Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Escritor Dan Brown elige a España como escenario de su quinta novela

LITERATURA. El autor alista los detalles para el lanzamiento de "Origen" el próximo 5 de octubre.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/Agencias

Las ciudades españolas de Barcelona, Bilbao, Madrid y Sevilla son los escenarios elegidos por el escritor estadounidense Dan Brown para situar "Origen", la nueva historia protagonizada por el profesor de simbología e iconografía religiosa de la Universidad de Harvard, Robert Langdon.

Tras "Ángeles y demonios" (2000), "El código Da Vinci" (2003), "El símbolo perdido" (2009) e "Infierno" (2013), la quinta novela protagonizada por Langdon será lanzada a nivel mundial el 5 de octubre.

"origen", el libro

En esta nueva entrega, Robert Langdon recorrerá escenarios como el Monasterio de Montserrat, la Casa Milà (La Pedrera) o la Sagrada Familia, en Barcelona; el Museo Guggenheim (Bilbao), el Palacio Real de Madrid o la Catedral de Sevilla.

Todo comienza cuando el profesor acude al Guggenheim "para asistir a un trascendental anuncio que cambiará la faz de la ciencia para siempre. Esta nueva novela celebra la riqueza de sus tradiciones e historia junto a una audaz e ilusionante visión de futuro", adelantó la editorial Planeta.

El anfitrión de la velada es Edmond Kirsch, un joven multimillonario cuyos visionarios inventos tecnológicos y audaces predicciones, lo han convertido en una figura de renombre mundial. Kirsch, uno de los alumnos más brillantes de Langdon años atrás, se dispone a revelar un extraordinario descubrimiento que dará respuesta a las dos preguntas que han obsesionado a la humanidad desde el principio de los tiempos: ¿a dónde vamos?, y ¿de dónde venimos?

Al poco tiempo de comenzar la presentación orquestada por Kirsch y la directora del museo Ambra Vidal, estalla el caos para asombro de cientos de invitados y millones de espectadores en todo el mundo. Ante la inminente amenaza de que el valioso hallazgo se pierda para siempre, Langdon y Ambra deben huir a Barcelona e iniciar una carrera contrarreloj para localizar la críptica contraseña que les dará acceso al revolucionario secreto.

Perseguidos por un atormentado y peligroso enemigo, ambos descubrirán los episodios más oscuros de la historia y del extremismo religioso. Siguiendo un rastro de pistas, compuesto por obras de arte moderno y enigmáticos símbolos, los protagonistas tendrán pocas horas para intentar develar la fascinante investigación de Kirsh y su sobrecogedora revelación sobre el origen y el destino de la humanidad.

¿Por qué España?

"Siempre he considerado España una tierra de hermosas paradojas; un lugar poseedor de una rica tradición e historia que, al mismo tiempo, no deja de labrar el futuro innovando en ciencia y tecnología", explicó Brown en un comunicado de la editorial.

Y agregó: "Cuando me dispuse a escribir una novela que mezclara lo antiguo y lo moderno, supe que sólo podía escoger un buen lugar para ambientarla y por eso elegí España". Dan Brown no sólo ha elegido ubicar su nueva novela en el país europeo por motivos narrativos, sino que su vinculación personal con éste también influyó.

"España es el primer país que visité fuera de los EE.UU. Tenía 16 años y estuve viviendo en Asturias con una familia maravillosa. Durante mi visita me enamoré de la cultura, de la historia y, sobre todo, de la gente y su lengua", comentó. Posteriormente, el autor regresó 11 veces al país, muchas más de las que ha visitado cualquier otro. "Durante un año asistí a clases en la universidad de Sevilla", recordó el escritor.

Las últimas locaciones de sus novelan han sido París ("El código Da Vinci"), Roma en "Ángeles y demonios" y Florencia ("Infierno"). Los escenarios de las historias de Dan Brown siempre han sido un elemento clave en el desarrollo de sus tramas.

Dan Brown ha vendido más de 200 millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo y sus obras han sido traducidas a 56 idiomas.

Festival de Cine Recobrado comienza campaña para recuperar cintas porteñas

CINE. Son 14 películas realizadas en Valparaíso entre 1917 y 1926.
E-mail Compartir

El 6 de septiembre de 1917 se estrenó "Alma chilena", primer largometraje argumental filmado, editado e impreso en Valparaíso. Dirigida por Arturo Mario, la película resalta las diferencias entre el campo y la ciudad y tuvo como casa productora la Frey Film, la cual también estuvo detrás de las producciones "Todo por la patria" y "La avenida de las acacias", estrenadas al año siguiente.

La producción de películas en el Puerto no pararía gracias al trabajo de la citada productora junto a Valck Films, Sociedad Cinematográfica Chile-España y Andes Films. Es así como entre 1917 y 1926 se realizaron casi catorce títulos en la ciudad. El problema es que muchos de ellos están desaparecidos.

Es por ello que el Festival de Cine Recobrado haya iniciado una campaña para encontrar el metraje de éstas y otras cintas como el documental "El empuje de una raza" (1922) y las ficciones "La tarde era triste" (1924) y "Las chicas de la Avenida Pedro Montt" (1925), por nombrar algunas.

"Les pedimos por favor contactarse con la organización del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso. Creemos firmemente en que no todo está perdido y que algo puede aparecer", comentó Jaime Córdova, director del Festival.

El año pasado el propio Córdova se encontró con parte de la cinta "Incendio", de Carlos del Mudo (1926), en una feria libre porteña y la llevó hasta la Cineteca Nacional para su restauración.

La urgencia por recuperar estas cintas responde también al soporte de éstas: nitrato de celulosa, material altamente inflamable que en estado de descomposición propicia la combustión instantánea. Además, su mantención y conservación requiere cuidados especiales.

Córdova comentó que "parte de la historia de Valparaíso, sus habitantes y lugares, que aún existen y otros que no, pueden estar en esos viejos rollos. Reiteramos nuestro llamado cívico para la búsqueda y rescate de estas películas que se niegan a desaparecer". Quienes tengan información pueden contactarse al correo contacto@cinerecobrado.com o al celular +56 9 9826 4394.

El 21° Festival de Cine Recobrado se llevará a cabo entre el 16 y el 20 de octubre de 2017 en el Teatro Municipal de Valparaíso.