Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Esteban valenzuela, expresidente de la Comisión por la Descentralización:

"Le creo a Bachelet, pero no a parte de sus carcamanes; ella puede sacar adelante la elección"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La Presidenta puede mantener las urgencias y aceptar flexibilidad en alivianar incompatibilidades para que la elección de gobernadores regionales ocurra este año", advierte el expresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, Esteban Valenzuela.

El proyecto, que no ha estado exento de ruido y que parecía avanzar lento pero con posibilidades de lograr que la elección fuera el 19 de noviembre, sufrió un nuevo "impasse" luego que los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría recomendaran no aprobar de la iniciativa, en contra de la posición de la DC.

- Se produjo un primer acercamiento tras el quiebre generado por las negociaciones presidenciales y parlamentarias entre los partidos de la Nueva Mayoría, incluida la DC, y acordaron ir juntos en una única lista de candidatos a intendentes. ¿Es un avance?

- "Ver para creer", como el escéptico Tomás. A veces la necesidad "tiene cara de hereje" y el temor a un triunfo de Piñera que los desplace de parte del Estado "delegado", le hace revalorizar a los más neoclientelares del valor de los contrapesos desde gobiernos subnacionales relevantes como ocurre en toda democracia en forma. Además, los regionalistas nos hemos activados en no ser lesos y usar las redes sociales para denunciar a los boicoteadores que hacen corrupción programática. Es decir, como Clausewitz en el arte de la guerra: hay que amenazarlos. No veo a Heinrich von Baer por quinta vez con sus agrupaciones sacándole compromisos a los candidatos, y nosotros, los Federales, por enésima vez vistiéndonos de negro. Esta vez tenemos un instrumento socio político fuerte con la fusión de movimientos en la Federación Regionalista Verde e irrumpiremos con "todas las formas de lucha"...pacíficas.

- Este acuerdo fue en el contexto de "si hay elección". Así como están las cosas, ¿cree que habrá elección este año?

- Se avizora la posibilidad de un gran pacto pragmático de juego de suma positiva para los incumbentes del Senado; probablemente la elección será este año si se pacta, además, que antes de la inscripción de candidatos (100 días de las elecciones) no sólo puedan renunciar actuales autoridades ejecutivas, sino también parlamentarios para competir. Es probable que tengamos un escenario en que Chahuán y González se enfrenten por Valparaíso, Orrego y Ossandón por Santiago, Navarro y Van Rysselberghe por Biobío, Huenchumilla y Berger por la Araucanía...Si no es viable este año -que sería un fiasco- lo lógico es hacerlas junto a las próximas municipales el 2020, para que exista esfera pública y amplio debate de las gestiones municipales y regionales.

- ¿Existe algún grado de peligro si se llega a aplazar esta elección?

- El riesgo es muy alto si gana Piñera por su derechización reaccionaria (alejado de la positiva herencia liberal) hablando contra los inmigrantes y omitiendo cualquier mención a elección regional. Hay pesadillas históricas como el que la Constitución de 1925 repuso las asambleas provinciales y nunca se implementaron. Pero el riesgo es nulo si gana cualquiera de los otros tres que debieran pactar en segunda vuelta. Hay buenas noticias: Alejandro Guillier, Carolina Goic y Beatriz Sánchez creen de verdad y son creíbles en estas lides, incluyendo ley de rentas, coparticipación en la renta por recursos naturales y poder de gobernanza público territorial del agua.

- Quienes critican la propuesta señalan que no se puede elegir intendentes de papel sin atribuciones ni recursos; y otro grupo cree que lo primero es dar el paso, crear el cargo porque atribuciones y recursos se van agregando con el tiempo. ¿En qué grupo se ubica?

- En ninguno de los dos, aunque Tulia Falletti, experta de estos procesos comparados, dice que la política es la clave por lo obvio. Al día siguiente de la elección tendremos un actor con alta legitimidad pidiendo devolución de recursos y mayores competencias. La Federación de Gobernadores Regionales pactará una ley espejo para hacer trenes en compensación a la nueva línea 1 del Metro, poder emitir bonos para mega infraestructuras de desarrollo y conectividad, etc. Pero no soy ninguno de esos bandos porque los proyectos son positivos, se entregan competencias relevantes como la metropolitana a los gobernadores electos y un sistema flexible de peticiones, nuevas divisiones de gestión en lo clave del nivel regional: movilidad, fomento, equidad social y medio ambiente, con planificación macro regional. Por otra parte, los contratos región-nación obligan a que la ley de presupuesto establezca 15 presupuestos regionales lo que dará pábulo a que las regiones dibujen prioridades, subsidios, programas, mucho más complejo que el FNDR y la mera infraestructura básica.

- La Presidenta dijo que era muy difícil que se pudiera aprobar en su gobierno la ley de rentas regionales, pero que se podía elegir intendentes sin esta ley porque se trata de un proceso. Esto ha sido muy criticado por Lagos Weber. ¿Qué piensa de esta postura? ¿Es una visión constructiva o una excusa para postergar la elección?

- No le creo a Ricardo Lagos Weber. ¿Cómo no se moviliza por sacar esto y dotar a Valparaíso y San Antonio de parte de la renta de los puertos? Tampoco veo a Sharp concentrado y movilizándose contra el problema estructural de 90% de exención del pago de contribuciones y la falta de equidad macro. Esta región tiene fundiciones, Andina, termoeléctricas, puertos, forestales y no tributan nada acá. ¿Dónde está la propuesta articulada de los senadores del PPD que boicotean la descentralización? Al PPD le he dicho que están envilecidos de futuro y actúen ahora. Es lo mínimo si con Harboe subordinan todo a una ley de rentas regionales, que trabajen un poco y que ese partido cumpla el rol agregativo de la política consensuando una propuesta... Nosotros como comisión presidencial con positivo aporte de porteños de derechas a izquierdas, consensuamos una propuesta. El Partido del Orden está bajo sospecha, los grandes grupos les financian sus campañas, pero nunca luchan por tributar en los territorios.

- ¿Qué le respondes a quienes consideran que los proyectos descentralizadores, incluida la elección de intendentes, son malos y hay que cambiarlos?

- Que se vayan a vivir a Corea del Norte o que esperen ser desplazados por las nuevas fuerzas cansadas de la inequidad territorial. El Frente Amplio, la Federación Regionalista Verde, el movimiento Walmapuwen, los Independientes Regionalistas, el partido País, sumaremos 20 parlamentarios o más, donde el empoderamiento regional y el giro ambiental y la equidad con fraternidad, son los ejes.

- Se ve poco probable que haya elección de intendentes el 2017 y si gana Sebastián Piñera será él finalmente quien se quede con los bonos del proceso de descentralización que ha impulsado este gobierno y que él encuentra malo. Por lo tanto, lo cambiará. ¿Le parece que es injusto con la Presidenta que ha empujado y priorizado este tema?

- Somos ser y tiempo heideggeriano. La Presidenta no va a soltar esta "pelá". A ella le creo, no a parte de sus carcamanes o a los que proclaman a Guillier en la mañana y en la noche boicotean un proyecto clave. La Presidenta puede mantener las urgencias y aceptar flexibilidad en alivianar incompatibilidades para que la elección ocurra este año. Piñera podrá ir contra las fuerzas de la historia y soy de los que ha tenido capacidad de interpretación de elecciones y este elección es incierta.

- Piñera ha dicho que el proyecto está mal hecho. ¿Le preocupa que pueda frenarlo y cambiarlo si llega La Moneda?

- Tiene déficit atencional y su gobierno que prometió "revolución descentralizadora" sólo implementó la elección de Gore y aumentó en la bonanza el FNDR en función de la reconstrucción.

- ¿Cuál sería la estrategia para defender esta propuesta?

- Usted no me cree, después de un Caldillo de Congrio y una partida de dominó con mis amigos federales, gasfiteros y verduleros del mejor restaurante del mundo, "El Moneda de Oro", de Valparaíso", iniciaré un ayuno hasta que las regiones nos movilicemos y fortalezcamos la plural Federación Regionalista Verde. Nunca más mendigar al poder.

"Si no es viable que la elección sea este año -que sería un fiasco- lo lógico es hacerla junto a las municipales del 2020 para que haya esfera pública y amplio debate de las gestiones municipales y regionales""

"No le creo a Ricardo Lagos Weber. ¿Cómo no se moviliza por sacar esto y dotar a Valparaíso y San Antonio de parte de la renta de los puertos? Tampoco veo a Sharp movilizándose contra el problema estructural de 90% de exención del pago de contribuciones""