Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Alberto van Klaveren, exagente chileno ante La Haya, por cuestionamientos al rol de Piñera y caso Exalmar:

"La defensa se condujo de acuerdo a los intereses superiores del Estado y así lo demostró el fallo"

E-mail Compartir

Paola Passig

Cómo mejorar las relaciones exteriores de nuestro país fue el tema central que cruzó ayer el debate durante la presentación del libro del senador Francisco Chahuán, "Modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores: Un paso necesario", que ayer se presentó en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y donde participaron el exrector del plantel Raúl Allard, el analista político Guillermo Holzmann, el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, y el exagente de Chile ante La Haya por la demanda marítima de Perú, Alberto van Klaveren, quien ahondó en este y otros temas en entrevista con este Diario.

- ¿Por qué es necesario modernizar la Cancillería?

- La Cancillería es el principal instrumento de la política exterior y tiene una función relevante en materia de coordinación de toda la presencia internacional del país, coordinación con el resto del Estado, con el sector privado, con el mundo académico, con las regiones, con ONG, con la sociedad civil. Es un tema relevante, pero tampoco nos debe reducir a la inacción.

- ¿La reforma apunta a potenciar la estructura vertical o hacerla más horizontal?

- Toda Cancillería es jerárquica; hay que analizar bien todo el ámbito institucional, pero a la vez hay que buscar una mayor horizontalidad.

- ¿Por qué, a pesar de que se trabaja bajo un marco establecido en 1978, rígido, las relaciones exteriores han tenido un desarrollo exponencial?

- Claramente el marco legal no ayuda, pero incluso, pese a esa situación, se han generado espacios de innovación en nuestra política comercial, pero también en otros aspectos de la política exterior regional, etc. Entonces, un error que se produce muchas veces en nuestro país es creer que el marco legal es absolutamente decisivo para todo y la verdad es que dentro, incluso, de un marco legal que es rígido, ha habido espacios para ir adaptándonos a la realidad. No se puede desconocer eso. Se han creado nuevas unidades, ha habido un cambio en nuestras destinaciones de recursos humanos.

Futuro y contingencia

- ¿Comparte la posición señalada por el senador Francisco Chahuán de que los conflictos limítrofes con nuestros vecinos nos han impedido mirar otros mercados, otras opciones más allá de nuestro continente?

- No, yo no comparto esa mirada. El ámbito vecinal requiere de mucha atención. Los que hemos ejercido cargos en la Cancillería lo sabemos muy bien. No hay que desestimarlo, es una área absolutamente central. Pero eso no osbta de que al mismo tiempo sigamos avanzando en nuestras relaciones con el resto del mundo. Tenemos una relación extraordinariamente positiva con Estados Unidos, con la Unión Europea, somos unos de los países que más ha avanzado en sus relaciones con el Asia Pacífico, y todo eso se ha hecho con la realidad que tenemos. No es un impedimento absoluto para avanzar. O sea, claramente hay que mirar a futuro, pero también hay que preocuparse de la contingencia

- ¿Le parece necesario que haya una unidad al interior de la Cancillería que aborde los temas de la región y adelante escenarios?

- Uno de los temas del proyecto tiene que ver con el fortalecimiento de una unidad de planificación estratégica, que me parece relevante y que conozco muy bien porque yo fui por años director de planificación. Y ahí hay un ámbito de acción relevante.

- Si tuviera que elegir una gran mejora para la Cancillería, ¿cuál sería?

- Recursos humanos. Yo creo que hay necesidad de dar un marco más adecuado para la profesionalización del servicio exterior. Los diplomáticos tienen un papel esencial en lo que es el manejo de la política exterior. Hace falta una política de derechos humanos efectiva y algo de eso hemos estado avanzado.

- ¿Y cuál ha sido el principal freno o impedimento para avanzar?

- La ausencia de un marco de referencia general de reforma del Estado en el país. Es decir, la transformación de la Cancillería tiene que ver con la transformación de toda la administración pública. No puede ser vista de una manera aislada respecto del resto de los problemas que tiene la administración del Estado. Se necesitan mecanismos de calificación, de evaluación, pero hay resistencia institucional.

La indicación

- ¿Se necesita aumentar el presupuesto? En 1978 era de 1,1% y ahora es 0,5%.

- Claramente hay que aumentarlo, pero hay que generar un consenso del Estado respecto de la transformación de la Cancillería. En cuanto al porcentaje de aumento creo que no hay un dato específico. Se ha reducido, pero el tema también tiene que ver no sólo con un porcentaje del presupuesto, sino con los recursos que efectivamente necesitamos y eso es muy difícil de cuantificar.

- O sea, el proyecto que presentó la Presidenta está en la línea correcta?

- Sí, apunta en la línea correcta, pero es muy similar a otro que se había presentado. Por eso creo que lo importante en ese ámbito es hacer un esfuerzo acumulativo. Por eso me parece muy positivo que este proyecto se haya presentado con una indicación respecto del proyecto que se había presentado el 2008 y que me tocó ver a mí como subsecretario, así que lo conozco bien.

- ¿Es efectivo que el principal impedimento para que el proyecto de modernización avance son los funcionarios de la Cancillería?

- Sí, ahí tenemos un problema. Es necesario, por una parte, adecuarse a los cambios y, por otra, entender que un proceso de transformación de la Cancillería no es para un mejoramiento salarial.

- Como exagente de la demanda marítima de Perú durante el Gobierno anterior, ¿qué le parece que el fiscal Manuel Guerra adelantara que no tiene elementos para formalizar a Sebastián Piñera por el caso Exalmar?

- Prefiero no opinar del tema porque me tocó participar dos veces en la comisión que investigó el tema en el Congreso y el tema está en manos de la justicia. Ahora, yo lo he dicho públicamente y lo vuelvo a decir, y es que la defensa se condujo de acuerdo a los intereses superiores del Estado y no tengo ninguna duda de que el falló lo demuestra.

"Un error que se produce muchas veces en nuestro país es creer que el marco legal es absolutamente decisivo para todo y la verdad es que dentro, incluso, de un marco legal que es rígido, ha habido espacios para ir adaptándonos a la realidad" "En cuanto al porcentaje de aumento creo que no hay un dato específico. Se ha reducido, pero el tema tiene que ver no sólo con un porcentaje del presupuesto, sino con los recursos que efectivamente necesitamos y eso es muy difícil de cuantificar""