Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Lily Pérez, senadora Quinta Cordillera:

"Emplazo a que todas las autoridades que tienen responsabilidades públicas se hagan test de drogas"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La región se ha convertido en un pasadizo para la droga a través de la instalación de bandas", sentencia la senadora y presidenta de Amplitud, Lily Pérez. La parlamentaria agrega que "en la zona llevamos siete baleos a la luz del día, tres personas fallecidas, ha habido delincuentes relacionados con los hechos detenidos en otras regiones, como en Iquique, y hay otros implicados en el asesinato de un matrimonio en Bolivia y todo gira en torno al narcotráfico. Y lo que era un secreto a voces de la Policía y Carabineros de que aquí hay bandas, la droga hoy está enquistada en nuestra región".

Pese a este duro análisis, la legisladora es clara a la hora de hablar de la marihuana. "Soy partidaria de despenalizar", manifiesta y acota que "muchas personas la utilizan con fines medicinales y creo que es un error que deban conseguirla a través de delincuentes". Esto, además, según Lily Pérez, permitiría desbaratar las bandas que se dedican a este negocio ilegal.

- ¿Por qué la región se ha transformado en un corredor de droga?

- Por no tomar medidas a tiempo, por dejarse estar, porque no se le tomó el peso.

- ¿Pero por qué no se ha hecho nada?

- Es un mundo súper peligroso que está relacionado con el mundo del poder, y tal como hemos visto corrupción entre política, dinero y corrupción, también la droga está amarrada con la corrupción.

- Si está enquistado, ¿cómo se combate?

- Con decisión. Y a este Gobierno le ha faltado decisión. Estaba viendo que (Jorge) Sharp quería limitar los horarios de botillería, que es lo menos liberal, pero así lo han hecho los países más desarrollados y liberales del mundo para ir a enfrentar situaciones delictivas. De pronto hay decisiones impopulares, pero hay que hacerlas. Entonces, para combatir al narcotráfico primero hay que hacer prevención con educación desde la edad temprana sobre el impacto que tienen las drogas duras, y a través de campañas públicas informativas, rehabilitación y, por otro lado, el combate policial. Tampoco minimizar lo que hace y dice el Senda. A esto se suman las señales políticas.

- ¿El Congreso también?

- Nunca he logrado entender tanta indiferencia y rabia cuando alguien habla de esto en el Congreso. Este es un tema de no tener privilegios ante la ley y en muchas empresas se les obliga a hacerse test. ¿Y qué vamos a hacer nosotros? ¿Mantenernos indiferentes, dejar que la gente muera en la calle? Estamos en año electoral y la gente debe saber quién es quién. Y si un parlamentario es consumidor de drogas no puede ser legislador porque no es una persona que pueda tomar decisiones de manera autónoma y libre. Un parlamentario siempre tiene que ser libre en sus juicios. No debe estar sometido ni al jefe de partido, ni a un empresario que le diga cómo votar ni a un dealer que le diga que lo va a presionar.

- ¿Pero maneja algún antecedente concreto?

- Es un tema de análisis obvio. Se han presentado 15 iniciativas de ley sobre este tema, incluyendo una que presentamos el 2010 con Francisco Chahuán para exigir el test de droga, y ninguna se ha tramitado, ninguna. ¿Cómo el poder político no se da cuenta que hay que dar señales? Claramente, estos son temas incómodos, pero los líderes estamos para hacernos cargo de los temas incómodos. Y por eso este test deben hacérselo todas las autoridades públicas que toman decisiones que le afectan a la gente. He llegado a la convicción, después de años de ver tanta resistencia a que se apruebe un proyecto como éste, que la droga -al igual que el dinero- se introduce en los ámbitos en los que hay poder. Donde hay plata y poder ahí está la droga. Y eso no está ajeno del mundo político. Por eso, como habían archivado el proyecto que presentamos con Chahuán, en septiembre del año pasado pedí el desarchivo. Han pasado 10 meses y no está en trámite. Y esto demuestra que tengo razón: no hay ninguna voluntad para enfrentar este tema. Yo, el año pasado, de nuevo puse una alerta en este tema y dije que era importante que las autoridades siempre deberían hacerse un test de drogas. Mire, hace tres martes, acá, en la sala del Senado, dije que veía liviana la tabla y puse como ejemplo que había proyectos relevantes, como el de la regionalización, el de test de drogas a las autoridades públicas y el límite a la reelección. Silencio total en la Sala. Y como creo que hay que predicar con el ejemplo anuncio que voy a hacerme el test de droga como lo hice cuando presenté mi proyecto de ley y emplazo a que todas las autoridades que tenemos responsabilidades públicas se lo hagan para dar una señal fuerte a la ciudadanía de que estamos en contra, más allá de que exista o no una ley que lo exija.

- ¿Qué importancia tiene que se apruebe un proyecto como el que usted presentó?

- Es una señal que debe salir de la política porque son muchas las empresas que exigen el test ¿Qué autonomía puede tener una persona con responsabilidades públicas si es consumidor de drogas? ¿Qué libertad de conciencia puede tener si tiene a alguien que lo abastece? ¿Qué libertad de juicio puede tener?

Es por eso que creo que nosotros deberíamos dar una señal muy fuerte, porque dar señales no es algo irrelevante. Por el contrario. ¿Y cuál es la señal público política en estos temas? Ninguna. Hay silencio y no podemos mantenernos indiferentes de que las autoridades, que tenemos cargos de elección popular, mantengan silencio frente a este tema que nos tiene en el ojo del huracán. El punto es qué señal vamos a dar.

- ¿Tiene informes o antecedentes sobre parlamentarios?

- No, no los tengo, pero si los llegas a tener tienes que probarlo; si no, hay querella. Entonces, lo mejor es exigir el test.

- ¿Pero tiene información que confirme sus aprensiones o sólo son sospechas?

- Sospechas. Somos demasiado humanos, somos vulnerables. Si sumas 120 diputados y 38 senadores, somos casi 160 personas. Es un tema estadístico. Y tal como hay gente que sucumbió en temas de corrupción entre política y dinero, gente que jamás imaginé que iba a sacar plata para pagar cuentas de la casa, o que recibían instrucciones de empresas, ¿por qué no va a pasar lo otro? Y por eso es que tenemos que dar señales concretas. Chile ha sido ingenuo para enfrentar este tema. No se ve la realidad cuando son secretos a voces y se piensa que son hechos aislados. Si al diagnóstico de ingenuidad le agregas inmigración no regulada, zona de puertos, armas sin fiscalización, el cóctel es fatal y el resultado es lo que estamos viendo: siete balaceras con tres muertos en plena luz del día.

Marihuana caso aparte

- ¿Por qué es partidaria, entonces, de despenalizar la marihuana?

- Este tema lo dejo aparte. Soy partidaria de despenalizar porque hay muchas personas que utilizan la marihuana con fines medicinales y creo que es un error que deban conseguirla a través de delincuentes. Esto, además, permite desbaratar el negocio. Aquí no estamos hablando del que se fuma un pito recreacionalmente o que médicamente necesita aceite de la cannabis para la fibromialgia, los cánceres o neuropatías.

- Está a favor de la despenalización de la marihuana, pero hay tesis que señalan que es la antesala para otras drogas más fuertes.

- Sí, es verdad. Por eso es un tema que hay que meditar con fuerza. No se trata de ser livianos para hacerse el simpático. Estoy de acuerdo con despenalizar, pero hay que hacerlo bien, con muchos detalles. Hay que dejar muy amarrado, por ejemplo, las cantidades. Hace poco le escuché a Eduardo Engel, quien por años fue partidario de la legalización, que ahora dice que estaba equivocado. Bueno, hay que debatir.

- ¿Le gusta la fórmula que adoptó Uruguay para manejar este tema?

- Creo que Uruguay ha resuelto con más éxito este tema que países de Europa. Desbaratan bandas y se aborda como un tema de salud pública.

"Para combatir al narcotráfico primero hay que hacer prevención con educación desde la edad temprana sobre el impacto que tienen las drogas duras""

"Soy partidaria de despenalizar porque hay muchas personas que utilizan la marihuana con fines medicinales y creo que es un error que deban conseguirla a través de delincuentes""