Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sharp suma apoyo de parlamentarios para nueva ley de tributación portuaria

VALPARAÍSO. Alcalde porteño entabló reuniones con actores políticos de todos los sectores.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transversal y categórico fue el apoyo que parlamentarios de la región entregaron a la iniciativa que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, promovió durante la pasada Cuenta Pública Presidencial y que tiene como objetivo lograr la asignación directa al municipio de recursos de las empresas portuarias a través de una tributación permanente.

Denominada como Ley Valparaíso, el día de ayer el proyecto contó con el patrocinio de los senadores Francisco Chahuán (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD), así como también del diputado Aldo Cornejo (DC), quienes visitaron de manera personal al alcalde porteño en señal de aprobación a la iniciativa.

"Reimpulsar la Ley Valparaíso, en el momento en que se discute el fortalecimiento de las regiones y su autonomía, me parece pertinente, pues pone en el tapete una aspiración de todas la ciudades puerto, las cuales no tienen beneficios y solamente sufren los efectos negativos que los puertos provocan. Yo creo que el alcalde, cuando reimpulsa esta iniciativa, lo único que puede conseguir es el respaldo de todos nosotros", manifestó el diputado Cornejo.

En este sentido, el legislador recalcó que lo importante será generar una nueva forma de relacionar a Valparaíso con el Estado de Chile. Es por ello que el exalcalde de Valparaíso se comprometió a generar un diálogo fluido con el Ejecutivo para propiciar una recuperación efectiva de la ciudad.

"Hay que llamar a un nuevo trato del Estado para Valparaíso, y eso no sólo implica que las utilidades del Puerto se queden acá, sino que también podamos recuperar la ciudad desde el punto de vista urbano, el empleo, la seguridad y el aseo. Una cruzada así sólo consigue el respaldo de todos", recalcó el diputado DC.

En tanto, y tras ser consultado sobre los plazos que deberían acompañar a esta nueva ley, tomando en cuenta que Jorge Sharp puntualizó que debería ser promovida durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, Cornejo precisó que la discusión se deberá generar durante el segundo semestre, cuando se presente la Ley de Financiamiento Regional.

"Yo espero que cuando se envíe la Ley de Financiamiento Regional, la Ley Valparaíso sea un tema que se pueda abordar en la discusión parlamentaria, de tal manera que no veo ningún inconveniente para que en esa ley se pudiera incorporar en esta modalidad de que los puertos dejen utilidades en las ciudades donde están ubicados. Y yo espero que esta ley, que es complementaria a la ley elección de intendentes y gobernadores regionales, se envíe en el segundo semestre, pues en consecuencia, esa será la oportunidad para poder discutir este tema importante para Valparaíso", comentó Cornejo, quien además expresó estar disponible para participar de un frente común con los parlamentarios de la zona que pueda impulsar la idea.

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) también entregó su respaldo a la iniciativa, visitando ayer al alcalde Sharp para presentar en detalle la formulación de un proyecto de ley que tiene por finalidad instaurar una nueva distribución del impuesto contenido en el artículo 2 del Decreto Ley N° 2.398 sobre normas complementarias de administración financiera y de incidencia presupuestaria, para el caso de las empresas portuarias.

Actualmente, y según datos de 2016, el Puerto de Valparaíso cancela anualmente $6.900 millones a Hacienda, de los cuales el municipio porteño solamente recibe un poco más de $ 66 millones por el concepto del pago de patente municipal.

Lagos Weber quiere cambiar esta situación de manera drástica, proponiendo que las empresas portuarias aporten el 40% de las utilidades de la renta líquida imponible a través de una relación más equitativa entre la ciudad que alberga al Puerto y la empresa que lo administra.

"He presentado una moción parlamentaria, esto es un proyecto de ley, con el objeto de que las empresas portuarias dejen los recursos que generan en nuestra ciudades; no se trata de aumentar los impuestos ni los costos del comercio internacional, sino que de lo que hoy en día se paga, quede un porcentaje en nuestras ciudades. Esto se trata de una ley a nivel nacional que haga justicia al esfuerzo que hacen las ciudades al acoger y desarrollar sus puertos", precisó el parlamentario.

En esta línea, el senador hizo un símil entre la Ley de Casino y la Ley Valparaíso, determinando que "esa ley permite que los casinos que funcionan en Chile dejen recursos a las comunas que los acogen, y lo mismo debería ocurrir con la Ley Valparaíso. Sin embargo, esto requiere de un patrocinio del Gobierno por cuanto implica una distribución de cargas impositivas. Y desde ese punto de vista, vamos a sugerir al Gobierno que lo pueda patrocinar, pues se ha hablado durante muchos años de que los puertos dejen algo en la región y yo creo que ya es hora de institucionalizarlo con propuestas concretas".

Destrabar proyectos

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN), quien también durante la jornada de ayer llegó hasta la Municipalidad de Valparaíso para reunirse con el alcalde Jorge Sharp, explicó que existe un acuerdo con el subsecretario de Desarrollo Regional para impulsar la Ley Valparaíso.

"Hay un compromiso del subsecretario de Desarrollo Regional e iremos a pedirle que se destrabe, para lo cual invitaremos al resto de los parlamentarios porque para sacar adelante a Valparaíso, que es lo relevante, y hay que hacerlo colectivamente", expresó.

En este sentido, el senador recalcó que se debe generar una agenda de trabajo para lograr destrabar los proyectos de inversión portuaria, entre ellos el Terminal 2 y el acceso a Cabritería.

"Nosotros estamos de paso, lo que permanece es la ciudad; y en ese contexto, vamos a generar una agenda de trabajo para focalizarnos en los aspectos que dicen relación con el futuro de Valparaíso, como el Terminal 2 y 3 y el acceso por Cabritería", declaró Chahuán, agregando que "como parlamentarios debemos concentrarnos en sacar a lo menos la Ley de Puertos para que parte de los tributos que generan los terminales marítimos queden en las ciudades que los cobijan".

Finalmente, quien también se mostró proclive a apoyar la iniciativa de una nueva ley para Valparaíso fue el diputado Víctor Torres (DC), quien comentó que "siempre hemos respaldado este tipo de iniciativas. A mí me parece una buena medida, sobre todo entendiendo que las ciudades puerto le entregan a la actividad portuaria parte de su infraestructura y la comodidad de sus habitantes queda completamente al arbitrio de la actividad portuaria y, por lo tanto, con esta medida podrían verse muy beneficiadas estas ciudades".

"Espero que cuando se envíe la Ley de Financiamiento Regional, la Ley Valparaíso se pueda abordar en la discusión parlamentaria"

Aldo Cornejo, Diputado DC"

"He presentado una moción parlamentaria con el objeto de que las empresas portuarias dejen los recursos que generan en nuestra ciudades"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD"

"Vamos a generar una agenda de trabajo para focalizarnos en los aspectos que dicen relación con el futuro de Valparaíso, como el Terminal 2"

Francisco Chahuán, Senador RN"

Reuniones seguirán la próxima semana

Como una muestra del apoyo político que debe generar la denominada Ley Valparaíso catalogó el alcalde Jorge Sharp las visitas que tanto senadores como diputados de la zona realizaron a la municipalidad durante la jornada de ayer, reuniones que, según el jefe comunal, continuarán durante la próxima semana y que tienen como fin "poder aglutinar el apoyo transversal de los parlamentarios, pues muchos han presentado algún tipo de acciones en este sentido, y lo interesante es que más allá de las diferencias, lo importante es que están primando los intereses de la ciudad".

millones paga $ 6.900

en utilidades anualmente la Empresa Puerto Valparaíso al Estado. $ 66

millones recibe la 40%