Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Una mirada al "Modelo Chileno"

E-mail Compartir

Mucho se ha señalado por determinados actores acerca de la necesidad de un cambio en el modelo económico y de política pública vigente en el país, pues se esgrime se ha vuelto incapaz de dar solución al problema de la desigualdad. Dicho modelo tuvo en sus inicios una marcada orientación neoliberal, caracterizada por una fuerte liberalización financiera, orientación al crecimiento económico y reducción de la participación del Estado a través de un proceso privatizador.

Un resultado notable de este modelo ha sido su capacidad para generar riqueza, con un crecimiento económico sostenido. Pero, el principal déficit ha sido que no ha logrado disminuir los niveles de desigualdad de la economía. La persistencia de este fenómeno ha generado un cuestionamiento al modelo, y una crisis de confianza.

En mi opinión, para revertir esto, el país debe avanzar más en una de sus principales carencias, pues requiere disponer de capital humano mejor preparado. Para enfrentar esta debilidad se ha dado un paso importante; en la última década el país ha continuado un proceso de ampliación de cobertura en educación superior, alcanzando una cobertura cercana al 56%. Tal crecimiento ha significado pasar de 440 mil jóvenes en educación superior, en 2001, a casi 1,2 millón el año 2016. Este fenómeno genera un mejoramiento de las capacidades de la fuerza laboral, lo que permitirá disponer, en el corto y mediano plazo, de personas con mayores calificaciones para agregar valor en procesos productivos y de gestión; para desarrollar y configurar nuevos negocios e iniciativas emprendedoras.

ÁLEX PAZ BECERRA

Director General de Administración y Finanzas, PUCV

Académico Escuela de

Negocios y Economía, PUCV.

alex.paz@pucv.cl