Alexis Paredes R.
La busca de "equilibrios" entre las distintas provincias y a la espera de que algunos proyectos presentados por municipios obtengan la recomendación técnica favorable (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), hizo postergar la aprobación de una cartera de proyectos cercana a los 30 mil millones de pesos por parte del Consejo Regional. Financiada con recursos del FNDR, la votación estaba preliminarmente fijada para el pleno realizado ayer; sin embargo, las tratativas y gestiones de última hora llevaron a posponer la propuesta hasta el pleno de la primera semana de julio.
Se trata de la asignación de recursos regionales más importantes antes de las elecciones de noviembre próximo, de ahí la relevancia que tiene para el Consejo Regional la selección de los proyectos, tomando en cuenta que los consejeros deberán enfrentar un proceso de reelección en las urnas.
Actualmente, hay una cartera de proyectos disponible que alcanza los 56 mil millones de pesos; no obstante, existen cerca de siete iniciativas que superan los 3 mil millones de pesos cada una, que dejarían una menor cantidad a repartir entre el resto de los proyectos. Esta disparidad en las inversiones, donde además muchas de estas iniciativas se estima deberían ser financiadas con recursos sectoriales y no con dineros del Gobierno Regional, ha dilatado las negociaciones al interior del Core.
"Hay como siete proyectos que superan los 3 mil millones de pesos, por ende, no quedarían más de 20 mil millones disponibles para conversar y discutir si pueden ser aprobados o no en esta bajada, habiendo una necesidad inmensa de bajar proyectos para ejecutar el presupuesto anual", explica el presidente de la comisión de inversiones, Manuel Murillo (PPD).
Calidad de proyectos
El consejero insistió en la falta de proyectos de envergadura para la región que puedan ser ejecutados con estos recursos, dando cuenta que muchas de las iniciativas que poseen recomendación técnica favorable son de impacto menor o benefician a un acotado número de personas. "No vemos proyectos interesantes o muy necesarios para las comunidades", afirma Murillo, apuntando a la "mala calidad" de las iniciativas que presentan los municipios a estos fondos regionales.
"El llamado a los alcaldes era para poder engordar esta cartera, ya que de lo contrario vamos a tener que aprobar lo que hay", recalcó sobre una problemática que se viene registrando al interior del Gobierno Regional y que da cuenta de una falta de mejor gestión por parte de los municipios.
Murillo descarta por ahora la aprobación de recursos para iniciativas como la recuperación de la Iglesia San Francisco, en Valparaíso, por cerca de $ 7 mil millones, la construcción del Puente Los Castaños, en Viña del Mar ($ 6.200 millones), o la reposición del cuartel de la Prefectura de Carabineros de Los Andes, por más de $ 7 mil millones, al considerar que son obras que deben ser financiadas sectorialmente o por las instituciones correspondientes, y no recurrir al escaso presupuesto con que cuenta la región.
"La idea de los consejeros regionales, en esta primera bajada, es que haya proyectos de impacto social ciudadano, como alcantarillado, calles, centros de salud, pero nos estamos encontrando sólo con proyectos estructurales, que no dejan de ser importantes, pero que creemos deben ser financiados sectorialmente y no ocupar los recursos del Gore", puntualizó Murillo. "La cartera fue engordada con proyectos estructurales, debido a que los municipios no están haciendo bien la pega", sentenció categórico el presidente de Inversiones.
Falta de acuerdo
El presidente del Consejo Regional, Rolando Stevenson (DC), sostiene que "se ha venido trabajando intensamente en una cartera de proyectos que será votada en la próxima sesión plenaria del 6 de julio. Se han debido readecuar algunas propuestas para hacerlas más efectivas en relación a los tiempos de ejecución. Estamos frente a una cartera que será de las últimas antes del periodo electoral, tras lo cual habrá una menor disposición presupuestaria para el 2017".
Stevenson apunta a que, más que un acuerdo político, lo que pesó en postergar la aprobación de los proyectos fue lograr "un equilibrio para que todas las zonas de nuestra región se vean favorecidas en forma proporcional. Aquí pesó un criterio netamente técnico".
"Acá hay una irresponsabilidad de los municipios, que no han hecho bien la pega y no han presentado los proyectos como corresponde"
Manuel Murillo, Comisión de Inversiones Core"