Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El resguardo de los casinos de juegos

Es importante adoptar las medidas necesarias para evitar que los lamentables hechos del domingo en Rancagua se vuelvan a repetir. Urge tomar decisiones rápido. La seguridad y la ludopatía deberían ser temas de constante análisis entre autoridades y concesionarios, de manera que las salas de juego sigan siendo un foco de atracción turística en el país.
E-mail Compartir

Lo ocurrido el fin de semana en el casino Monticello es lamentable. La muerte de dos personas, colaboradores, a manos de un apostador debe llamar la atención de los organismos fiscalizadores, policías y de los concesionarios de estos recintos que se distribuyen en las distintas regiones del país. Esta penosa y dura lección debe ser la base para reflexionar sobre el funcionamiento de estas salas de juego, no por sus permisos, los que están debidamente regulados por ley, sino respecto a la seguridad en su interior y el control a los ludópatas.

En este sentido, es un positivo avance las declaraciones de las empresas controladoras que funcionan en la Región de Valparaíso, Enjoy y Latin Gaming, que han asegurado estar disponibles para aplicar medidas para evitar la repetición de estas situaciones. "Se han implementado desde hace un tiempo varias políticas orientadas al respeto mutuo entre jugadores y colaboradores que nos permite evitar que los insultos y faltas de respeto se transformen a la larga en agresiones más graves", aseguró el gerente del Casino de San Antonio, Christian Jiménez.

Eso por el lado de la seguridad, aplicar todas las acciones necesarias (y exageradas) de manera de velar por el buen funcionamiento de todas las salas. Sin embargo, otro tema no menor es el caso de la ludopatía, que se entiende como una inclinación enfermiza hacia todo tipo de juego de azar.

Aquí deberían existir políticas más claras y facultades precisas de manera de poder evitar el ingreso de estas personas a los recintos de juego. Y quizás no sólo esta restricción, sino también la posibilidad de que los mismos concesionarios las denuncien. Existen perfiles claros sobre estas personas, retratados por extensos estudios de expertos, por lo que la atención debe fijarse en resguardar también la salud de quienes encuentran en el azar un rato de diversión.

Considerando el valor turístico que han adquirido las salas de juego, reguladas por la Superintendencia respectiva, y la importancia que tienen en la entrega de tributos a las ciudades y regiones, urge adoptar todas las medidas necesarias con el fin de mantener el buen nivel y funcionamiento de estos recintos, y que los tristes hechos vividos hace sólo algunos días no se vuelvan a repetir. Acá deben intervenir todos los organismos competentes y que el tema no sólo sea tratado como una complejidad de seguridad, sino que también en el ámbito de la salud.

Mejores políticas públicas

Es importante que en el ciclo político que se inicia, el foco sea la productividad y el crecimiento.
E-mail Compartir

Uno de los principales desafíos que tiene la SOFOFA, y todos los gremios empresariales, es el de ser actores proactivos en el debate de políticas públicas para Chile. Si los empresarios somos buenos cambiando, innovando y evolucionando, también debemos hacer lo mismo con las políticas públicas que requiere el Chile del siglo 21. Por supuesto, este desafío debemos asumirlo, además, con altura de miras, evitando caer en discusiones excesivamente ideologizadas o presentando posturas como verdades absolutas.

En este sentido, durante las últimas semanas vimos cómo algunos "mitos" presentados en el diseño y la implementación de importantes políticas públicas del país fueron derribados. El primer mito fue derribado por el director del SII, quien nos informó que durante la operación Renta 2017, el aporte de las empresas registró una baja respecto al año anterior (-0,8%), en parte importante por el menor crecimiento, a pesar de que la tasa de impuesto a las empresas subió (se aumentó la tasa de primera categoría de 22,5% a 24%). A su vez, el ministro de Hacienda reconoció que fue un error haber sostenido que la reforma tributaria no tendría impacto o era inocua respecto al crecimiento. El segundo mito fue derribado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirmando que en Chile la desigualdad de ingresos se ha reducido en las última dos décadas, de acuerdo a los principales indicadores que se utilizan para medirla, y que la principal razón de ello era el alto crecimiento económico.

Es decir, la desigualdad en Chile no se ha mantenido inalterada a pesar del crecimiento, como se afirmaba. El tercer mito derribado fue que el crecimiento y el gasto público focalizado no eran políticas públicas adecuadas para reducir la desigualdad. El mismo PNUD nos dice en su informe que las principales fuerzas detrás de la menor desigualdad han sido la disminución de las brechas salariales generadas por el crecimiento y las transferencias del Estado focalizadas en los más vulnerables.

Por eso es importante que en el ciclo político que se inicia, el foco sea la productividad y el crecimiento. Desde la SOFOFA, en conjunto con la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), invitamos a todos los actores de la Región de Valparaíso a participar de la generación de buenas políticas públicas, realizando propuestas modernizadoras, evitando las "verdades absolutas" y derribando mitos, para de esta forma enriquecer el debate y mejorar la calidad de las políticas públicas.

Bernardo Larraín Matte

Presidente de la SOFOFA

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 5 de julio de 1867

Asientos privados causan quejas en capilla católica

Repetidas han sido las quejas publicadas en la prensa local, respecto de asientos de propiedad particular que sido colocados en la capilla de los Padres Franceses de Valparaíso. Las quejas se fundamentan en que aquellos asientos ocupan en el templo un lugar que pertenece indistintamente a todos los fieles y que crean diferencias odiosas.

100 años | 5 de julio de 1917

Prohíben el uso de timbres en teatros

El alcalde de Valparaíso decretó la prohibición de usar timbres o campañillas en los teatros para anunciar el inicio de las funciones. Ello, por las molestias que originan a vecinos y transeúntes en general su sonido agudo. La medida fue notificada a los dueños o arrendatarios de los locales, para su puesta en marcha en 48 horas.

50 años | 5 de julio de 1967

Inician detenciones en huelga de Correos

Tres funcionarios del Correo Central de Valparaíso y los jefes de Correos de Limache y de San Francisco de Limache fueron detenidos al mediodía de ayer por Investigaciones en relación con la huelga de dicho servicio. La medida se realizó en cumplimiento de la orden dictada por el Ministro en Visita, Eduardo Sanfurgo Gómez.