Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados

Realizarán charla sobre una historia militar convertida en éxito de ventas

LITERATURA. "Un veterano de tres guerras" será presentado en Viña el viernes 14 de julio.
E-mail Compartir

El 10 de septiembre de 2014, la Academia de Historia Militar presentó el libro "Un veterano de tres guerras. Recuerdos de José Miguel Carrera". "Tímidamente y cuidando nuestro bolsillo, mandamos a imprimir a Salesianos 1.500 ejemplares", dice en su página web la institución nacida en 1977 con el objetivo de investigar y difundir la historia militar, con énfasis en la de Chile y su Ejército.

Confiesan, además, que "habíamos comprometido más de un tercio del presupuesto anual de la Academia y estábamos preocupados por el tiempo que demoraría el retorno de la inversión", por lo que la sorpresa de vender todas las copias en 20 días fue mayúsculo.

Por lo mismo decidieron imprimir otras 1.500 copias, para luego pasar a 5.000. A la fecha el libro tiene 14 reimpresiones y más de 60 mil ejemplares vendidos, convirtiéndose en un fenómeno editorial pocas veces visto en el país.

Un personaje especial

Pero, ¿qué tiene de especial el libro? Una de las principales razones es su protagonista: José Miguel Varela. Nacido en 1856, tenía 22 años y estaba recién titulado de abogado cuando se alistó como voluntario en la Guerra del Pacífico, participando en las campañas de Tarapacá, Tacna, Lima t de la Sierra como miembro del Regimiento Cazadores de caballería.

La relación con el Ejército no se terminó una vez que acabó la guerra, ya que también fue testigo y partícipe de las últimas campañas de la pacificación de la Araucanía y la Guerra Civil de 1891, en la cual se enlistó en la facción que era leal al Presidente José Manuel Balmaceda.

Durante la batalla de Placilla es herido gravemente, y escapa a Santiago. Es perseguido por dos años, casi el mismo tiempo que le tomó sanarse, para luego viajar. En Italia conoce a la que sería su mujer por 9 años, y que lo deja con dos hijos e instalado en Angol ejerciendo como abogado.

Una larga historia

Lo que se sabe de Varela, quien falleció en 1941, se sabe gracias a un particular regalo. En los '60, un amigo del veterano de guerra le entregó a su nieto Guillermo Parvex, de sólo 11 años, un fajo con unos diarios de campaña, escritos a mano por el soldado durante los conflictos bélicos en los que participó; y las transcripciones de los relatos que había escuchado de Varela.

Parvex, periodista de profesión, contó a la revista "Artes y Letras" el año pasado que "cuando me obsequiaron ese paquete no lo abrí porque en ese momento estaba más preocupado de jugar a la pelota y de encumbrar volantines", y "en 2004 decidí abocarme a este gran fajo de papeles y el trabajo fue enorme".

"Los apuntes eran poco legibles y la cronología estaba alterada. Transcribí todo y después empecé a armar un verdadero rompecabezas. Sin alterar los contenidos, unifiqué todas las voces en una primera persona", contó.

Es así como nació el libro que ha sido destacado por su carácter novelesco, el lenguaje ameno y colonial, que también han sido identificados como elementos que le ha permitido ser un fenómeno de ventas.

El mismo del que Guillermo Parvex conversará este viernes 14 de julio (19 horas) en la sala Aldo Francia del Palacio Rioja como parte del ciclo "Viña Lee", organizado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar con la colaboración de librerías Qué Leo.

El periodista estará acompañado por el licenciado en Letras y librero Daniel Alfaro y el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez y Doctor Fernando Wilson. La entrada es gratuita.