Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Luis Riveros, exrector de la Universidad de Chile y maestro de la Gran Logia de Chile:

"Veo al FA como una organización estudiantil con grandes sueños, pero sin saber cómo ejecutarlos"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"Mire las vueltas de la vida, un exrector y un exdirigente estudiantil colaborándose mutuamente". Con esta particular, pero cierta afirmación, Luis Riveros, maestro de la Gran Logia de Chile y exrector de la Universidad de Chile, inició su discurso en pleno bandejón central de avenida Brasil, lugar al que llegó para entregar una importante donación al municipio porteño en maquinaria de hidrolavado.

Municipalidad liderada por el joven alcalde Jorge Sharp, expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, y quien agradeció públicamente el importante aporte entregado por el mundo masón.

"Es un compromiso que teníamos con Valparaíso y que ahora lo hemos concretado", comentó Riveros, quien tras las palabras de protocolo, se dio un tiempo para analizar el tratamiento que el Gobierno le ha dado a la denominada Reforma Universitaria, así como también el actual escenario político de cara a las elecciones presidenciales.

"Yo he mantenido diálogos con diversas autoridades, y en todos he sostenido que tenemos que hacer un llamado al diálogo nacional, porque eso va a restaurar la credibilidad de la política en la ciudadanía", puntualizó el exrector.

-¿Cómo observa los avances y retrocesos de los proyectos de la Reforma Universitaria?

-Considero que el gran defecto de este proyecto es que no tiene un sueño o un ideal de sistema universitario, el cual yo querría conseguir con ciertas políticas, pues creo que se hace mucho énfasis en el control del sistema, y si bien es un proyecto que de alguna manera hace más potente la intervención del Estado, cosa que a mi no me disgusta, me parece que no tenemos ese gran objetivo nacional que a mi me parece se debe resumir en un sólo concepto: el hecho de tener dos universidades chilenas dentro de las cincuenta mejores del mundo, porque eso tira todo el sistema para arriba, pero para eso tengo que jugarme por mejores regulaciones, por dejar operar libremente la autonomía universitaria y tengo que financiar mejor la investigación y el desarrollo, y eso es lo que no veo.

-¿Está de acuerdo con la forma en que el Gobierno ha abordado el fortalecimiento de los planteles estatales?

-No, porque creo que a los planteles estatales, lo primero que tiene que hacer el Gobierno, es comprometer una política que tenga que ver con financiamiento adecuado, pero el proyecto presentado gobierniza haciendo estas juntas directivas, que muchas en muchas universidades existen, pero se pasa la aplanadora por todas, tratándolas iguales, y por eso creo que no es un buen sistema, pues yo creo en la autonomía universitaria y creo que un Concejo universitario, con un Senado universitario con representación de la comunidad, es un mucho mejor sistema que tener a cinco señores, que vienen de afuera, y me dicen para donde tiene que ir la universidad.

-¿Y qué dice de las críticas que genera en las universidades tradicionales privadas, el llamado del G9?

-Entiendo que el punto del G9 es válido, porque en cierta medida son universidades públicas. Ahora, yo estoy dispuesto a discutir con ellos que es lo público, y la tarea que tenemos pendientes todas las universidades es identificar los bienes públicos que producimos para distinguirnos de los privados, y por ende, a mi me parece que estos debates han ido muy por las envidias que provoca que unos tengan, y otros no tengan, ciertos favores desde el punto de vista de la política, y eso se puede mejorar a través de una Subsecretaria o Superintendencia de educación superior, pero con más liderazgo.

Análisis político

-¿Cuál es su análisis de la actual polarización política que se vive en el país?

-Es muy malo para el país, pues se está caminando por un terreno peligroso en esto de las descalificaciones, de reducirnos a ideas superficiales que son planteamientos muy generales, y lo que realmente vemos es que eso no entusiasma al electorado, y por lo demás, este estilo lo aleja de la política. A mi me preocupa mucho el nivel de desaprobación que tienen el congreso nacional y los partidos políticos, pues eso significa que algo está funcionando mal. Por supuesto que el país no puede esperar mejores días desde el punto de vista de su conducción con esta situación.

- Quedan poco meses de lucha electoral, ¿le ha gustado alguna propuesta?

- No he visto propuestas interesantes y tampoco he visto nada nuevo, al contrario, he visto falta de propuestas y muchos titulares y declaraciones ambiciosas, pero a mi me parece que al ciudadano, de manera responsable, tenemos que decirle cómo vamos a lograr aquello y eso es algo en lo que no se ha puesto énfasis.

-¿Que opinión le dejaron los debates presidenciales?

-El debate de ChileVamos fue muy descalificatorio, y eso no ayuda en nada, pues se basó en quien lleva la acusación mayor o más vistosa, y en el otro debate grandes ideas y sueños al aire, pues a mi también me encantaría que tuviéramos un tren desde Arica a Punta Arenas, pero si constituimos en eso los postulados programáticos, a mi me parece que estamos engañando al país.

FA: ALTERNATIVA REFRESCATE

- ¿Cómo aprecia el surgimiento del Frente Amplio?

- Yo creo que el Frente Amplio ha sido una alternativa refrescante, pero me parece que tienen la obligación de sentarse a pensar cuál es la propuesta que los diferenciará tanto de ChileVamos, como de la Nueva Mayoría, pues eso yo no lo he visto, sólo he visto ideas sueltas y algunas afirmaciones con las cuales uno puede estar o no de acuerdo, pero eso no constituye un ideario, un programa o una ambición política, y eso a mi me preocupa porque nuevamente se va a dar un gran desfile de afirmaciones muy categóricas sobre lo que el país debe hacer, pero que en definitiva no va a ser más que el origen de nuevas frustraciones para la ciudadanía.

-¿Cree que los liderazgos de Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Camila Vallejos son un recambio para la política?

- Yo creo que son un recambio, pero obviamente les falta para conducir a la ciudadanía sobre la base de propuestas y acciones que den una dirección, pues yo aún veo al Frente Amplio como una organización estudiantil con grandes sueños, pero sin saber cómo ejecutarlos.

"En los planteles estatales, lo primero que tiene que hacer el Gobierno es comprometer una política relacionada con financiamiento adecuado" "El Frente Amplio es una alternativa refrescante, pero me parece que tienen la obligación de sentarse a pensar cuál es la propuesta que los diferenciará""