby finalmente es una ley de transparencia. Entonces, desde el punto de vista de una evaluación uno podría decir que, con sus limitaciones, está aportando mucha información agregada de gestiones que se están haciendo ante la administración y de un número de lobbistas que están interactuando con las autoridades públicas en el país. En el caso de la ley de probidad hay un número enorme de declaraciones de patrimonio e interés. También ha habido dificultades en algún tipo de información poco clara que se ha entregado o insuficiente, pero naturalmente el paso que se dio es muy relevante. Hasta hace muy poco tiempo era un misterio. Ahora tenemos más de 19 mil declaraciones disponibles en el sitio electrónico y ese es un avance monumental.

- Los organismos públicos aún se resisten a entregar información...

- Hay excepciones contempladas en la ley, pero la incomodidad no es una excusa para entregar información, hay un tema de aprendizaje... lo que no nos parece bien es que organismos de la administración, a sabiendas de que hay criterios consolidados, sigan negando la información a las personas, apostando seguramente a que desistan de la petición.

"La información pública debe ser transmitida y construida pensando en los usuarios... la falta de claridad genera desconfianza""

"No nos parece bien que organismos de la administración, a sabiendas de que hay criterios consolidados, sigan negando la información a las personas""