Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Cineasta chileno recreará los daños de la guerra en Paraguay

PELÍCULA. La producción narra la historia de una mujer que se embaraza para contribuir a la restauración del país.
E-mail Compartir

Entre 1864 y 1870 la Guerra de la Triple Alianza enfrentó a Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay, donde la población de este país fue una de las más afectadas. En este escenario tiene lugar "Paraguaya", la nueva película del cineasta chileno Luis Vera, que retrata el sacrificio de las mujeres obligadas a "poner su vientre" para refundar el país.

La cinta será una coproducción entre Paraguay y Argentina, con participación de Brasil y Uruguay, los cuatro países implicados en una contienda que el director calificó de "genocidio".

"En realidad fue un genocidio y la primera guerra de exterminio en América. Nunca hubo una guerra de esas características en América Latina. La guerra del Chaco fue una batalla en comparación", dijo Vera a la agencia EFE.

Argumento

"Paraguaya" se detiene en el fin la guerra: en la tierra devastada que perdió la mitad de su población, donde quedó una proporción de cuatro mujeres por cada hombre, según los cálculos más aceptados por los historiadores.

Vera, quien vive desde hace años en Paraguay, y cuyo último filme de ficción fue "Mangoré, por amor al arte", contó que esa realidad lo empujó a filmar "una atmósfera de pesadilla, sueño y realidad".

"Nadie sale sano de un conflicto así. Como artista e intérprete de la realidad doy por supuesto que un conflicto genocida como ese dejó secuelas psicológicas durante generaciones", explicó el director.

"La película acaba con la mujer dando su vientre en una relación de pasión y venganza, pero en la que recobra su lucidez", dijo Vera.

Proyección de "Valparaíso, mi amor" inicia celebraciones del 50 FicViña

CINE. El evento tributará desde ahora y hasta septiembre el cine latinoamericano.
E-mail Compartir

Este es un año especial para el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FicViña). Hace exactamente 50 años se realizó el primer certamen dedicado al Nuevo Cine Latinoamericano, fundado por el doctor y cineasta Aldo Francia, el que se repetiría dos años después.

Y si bien recién en 1990 se tomó la decisión de retomar el evento, se considera el año 1967 como el acto fundacional de la difusión del cine realizado en América Latina desde la Ciudad Jardín, que hoy conocemos como Festival de Cine.

De allí que los organizadores de la cita -la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar y la Universidad de Valparaíso, con el apoyo del Gobierno de Chile-, estén preparando una gran celebración. Una de las primeras acciones será el Ciclo de Formación de Público de Cine Latinoamericano, el cual tendrá una proyección especial hoy con la versión restaurada de "Valparaíso, mi amor" (ver ficha).

Película fundamental

La elección del título no es casualidad. "La función de 'Valparaíso, mi amor' es emblemática en sí misma por la trascendencia que tiene la película, por el origen que tiene y, sobre todo, por el rol que cumple este largometraje por varias razones que están dentro de la historia patrimonial del cine chileno y latinoamericano", asevera Claudio Pereira, director ejecutivo del FicViña.

La cinta corresponde al primer largometraje realizado por Aldo Francia. Estrenada en 1969 se centra en cuatro niños de escasos recursos que han quedado abandonados porque el padre, cesante, roba ganado para alimentarlos y la policía lo ha detenido.

Pereira comenta que la producción "es una de las películas fundacionales del llamado Nuevo Cine Chileno y particularmente se enmarca dentro de una corriente estética y discursiva que proviene del neorrealismo italiano".

En este sentido, tiene como característica "visibilizar las contradicciones de las sociedades latinoamericanas. Específicamente en el caso de 'Valparaíso, mi amor' aparece por primera vez en el cine chileno una sociedad donde la miseria no es ocultada ni disfrazada, donde los ciudadanos anónimos y cotidianos no son personajes arquetípicos, como el cine clásico, y aparecen todas las contradicciones sociales: el alcoholismo, la prostitución, el analfabetismo, la exclusión, el clasismo", asegura y acota: "Por lo tanto es una película trascendental porque aborda frontalmente estas temáticas".

Dentro de este ciclo, en la Sala Aldo Francia del Museo de Artes Decorativas - Palacio Rioja se exhibirán los jueves y viernes entre junio y agosto películas ganadoras del Paoa. Entre ellas se encuentran la cinta de Helvio Soto "Caliche sangriento" (22 de junio); "La frontera" de Ricardo Larraín el 6 de julio y "Ardiente Paciencia" de Antonio Skármeta, que se presentará el 3 de agosto. Todas las funciones son a las 19 horas, con entrada liberada.

EL 50 FicViña

Pero hay más. El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar se realizará entre el 1 y 9 de septiembre con diferentes actividades. "El 1 va a partir con la inauguración de un punto de encuentro en el centro de Viña del Mar, se llama Punto FicViña; el día sábado 2 "Cine bajo la estrellas"; la ceremonia de inauguración va a ser el martes 5; y la ceremonia de clausura va a ser el sábado 9", adelanta el director ejecutivo del certamen, añadiendo que habrá salas en Viña del Mar y Valparaíso.

A su vez, el evento tendrá varias características especiales, de las cuales Claudio Pereira entregó las líneas generales. Una de ellas es el homenaje a varias películas que "durante muchos años no pudieron darse en la ausencia del Festival", comenta Claudio Pereira, agregando que "se va a hacer un homenaje a focos de autor latinoamericanos, algunos más desconocidos por el circuito nacional y otros más reconocidos a nivel mundial".

"Se va a hacer un homenaje al cine chileno y, particularmente, a muchas películas que quisimos que estuvieran de nuevo en forma restaurada en una nueva gala". Siguiendo con los tributos, se realizará uno a un director de fotografía "relevante latinoamericano".

Durante las bodas de oro del FicViña no estarán ausentes las competencias de largometraje internacional de ficción y documental, de cortometrajes latinoamericanos, de cortos de Escuelas.

A nivel de industria se realizará el Encuentro de Redes de Salas de Cine Latinoamericana, que son salas independientes y que en Chile ya se creó, y cuyo lanzamiento oficial a nivel país será el próximo 22 de junio.

"Hay varias acciones que tienen que ver con la idea de visibilizar, de poner en valor lo contemporáneo y lo histórico del Cine Latinoamericano", manifiesta el director ejecutivo del certamen. Y resume que "va a ser un bello Festival donde va a estar el foco, el acento en el homenaje al cine latinoamericano y al cine chileno".

"Hay varias acciones que tienen que ver con la idea de visibilizar, de poner en valor lo contemporáneo y lo histórico del Cine Latinoamericano"

Claudio Pereira, Directo Ejecutivo del FicViña"

"Valparaíso, mi amor"

Fecha: 12 de junio, a las 18.45 horas.

Lugar: Parque Cultural de Valparaíso.

Entradas: Liberada

en resumen