Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. andreina seijas, experta venezolana en planificación urbana nocturna que asesorará al "gerente de la noche" de Valparaíso:

"Valparaíso está en un momento clave, con un alcalde joven que puede profesionalizar la vida nocturna"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Un presente ajetreado vive por estos días la periodista venezolana y analista de políticas públicas, Andreina Seijas, quien desde Boston, Estados Unidos, confirmó que fue aceptada en la Universidad de Harvard para desarrollar un doctorado que tendrá como fin medir la huella urbana nocturna de las ciudades a nivel mundial, estudio que Seijas ejecutará durante tres años y que busca poder entender cuál es el real impacto económico, social y ambiental que la actividad nocturna produce en las ciudades, para finalmente poder diseñar estrategias a largo plazo que ayuden a contribuir a un mejor desarrollo del rubro.

Sin embargo, y a pesar de la atareada agenda que significa su trabajo en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington D.C., Seijas se dio el tiempo para analizar los principales lineamientos que acompañarán al trabajo colaborativo que inició junto al empresario Juan Carlos González, designado por el alcalde Jorge Sharp como delegado nocturno de Valparaíso.

"momento clave"

El asesoramiento, según explicó la periodista, se basa "en la recopilación de mi experiencia en América Latina y en Europa, donde pude darme cuenta que muchas ciudades en el mundo han tratado de gobernar la noche como un espacio urbano, designando alcaldes nocturnos en ciudades como Ámsterdam, París, Londres y Cali, y a partir de este tipo de experiencias se ha intentado crear una plataforma para poder ayudar a las ciudades a diseñar estrategias nocturnas".

- ¿Cómo cataloga el momento que actualmente vive Valparaíso en relación a su vida nocturna?

- Yo creo que Valparaíso está viviendo un momento clave, con un alcalde joven que puede lograr capitalizar una profesionalización de la vida nocturna a través de, por ejemplo, una generación de empleo joven, potenciando la económica nocturna que actualmente ostenta la ciudad, y de esa manera alejar a los jóvenes de ocasiones de riesgo y de conductas ilegales. Por otro lado, Valparaíso tiene mucho potencial para posicionarse en el entretenimiento nocturno, pues al tener un delegado de la noche se puede lograr una mayor tolerancia entre diferentes grupos, disminuyendo los índices de inseguridad, pues una de las cosas que hemos hablado con Juan Carlos (González) tiene relación con la generación de un diagnóstico donde se le pregunte a los ciudadanos cómo ven y entienden la noche de la ciudad para entender su vocación.

- ¿Qué componentes se deben considerar para lograr una economía nocturna exitosa?

- En este tema existen elementos fundamentales. En primer lugar, lo que tiene que ver con la infraestructura de la ciudad, pues hay elementos desde el punto de vista del diseño que se pueden modificar para que la experiencia nocturna sea mejor y diferente, pues lamentablemente la mayor parte de las ciudades a nivel mundial no fueron diseñadas para la noche, momento donde los inmuebles cambian o pierden su uso. Y en este punto es primordial generar espacios nocturnos donde se pueda tener una visión completa, sin obstáculos, para no modificar la percepción de seguridad. En segundo lugar, se deben generar regulaciones para poder gobernar la noche, y ahí entra el rol del municipio, pues se deben generar regulaciones dependiendo de la vocación de la ciudad, ya que no existen recetas mágicas. Por ejemplo, en Cali, Colombia, que también cuenta con un gerente de la noche, se hizo un estudio para diseñar las estrategias para la ciudad, y para sorpresa de mucha gente, el 80% de la gente estaba interesada en realizar actividades deportivas durante la noche, definiendo que la vocación de Cali era el deporte.

Regulaciones

- Pero ¿se deben endurecer las regulaciones para generar una mejor economía nocturna?

- Yo este tema lo visualizo como si tuviera dos extremos y tipos distintos de regulación. Por un lado, están aquellas ciudades que creen que para poder controlar lo que pasa de noche hay que reducir la actividad nocturna a través de toques de queda, y entiendo que en Valparaíso en algunos momentos se han generado toques de queda por distintas razones, pensando que a través de estas regulaciones se van a controlar los incidentes durante la noche. Y en el polo opuesto, están las ciudades que consideran que para controlar la noche hay que expandir la actividad nocturna, pues generalmente en las ciudades los locales nocturnos cierran a la misma hora y eso provoca que toda la gente salga al mismo tiempo a la calle, provocando riñas y colapso en el transporte público o privado, y hay autoridades, como el alcalde nocturno de Amsterdam, que están abogando por políticas muchos más abiertas, tales como las licencias 24 horas para establecimientos que cumplan con ciertas características.

- En este punto, uno de los elementos que ha causado mayores problemas durante la noche porteña tiene relación con la proliferación de los denominados "after". ¿Qué aportes entrega estos tipos establecimientos a la oferta nocturna de las ciudades?

- El problema de los "after" y la razón por la que se proliferan es la regulación, pues todos los locales cierran al mismo tiempo, se crea una demanda y la gente busca este tipo de lugares, generando un mercado clandestino de jóvenes que quieren continuar la fiesta. Y yo creo que la manera de canalizar esto es que existan "after" que sean legales y que la figura de estos locales no sea estigmatizada, pues actualmente en Ámsterdam existen cinco establecimientos con una licencia especial para funcionar las 24 horas, pero para llegar a eso se tiene que contar con una serie de requisitos, tales como las condiciones del establecimiento y la capacitación del personal que trabaja en estos locales. En este punto, yo creo que Valparaíso debe profesionalizar el rubro nocturno, capacitando a las personas que se desarrollan en ese ámbito, pues uno de los principales problemas que me comentó Juan Carlos (González) tiene relación con la gran cantidad de patentes que existen en la ciudad y la idea es hacer un mapeo de todos los establecimientos nocturnos para ver cuáles están en regla y cuáles no.

Espacios públicos

- Otro de los problemas es la mala utilización de los espacios públicos, tales como las plazas...

- Juan Carlos me ha comentado mucho sobre el caso de la plaza Aníbal Pinto y que es un tema bastante complicado porque hay gente que se queda hasta la mañana, generando problemas de ruidos y otros inconvenientes, y yo creo que eso se puede solucionar con la "teoría de las ventanas rotas" que es cuando uno ve un papel en el piso y se genera el impulso de botar otro papel o romper otra ventana, porque es un tema de percepción, y esto se utilizó en New York con el tema de los grafitis, que eran asociados a crímenes menores, como quienes se saltan la entrada al metro, y ahí se hizo una estrategia para cambiar la cara de la ciudad, pues no solamente la presencia policial es importante, sino que también de la apropiación de los espacios, y de que manera la ciudad te invita a utilizarlos.

"Deben existir "after" que sean legales y que la figura de estos locales no sea estigmatizada, pues actualmente en Ámsterdam existen establecimientos con una licencia especial para funcionar las 24 horas, pero para llegar a eso se tiene que contar con una serie de requisitos" "Valparaíso tiene mucho potencial para posicionarse en el entretenimiento nocturno, pues al tener un delegado de la noche se puede lograr una mayor tolerancia entre diferentes grupos, disminuyendo los índices de inseguridad""