Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados

Ecos en la democracia tras las inscripciones irregulares del Servel

REGIÓN. Presidente de la Fundación Participa y un abogado, experto electoral, analizan los alcances de ese episodio.
E-mail Compartir

Las inscripciones irregulares en partidos políticos, que en la región perjudicaron a casi 200 ciudadanos los cuales no pudieron sufragar en las primarias, tiñó de dudas una vez más la labor del Servicio Electoral. Daniel Ibáñez, presidente de la Fundación Participa, y Claudio Sepúlveda de BS Abogados y experto en políticas públicas de regionalización, analizan los alcances de este capítulo y el impacto en el ejercicio de la democracia.

RESPOSABILIDADES

Respecto a la responsabilidad del Servel, Ibáñez enfatiza que ese servicio tiene la misión, entre otras cosas, de ser garante de los procesos electorales que se desarrollan en nuestro país. "Con la existencia de inscripciones que presentan irregularidades queda claro que el servicio electoral no está cumpliendo su misión y deben asumirse las responsabilidades que correspondan". Acota que, junto con ello, la autoridad política debería dotar de mayores facultades y recursos a ese servicio a objeto de que cuente con los medios para poder fiscalizar las inscripciones.

En tanto Claudio Sepúlveda se detiene en que, el número de personas cada día va en aumento, enfatizando que sólo tenemos conocimiento de las que voluntariamente concurrieron y han hecho ver su malestar. "Entendemos que hay un grupo no determinado que opta por no hacer 'ruido' en la reclamación de sus derechos. Ahora bien. la responsabilidad, viene dada por un error en el cotejo de la información de padrones actualizados, sobre los cuales sólo recaen excusas".

Al abordar la versión de Servel, en la que afirma que el problema pudo deberse al exceso de tramitaciones de cambio de domicilio cerca a la fecha de la elección, para Ibañez esa es "una excusa algo infantil" atendiendo a que el Servel conoce los plazos para ello. "Por tanto, debe estar preparado para que esto ocurra en cualquier momento, y hacer las cosas bien pese a la presión que pudiera existir", sentencia. En esa misma línea, el abogado enfatiza que la responsabilidad es ineludible y las justificaciones se han convertido en pan de cada día. "Por otra parte, tiene una capacidad sancionatoria que no guarda relación alguna con la transparencia ni métodos de acción exigibles a una repartición del Estado", subraya Sepúlveda.

INSANO PARA LA DEMOCRACIA

Ante la inquietud, tras varios errores cometidos, de si Servel está capacitado para enfrentar nuevas tareas, Ibáñez es categórico: "francamente no". Y llama a revisar de manera urgente la institucionalidad de Servel. "En el último tiempo el Servicio Electoral se ha visto envuelto en distintas polémicas y eso no es sano para la democracia, por ello urge tomar medidas que fortalezcan su institucionalidad.

La visión de Claudio Sepúlveda es similar en tanto lamenta que frente a estos episodios pasa el tiempo y no hay mayores cambios. "Lo podemos comparar con el Transantiago. Tenemos lo ocurrido el 2012, con un padrón que incluía personas fallecidas, luego cambios de domicilio el 2016, ahora un muestreo de aproximadamente un 10% de la población votante, personas inscritas en un sustrato político al cual no pertenecen. A ello se suma la declaración que hizo el organismo por falta de fiscalizadores". Según Sepúlveda, llegó el momento de rendir cuentas públicas sobre la idoneidad del aparato electoral. "Para el futuro electrónico que se avecina, en términos de desafíos cabe la pregunta si será justificación luego un corte de luz o que un gusano infectó las elecciones razones por las cuales no se podrá elegir un presidente. Es hora de que el Ejecutivo determine una política de Estado, con un Servel a la altura de lo que el país exige.

SOLUCIONES

Tanto Ibáñez como Sepúlveda también obervan posibles caminos tras las soluciones. El presidente de Participa llama a revisar y fortalecer la institucionalidad, dotarla de mayores recursos económicos y humanos y, si es necesario, de nuevas facultades que vayan en ese sentido.

Sepúlveda apela al aumento de su competencia, no en el tema legal, sino en sus capacidades de operación, comunicación y transparencia.

MIRANDO A NOVIEMBRE

Y para aproximar cuál puede ser el escenario en noviembre a raíz de esta situación, Ibáñez cree que el proceso electoral para esa fecha no debiera verse alterado. "Sin embargo, el Servel debe habilitar un sistema, idealmente una plataforma digital, donde cada ciudadano pueda revisar su situación de militancia, y si lo desea renunciar a ella de manera fácil y expedita. No es posible que haya que concurrir a realizar trámites engorrosos a las oficinas de Servel, sobre todo en los casos de personas que señalan no haberse afiliado a ningún partido, pero que aparecen militando.

Para el abogado de BS, el corte ejemplar debe ser de raíz. "Una posibilidad por respeto a las minorías que se han visto atropelladas sería conceder el legítimo derecho de los excluidos por denuncias de afiliación ilegal, a participar del proceso, eso es respetar el derecho constitucional de 'derecho a sufragio'", dice.

"El Servel se ha visto envuelto en distintas polémicas y eso no es sano para la democracia"

Daniel Ibáñez, Presidente Fundación Participa"

"El tiempo pasa y no hay mayores cambios. Lo podemos comparar con el Transantiago"

Claudio Sepúlveda, Experto en políticas públicas"