Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abren crédito a sostenedores que deban comprar inmueble

EDUCACIÓN. La ley de Inclusión les impedirá seguir arrendando y este año vence el plazo para que pasen a ser particulares pagados o entidades sin fines de lucro.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un crédito especialmente dirigido a los sostenedores de colegios que debido a la Ley de Inclusión no puedan seguir arrendando y deban comprar el inmueble, lanzó ayer BancoEstado, con la garantía de Corfo, en el marco de una reunión que sostuvo el seremi de Educación, Alejandro Tapia, con los sostenedores de colegios de la Región de Valparaíso.

Tapia explicó que el encuentro de ayer dio inicio "a una serie de reuniones técnicas para apoyar a los sostenedores en la toma de decisión en cuanto al traspaso de sus personalidades jurídicas a entidades sin fines de lucro, y la visión del banco en cuanto a las posibilidades de capitalización y compra de los inmuebles es muy importante".

Una duda que plantearon los sostenedores en la cita es que los colegios que no tengan un cierto flujo de caja no podrán acceder al crédito, y en esos casos, de acuerdo al seremi, "lo importante es que apoyemos a los establecimientos a subsanar esas situaciones de poca fluidez de recursos, sanearlos en primer lugar, y una vez en esa plataforma, ayudarlos a tener una gestión con las entidades bancarias (...). Felizmente son pocos los sostenedores que están en esa situación", aclaró.

Si arrendador pone fin

Otro caso, planteado por el vocero de la Red de Sostenedores de Colegios (Redco) de la Quinta Región, Jaime Molina, es que "hay colegios que arriendan a terceros no relacionados y a los dueños del inmueble no les interesa arrendar bajo lo que estipula la ley, que es al 11% del avalúo fiscal dividido en 12 meses, por lo tanto, ellos tienen la intención de dar término al contrato y vender a una inmobiliaria, como es el caso de un colegio de Placilla, que se presentó acá".

Ante esa situación, el seremi sostuvo que "en casos como ese va a haber posibilidad para que las nuevas corporaciones logren asegurar el desarrollo físico de sus establecimientos, a través de la compra o de la construcción, pero no está en el marco de esta ley, aunque sí está dentro de las posibilidades a futuro, y ahí lo que hay que hacer es orientar, acompañar y convertir a la naciente corporación en una entidad seria, por lo menos con activos en cuanto al flujo de financiamiento por la vía de la subvención".

Las alternativas para estos casos, agregó Tapia, serían "arrendar en otro lugar, o buscar la manera de hacerse con un inmueble, y por lo tanto, la opción de cerrar es una de las tantas, pero es la que nosotros no queremos".

Plazos perentorios

Mañana vence el plazo para que los sostenedores que sean dueños de sus colegios a través de una sociedad relacionada, puedan acogerse a una extensión de ese autoarriendo, periodo que puede ampliarse de seis a diez años, a fin de garantizar el funcionamiento de los establecimientos.

El otro plazo que vence mañana es para que los sostenedores de colegios subvencionados informen oficialmente al Mineduc y a los apoderados su decisión de pasar a ser particulares pagados, y hasta ayer sólo habían llegado tres solicitudes formales hasta la Seremi de Educación, específicamente jardines infantiles, según indicó Tapia, los que se sumarían a los dos que hicieron esa transición el año pasado.

Los sostenedores de colegios subvencionados que decidan no transformarse en particulares pagados, tendrán hasta el 31 de diciembre de este año para "transitar hacia una personalidad jurídica sin fines de lucro, y lo más importante de eso es que construyen un sistema educativo donde todos los recursos (...) son reinvertidos en las escuelas, en los liceos en los jardines", destacó Tapia.

de junio vence el plazo para que los sostenedores informen que pasarán a ser particulares pagados. 30

de diciembre vence el plazo para que quienes no pasaron a particulares se hagan sin fines de lucro. 31

Seminario sobre ciudades inteligentes convocó a grupo de expertos en la PUCV

E-mail Compartir

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se realizó ayer el Seminario Smart City "Infraestructura para la movilidad y conectividad de ciudades inteligentes". En la jornada, varios expositores abordaron alternativas para la movilidad, seguridad y conectividad urbana. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, comentó que "esta actividad da cuenta de los esfuerzos entre todos para que Valparaíso pueda ser catalogada como una ciudad moderna". A su vez, José Morales, gerente de Ingeniería y Operación de Chilquinta, explicó que la firma participó como parte del interés permanente de estudiar nuevas tecnologías.

Buscan solución a las altas tarifas de transporte hacia Quebrada Alvarado

E-mail Compartir

Una mesa de trabajo que busca poner atajo a las alzas en los cobros y mejorar las frecuencias de los servicios de taxis colectivos que operan en Olmué, principalmente por el sector de Quebrada Alvarado, formaron el municipio local y la autoridad de Transportes, que sostuvieron una reunión para analizar estos problemas junto a los propios residentes. "Los taxis deben hacer recorridos únicos y los colectivos pueden hacer los cobros por cada persona que viaja en el vehículo; también nos hemos quedado con grandes tareas como Municipio de hacer un paradero diferenciado para taxis y colectivos", explicó la alcaldesa Macarena Santelices.

Crean la primera red nacional de respuesta ante varamientos

FAUNA MARINA. Partió en la Región, que concentra la mayor cantidad en Chile.
E-mail Compartir

La primera Red Nacional de Respuesta ante Varamientos en Chile tuvo su inicio ayer en las dependencias del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), en Valparaíso, instancia que estará integrada, además de ese organismo, por la Armada, el Servicio Agrícola y Ganadero, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Subsecretaría de Pesca, el Ministerio de Medio Ambiente y distintas ONG, como Oikonos.

La creación de esta red reviste especial importancia para la región de Valparaíso, pues concentra la mayor cantidad de varamientos de especies marinas en Chile, según cifras de Sernapesca.

Fuente de información

La bióloga marina y doctora en Zoología, Patricia Zárate, destacó que "es fundamental crear esta red, porque un organismo varado de cualquier tipo, sea un mamífero, una tortuga o un ave marina, es una fuente de información muy importante. Nosotros, al no tener protocolos ni esta red armada, no podemos tener acceso a ese animal, entonces, una vez creada la red y los protocolos, podemos tener el acceso, podemos comenzar a tomar información".

Según explicó Zárate, jefa del Proyecto de Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios del IFOP, "esa información es fundamental", porque se sabe muy poco de los animales altamente migratorios, "como las tortugas marinas o las aves, y las fuentes de información son los animales que son capturados incidentalmente en las pesquerías, para los cuales el IFOP tiene observadores a bordo que registran esta información, y lo otro, son los varamientos, entonces si se encuentra una tortuga varada es un tesoro, sobre todo porque las tortugas marinas son todas especies amenazadas de extinción".

Causas

Por su parte, el doctor Mauricio Ulloa, jefe de la Unidad de Rescate, Rehabilitación y Conservación de Sernapesca, detalló que en las costas de la Región de Valparaíso "se producen entre 400 y 500 casos de varamientos al año, y de esos, entre un 15 y 20% son animales vivos y esos animales se llevan a centros de rehabilitación, con un éxito que va entre el 40 y el 60%, lo cual es una cifra que se maneja a nivel internacional también".

En la zona, agregó Ulloa, varan principalmente focas, lobos marinos, y pingüinos, "en su mayoría porque están desorientados, normalmente son cachorros que se pierden después de una tormenta o esperando que la madre vaya a forrajear a un lugar donde normalmente se demoraban uno o dos días, ahora tienen que ir y volver después de una semana o diez, días, y por lo tanto, se produce esa orfandad de individuos, y cerca del 90% de ellos llegan a centros de rehabilitación".

Minvu inicia demolición de edificios que tenían graves daños desde el 2014

E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda partió el proceso de demolición de los bloques de departamentos del condominio San Agustín de Puchuncaví, deshabitados por presentar problemas graves en su infraestructura. El conjunto habitacional corresponde al único conjunto habitacional en altura de la localidad, y fue construido en 1996 mediante el programa Vivienda Básica Serviu reglamentado por el DS N° 62 (V. y U) de 1982. El 23 de agosto de 2014, un sismo de gran intensidad sacudió la zona central del país, incrementando los daños en este recinto. El costo Minvu de la demolición supera los 470 millones de pesos, mientras que las obras de ejecución del nuevo proyecto alcanzan los 1.500 millones de pesos.