Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

CSAV debe pagar una multa de US$ 2,6 en México por caso de colusión

E-mail Compartir

En el marco de la investigación por colusión en el transporte naviero de vehículos, que desde septiembre de 2012 se realiza en EE.UU., Chile y otras jurisdicciones, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México, decidió multar a siete empresas internacionales de transporte marítimo, entre ellas a la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), por haber incurrido en prácticas que atentaban contra su ley antimonopolio durante los años 2009 y 2012. Al respecto CSAV -que deberá pagar US$ 2,6 millones al organismo- señaló que ha colaborado desde el inicio con la investigación y que la sanción no afectará sus resultados.

Encuentro Empresarial: estiman negocios por US$ 9 millones y 1.600 visitantes

REGIÓN. CRCP señaló que se abordaron temas claves para desarrollo empresarial.
E-mail Compartir

Más de 450 reuniones de negocios, 1.600 asistentes y 52.000 interacciones en redes sociales forman parte del balance entregado por los organizadores del XXI Encuentro Empresarial organizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) en conjunto con ProChile.

Respecto a las expectativas de negocios, el director regional de la entidad gubernamental, Alejandro Corvalán, estimó que el monto fue cercano a los US$ 9 millones de dólares.

"Respecto a jornadas anteriores puede parecer un monto menor, pero lo relevante es que ahora la demanda de los 22 importadores presentes, fue satisfecha por un mayor número de empresas lo que responde al desafío que tenemos de incrementar el número de exportadores", comentó el personero, quien acotó que además son muchos los negocios que se concretan más adelante.

También hay que considerar que hace un mes se desarrolló la Enexpro en Viña del Mar donde se congregó una gran cantidad de productores locales.

"Estamos muy contentos con los resultados, porque además se hicieron presentes sectores que antes no habían estado en esta cita cuyo principal enfoque esta vez fue el mercado latinoamericano", agregó.

En tanto, el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, valoró las temáticas abordadas en el espacio. "Después de 21 Encuentros Empresariales, creemos que se ha logrado posicionar como una excelente instancia de trabajo para abordar temas de alta importancia y trascendencia para la gestión privada de las empresas y comunidad, junto con la gestión del Estado y el gobierno", dijo el líder gremial.

Añadió que los temas resaltados en esta edición -emprendimiento, innovación, productividad y sostenibilidad- "son y serán claves en el desarrollo empresarial de la región y de nuestro país". Por último destacó la opción de realizar la cita en dos jornadas. "Fue muy provechosa y eficiente, ya que permitió enfocarnos en los temas principales y hacer más productivo todos los espacios", comentó.

Presidente de Anfach acusa medidas de represión tras paro

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), Marcelo Reyes, denunció ayer medidas de represión contra el gremio luego de la paralización que efectuaron hace unas semanas. Anotación de demerito en la hoja de vida, no renovación de un grupo de funcionarios a contrata y descuentos por los días que duró la movilización aduanera, son algunas de las medidas dadas a conocer por el gremio apuntando al subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco. Pese a ello el gremio señaló que seguirán en la mesa pues confían en la gestión del titular de la cartera, Rodrigo Valdés.

ENTREVISTA. cristián herrera, presidente de la Cámara Aduanera:

"Un megapuerto debe hacerse en respuesta a una solución integral"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aportar al debate en torno al reglamento que pondrá en vigencia la ley de modernización de Aduanas y contribuir al desarrollo del gremio son los principales objetivos que tiene por delante el nuevo presidente de la Cámara Aduanera, Cristián Herrera. "Quedamos satisfechos (con la normativa) en la medida que se lograron algunos cambios importantes para el país en términos de modernización, pero siempre uno cree que se pueden hacer más cosas", comenta el líder del gremio de los agentes de aduana.

- ¿Usted va a continuar la línea de sus antecesores en el sentido de exigir que se transparenten los costos del comercio exterior?

- Es fundamental que haya total visibilidad en los costos de las operaciones de importación y exportación, y que también haya una buena definición de los mismos. O sea qué es lo que estoy pagando y cuánto me está saliendo, porque a veces los conceptos no son muy claros. Los clientes nos preguntan a menudo qué es esto o lo otro. La gente debe entender bien lo que está pagando y por qué. Ahora el comercio exterior es tan importante para este país que requiere una entidad que lo aglutine y coordine, porque ello no está dentro de las funciones de la Aduana.

- En cuanto a infraestructura portuaria y logística, ¿qué piensa usted del megapuerto y sus plazos?

- Nosotros hemos conversado con los puertos y algunos dicen que no es tan necesario por la proyección del flujo de contenedores, otros dicen lo contrario, en fin. En lo personal, creo que el tema no pasa por un megapuerto o un tren rápido, sino que por establecer un diseño adecuado a Chile en términos de responder a los requerimientos logísticos para mover sus cargas a futuro en relación a las exigencias del comercio exterior.

- O sea, no es urgente...

- No hay que atacar solamente un área sino que debe ser algo mucho más integral. La logística no es plana, es integrada y es multimodal. Tiene distintas exigencias dependiendo del punto en que esté la carga, las funciones que se deben cumplir, las revisiones, las fiscalizaciones y como intervienen los distintos agentes. Cuando se nos pregunta que requerimos respecto a infraestructura portuaria o vial, decimos que un megapuerto puede ser necesario, pero lo importante es que se haga como respuesta a una solución integral del país en relación a lo que se está tratando de implementar.

- Es decir, que venga aparejado con otro tipo de desarrollo...

- Por ejemplo, si vamos a ser la puerta de salida de Latinoamérica al mercado asiático tiene sentido, tiene otro sentido si se va a desarrollar el túnel de baja altura. Para todas estas cosas no hay que inventar mucho, sino que ver lo que han realizado otros países que tienen éxito. Eso se podría aplicar por ejemplo para Valparaíso.

- ¿De qué forma?

- Hay que ver lo que se ha hecho en el puerto de Barcelona, en Hong Kong, en San Francisco, donde tienes un puerto en una ciudad patrimonial con actividad turística e industrial, que es puerto y que se integran en algo homogéneo sin despotenciar las capacidades económicas. Esto no se puede pensar en forma segmentada y eso es lo difícil. Por eso la solución es complicada. ¿Cómo hacemos que Valparaíso pueda desarrollarse, ser un gran foco turístico en relación al puerto, en fin? Esa solución no es fácil y hay que pensarla muy bien. Cuando uno visita ciudades ve soluciones bastante buenas con puerto, cruceros, patrimonio, etc. No hay por qué sacrificar una cosa por otra.

- En los últimos años se han sucedido varias movilizaciones en la Aduana. ¿Cómo enfrentan esa realidad?

- Los paros siempre tienen consecuencias negativas por los costos extras que se generan. No se cumplen con los contratos, hay trastornos y costo alto en dinero para el país. Esperamos que los compromisos se cumplan, porque esto nos deja mal parados como país.

- El MOP ha ido avanzando en las conexiones con Argentina. ¿Cómo evalúa esas inversiones?

- Es importante avanzar, está lo de Aguas Negras, pero aún queda mucho por hacer. El tema de Los Andes hay que atacarlo lo antes posible con infraestructura, con una solución definitiva para no tener tantos días cerrado el paso y allí hay que pensar en proyectos grandes y definitivos.

"Es fundamental que haya total visibilidad en los costos de las operaciones de importación y exportación (...) la gente debe entender lo que está pagando y por qué" "El tema no pasa por un megapuerto o un tren rápido, sino que por establecer un diseño adecuado a Chile en términos de responder a los requerimientos logísticos""