Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Eyzaguirre pone presión al Congreso en semana clave para elección de intendentes

LEGISLATIVO. Ministro dice que la intención presidencial es clara: lograr comicios en noviembre. Mañana será jornada decisiva en el Senado y la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Este martes se votará en la sala de la Cámara de Diputados la Ley Orgánica Constitucional (LOC) que regulará la elección de gobernadores regionales en cuanto a los requisitos para optar al cargo, sus inhabilidades, incompatibilidades, subrogación, vacancia y causales de cesación. También mañana deberá quedar conformada la comisión mixta de diputados y senadores que discutirán el proyecto de ley de transferencia de competencias hacia las nuevas autoridades y gobiernos regionales, por lo que será un día clave en lo que respecta al futuro de esta iniciativa, en la que el Gobierno espera su aprobación a más tardar en julio, lo que permitiría que la elección sea este año.

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que "esto ya está en manos del Congreso, como lo hemos dicho, esperamos que se solucione a la brevedad pero nosotros somos colegisladores, ya hemos puesto las urgencias del caso y ya depende del Parlamento el destino final".

Eyzaguirre, afirmó que "aquí la impronta de la Presidenta está clarísima, el compromiso está clarísimo, esto ya depende del Parlamento".

El martes pasado comenzaron las argumentaciones de los diputados sobre su voto a favor o en contra de esta Ley Orgánica Constitucional, y Felipe De Mussy (UDI), esgrimió que votará a favor los artículos permanentes pero no los transitorios, puesto que a su juicio, "obligan a que la elección sea este año", con lo cual está en desacuerdo porque la ley exige que para elegir este año las leyes deben estar aprobadas al menos 100 días antes de la elección, mientras que las candidaturas deben inscribirse con un mínimo de 90 días de anticipación. A su juicio, dichos requisitos dejan en desventaja a los candidatos independientes, pues deberán juntar las firmas en 10 días.

Al respecto, Eyzaguirre comentó que "ha habido distintas posturas, desde quienes plantean el tema de los independientes, otros que plantean que los funcionarios de Gobierno no debieran poder postular, aunque sea 100 días antes... Vamos a ver cómo se resuelve, no hay una postura común".

Finalmente, el secretario de Estado dijo sobre una eventual elección de gobernadores en noviembre de 2017, que en el Gobierno "no perdemos la esperanza, por eso le pusimos suma urgencia".

Dentro de las argumentaciones que los diputados dieron para su voto a favor o en contra de la iniciativa, la primera en exponer fue Andrea Molina (UDI), quien enfatizó que "durante el tiempo que he ejercido como diputada he luchado incansablemente por la descentralización", y reiteró que para ella "lo correcto hubiese sido que previo a este proyecto hubiere entrado en vigencia la iniciativa legal sobre traspaso de competencias, que por lo demás, vemos que está entrampado en el Senado, y con importantes dificultades para que se apruebe. Tanto así, que ni siquiera ha ingresado el financiamiento de ese proyecto".

La parlamentaria remarcó que "queremos que los intendentes o gobernadores regionales se elijan, pero mucho más importante que eso, es que tengan la capacidad y fuerza para resolver los problemas de la gente en el territorio. Necesitamos que cuenten con atribuciones claras y una ley de rentas regionales para que dispongan de las herramientas y recursos necesarios".

Luego, el diputado Sergio Ojeda (DC), recordó que la ley de transferencia de competencias debe aprobarse de manera conjunta con la LOC e instó al Senado a apurar el trámite legislativo, mientras que Pepe Auth (Ind. pro NM) subrayó que Chile es uno de los pocos países en el mundo, y el único en Latinoamérica, que no elige a sus jefes regionales, al tiempo que hizo notar que "si hubiéramos esperado la transferencia de recursos y atribuciones para los alcaldes, todavía tendríamos alcaldes designados".

El diputado Patricio Vallespin (DC), en tanto, aseguró que la bancada de su partido votará en pleno apoyando este proyecto, mientras que Marcelo Schilling (PS) emplazó "a los que dicen que luchan por la descentralización, a que voten por la descentralización", aludiendo directamente a Andrea Molina.

A su vez, la diputada Alejandra Sepúlveda (Ind.) dijo que el Comité de Independientes valora los avances que ha habido en la Cámara Baja, pero también emplazó al Senado a agilizar la discusión de lo que calificó como "una necesidad", y ejemplificó señalando que en la región de O'Higgins, "Rancagua le deja sólo migajas al resto de las comunas", por lo que espera que eso se acabe con la elección de gobernadores regionales y anunció que "por eso vamos a votar favorablemente".

En la sesión estuvo presente el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), Marcelo Carrasco (DC), quien manifestó su desacuerdo con la fórmula propuesta por el Gobierno y algunos parlamentarios para que, si los gobernadores regionales se eligen en 2017, duren en sus cargos, de manera excepcional, sólo tres años, para luego hacer coincidir la elección de los gobernadores con las de alcaldes y concejales, a partir de 2020.

"Eso nos parece impresentable, nos parece que es un nuevo atentado contra la democracia, con los cores se ha venido improvisando desde que los eligieron, y para dar una salida política se está perjudicando a consejeros que son electos en forma democrática", criticó Carrasco.

Por su parte, el diputado Rodrigo González (PPD), aseveró que "eso todavía está en discusión, porque hay muchos que pensamos que debiéramos hacer la elección siempre en conjunto con la presidencial y parlamentaria. Creo que es extremadamente complejo tener una elección de gobernadores regionales un año antes de la elección presidencial, porque se constituye en un verdadero plebiscito para la futura presidencial y eso genera una inactividad o una neutralización del quehacer gubernamental durante un año prácticamente".

Por otra parte, González señaló que cree que "este proyecto debiera ser aprobado, porque hay voluntad política de la mayoría de los partidos y porque es un imperativo nacional que las regiones están clamando porque sea la elección de los gobernadores regionales lo más pronto posible".

A su juicio, "ya se hace insostenible, tanto desde el punto de vista del desarrollo, como desde las realidades tan diversas que tenemos en Chile, el tener autoridades que responden a un mando central, que muchas veces ni conocen las situaciones que se viven en las regiones ni tienen la sensibilidad para actuar y funcionar con los actores locales, lo que genera retraso, molestia, conflicto y poco avance en los impulsos de las necesidades regionales y a las capacidades y potencialidades que tienen las regiones".

Para el diputado DC Víctor Torres, este proyecto "es fundamental". De acuerdo al legislador, se necesita "profundizar en una regionalización real, donde los territorios tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus necesidades, reconociendo capacidades para hacerse cargo de ellas y así eliminar un centralismo exacerbado, como el que hoy nos rige. Elegir un gobernador regional es clave en ello y debemos hacer todos los esfuerzos para que este año puedan ser electos al igual como ya lo logramos con los Consejeros Regionales, y antes de marzo definir las competencias que deben ser traspasadas para darle coherencia a la reforma".

Por su parte, la diputada UDI María José Hoffmann sostuvo que "la propuesta es una regionalización mentirosa. Se está extorsionando a las regiones entre elección de gobernador tan esperada, pero sin atribuciones ni presupuesto, nos quieren poner entre la espada y la pared. La división del gobierno perjudica una vez más a las regiones".

"Le vamos a cobrar cuentas a Harboe"

En cuanto a la conformación de la Comisión Mixta que discutirá la ley de transferencia de competencias, el diputado Rodrigo González detalló que él será uno de los integrantes, y además, "de la Cámara va a estar Christian Urízar (PS), va a estar Marcelo Chávez (DC)", mientras que de los senadores, agregó el parlamentario, "probablemente esté Felipe Harboe" (PPD), quien se ha mostrado reticente a aprobar la elección de gobernadores regionales. "Respetamos la diversidad, pero yo creo que va a haber mayoría en esa comisión mixta", vislumbró González, agregando que, de estar el mencionado senador en dicha instancia, los regionalistas "le vamos a cobrar cuentas a Harboe".


Director nacional de Servel pone plazo a decisión

El director nacional del Servicio Electoral (Servel), Raúl García, dejó en claro en una entrevista publicada ayer en La Tercera que para él la aprobación pronta del proyecto de ley para la elección de gobernadores regionales es de suma importancia. "La conveniencia de que se elija por sufragio a gobernadores regionales este año o más adelante dice relación con la capacidad que tenga el Servel para organizar esa elección. Nuestra opinión se limita a señalar que, de haber elección de gobernadores regionales este año, la ley respectiva debiera publicarse al menos 100 días antes, anticipación mínima que nos permita organizar esta elección", dijo.

Para García, agosto es el mes: "nos permitiría organizar adecuadamente esas elecciones. No es exigencia, simplemente compartimos nuestro parecer como expertos organizadores de procesos eleccionarios y tenemos la expectativa de que los parlamentarios puedan recoger nuestras indicaciones y hacerse cargo.

2020 es el año para el que los líderes de algunos partidos de la Nueva Mayoría planteaban postergar la elección de gobernadores regionales en todo el país.

100 días antes de la elección es el plazo máximo en el que se puede aprobar en el Congreso el proyecto de ley para alcanzar a votar este año, advirtió el director nacional del Servel.