Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. intendente gabriel aldoney, por propuesta de Ley Valparaíso:

"Valparaíso también tiene otras cosas que afectan su funcionamiento y tienen que hacerse cargo de ello"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un completo análisis realizó el intendente Gabriel Aldoney a la propuesta que realizó el alcalde porteño, Jorge Sharp, en medio de la Cuenta Pública de la Presidenta Michelle Bachelet, de crear una Ley Valparaíso.

La iniciativa consiste en generar una fuente de ingresos directos desde las empresas portuarias hacia el municipio, con una tributación permanente, idea que no le parece ajena al intendente Aldoney, quien aclaró que Valparaíso merece aún más compensaciones.

La ciudad, aseveró Aldoney, "también tiene otras cosas que afectan su funcionamiento y tienen que hacerse cargo de ello". Reconoció que la tributación permanente que busca el alcalde porteño de las empresas portuarias no solamente debería estar anclada en el puerto, sino que también en otras áreas que sacrifican a la ciudad.

La cárcel y el vertedero que están en Valparaíso, dijo, también deberían entregar compensaciones.

- ¿Qué le parece la propuesta del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp?

- Yo primero quiero decir que está es una idea que ha estado dando vuelta en Valparaíso y en las ciudades puerto hace muchos años. Con mucha franqueza creo que en el caso de Valparaíso hay una situación especial porque se trata de una ciudad donde el propio Estado participó en la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, que aunque sea un sector de la ciudad, debería haber un compromiso por parte del Gobierno central para que efectivamente ese patrimonio no siga siendo destruido y no siga teniendo un impacto en la vida de los propios porteños.

- ¿Qué quiere decir con esto?

- Valparaíso, por ejemplo, tiene una cárcel, y otras comunas, como Viña del Mar y Quilpué, no tienen. Y hay otro servicio que presta Valparaíso que es importante, como el vertedero, por ejemplo, que tampoco hay en otras comunas. Entonces, yo particularmente creo que nosotros deberíamos tener en Chile una ley que compense a las comunas cuando tienen este tipo de actividades.

- ¿Más allá del puerto?

- Más allá del puerto. El puerto genera una externalidad sin duda, pero también hay otras. Voy a poner un ejemplo. Con la cárcel, el año pasado, el 2016, se liberaron algo así como mil personas que tienen derecho, obviamente, a optar a libertad provisional, pero varios de los hechos que hemos tenido ahora último -que han conmovido a la ciudad- han sido protagonizados por personas que estuvieron en esa lista. Yo no estoy tratando de decir que ese derecho se conculque, pero es obvio que eso genera cierta situación y, por tanto, ¿por qué Valparaíso o por qué las ciudades en general tienen que asumir esa actividad, el costo de eso, y otras no?

Deuda y compensación

- ¿En esto igual tendría que haber compensación?

- Obviamente que debería haber una compensación y lo digo también respecto al vertedero (Los Molles). Lo correcto no es que haya vertederos o cárceles en cada una de las comunas, pero las que tienen condiciones especiales deberían ser compensadas. Yo creo que esto debería ser tratado con un concepto mucho más general que el que se ha planteado, no solamente por el alcalde Sharp, sino que por otras personas.

- ¿Afirma que la deuda con Valparaíso es mayor?

- Es mayor y eso es lo que quiero decir no solamente en el caso de Valparaíso, porque también hay otras ciudades. En el caso de Valparaíso el valor patrimonial es lo que le da un plus importante porque, insisto, fue el Estado chileno el que lo postuló, como puede ser también en el caso de Chiloé (por las iglesias) u otras ciudades, pero a mí me parece que aquí hay elementos que son de impacto en la ciudad que deberían tener también compensaciones. Ahora, yo también creo que el problema no es sólo de recursos, yo creo que nosotros tenemos que darnos cuenta de que en el caso particular de Valparaíso nosotros tenemos un problema institucional y esto no es responsabilidad del alcalde ni tampoco de los alcaldes.

- ¿Qué se debe hacer?

- Es evidente que para poder manejar el patrimonio se necesita institucionalidad y ha pasado mucho tiempo en que no hemos sido capaces de darnos cuenta de eso y, por lo tanto, deberíamos trabajar por construir una institucionalidad que nos permita gestionar bien el patrimonio. Yo creo que, por lo tanto, hay un problema de recursos, pero también un problema de capacidad organizacional, de gestión.

- ¿Ese problema de gestión que habla es municipal o de otras autoridades competentes?

- No, yo no creo que sea estrictamente municipal, es un problema de todos. Nosotros, y lo digo en plural, no hemos sido capaces, en el caso particular de Valparaíso, de ponernos de acuerdo en un política de gestión y desarrollo patrimonial que honre el calificativo que tiene.

- Pero más allá de eso, en lo inmediato, ¿usted cree que esta Ley Valparaíso que plantea el alcalde Sharp sería justa?, ¿la merece la ciudad dada la actividad portuaria que se genera en la zona?

- Yo creo que lo que está detrás de una postura de esta naturaleza es cómo se compensan los efectos y las externalidades que las actividades generan.

- ¿Pero deben o no deben las empresas portuarias retribuir a Valparaíso por su actividad?

- A mí me parece que debería existir una ley de las externalidades que generan ciertas comunas que compensan a otras. Ahora, que en ellas se incluyan los aportes que el puerto desarrolla me parece que debe ser considerado obviamente. Mi respuesta es sí, pero yo creo que debe ser un concepto mucho más amplio.

"A mí me parece que aquí hay elementos que son de impacto en la ciudad que deberían tener también compensaciones. El problema no es sólo de recursos""