Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

El registro civil y el registro universal de nacimiento

E-mail Compartir

Existen muchos motivos para celebrar: Atención en 473 oficinas en todo el país desde Visviri a la Antártica chilena; 23 tipos registros a nuestro cargo y la emisión de documentos identificatorios que cumplen con estándares internacionales de uso y seguridad. El Servicio tempranamente ha incorporado TICs que permiten hoy disponer de una de las bases de datos más significativas del país, llevar registros, transmitir información y certificar en soporte electrónico, en consecuencia llegamos a nuestros usuarios con inmediatez. El desafío en los próximos años será aumentar la atención telemática y la interoperabilidad para la transferencia de información con los órganos del Estado, de modo tal que los usuarios no tengan que trasladar sus datos de una repartición a otra.

Pero, sin duda alguna, uno de los aportes más relevantes a nuestro país, en estos 133 años de vida, es el Registro Universal de Nacimiento, que implica que más del 99% de los niños nacidos en nuestro país se encuentran inscritos en el registro de nacimiento.

Si bien el Registro Civil nace para cumplir con la función clásica de acreditar los estados civiles y las relaciones patrimoniales que ellos generan, actualmente el derecho internacional humanitario le ha otorgado una posición central en la estructura de los Estados. Así el artículo 7º de la Convención de los Derechos del Niño establece el derecho a ser inscrito inmediatamente después de nacido, a tener un nombre y a adquirir una nacionalidad, tres derechos clave íntimamente ligados a la misión del Registro Civil. Estas garantías son fundamentales para alcanzar los objetivos de desarrollo, especialmente la erradicación de la pobreza, el acceso a la educación, la reducción de la mortalidad infantil y materna, entre otros.

Según datos del Banco Mundial, una de cada seis personas en el mundo no puede acreditar su identidad. En tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señala que en América Latina y el Caribe existen 3,2 millones de niños menores de 5 años no registrados e impedidos de acreditar su identidad.

Un niño que no se encuentra inscrito tendrá dificultades para el ejercicio de sus derechos, se afectará su derecho de acceso a la salud, a la educación y a la protección que debe proporcionar el Estado, quedando en una situación de desigualdad intolerable. La inscripción de nacimiento oportuna es un hito fundamental para asegurar el reconocimiento de una persona ante la ley, dar protección de sus derechos, permitir su integración y su participación en la sociedad.

Por su parte, para el Estado las personas no inscritas afectan la certeza de los datos, dificultando la adopción de decisiones eficientes respecto de la forma como debe financiar y proveer los servicios de salud, de educación y protección social. En este sentido el Servicio proporciona información de alta calidad que ha sido fundamental en el éxito de las políticas de desarrollo social, las que han permitido a nuestro país alcanzar altos estándares de desarrollo humano.

Chile es uno de los pocos países de la región, junto con Costa Rica y Uruguay, que ha alcanzado Registro Universal de Nacimiento fruto de un esfuerzo histórico sostenido, de una institución sólida, reconocida internacionalmente y valorada por la sociedad chilena.

Las claves del Registro Universal de Nacimiento están en el despliegue del Servicio en todo el territorio, suboficinas en los establecimientos hospitalarios, en la cultura de nuestros usuarios acerca de la importancia del registro de nacimiento oportuno, a la integración de los datos a través del número de RUN., que se asigna al momento de la inscripción y, sin duda, a la voluntad, motivación y dedicación de los funcionarios y las funcionarias del Registro Civil que, con su labor, han realizado un aporte sustancial a la construcción de un Estado moderno, más justo y equitativo.

Jorge Álvarez

Director Nacional del Servicio de Registro

Civil e Identificación

Huerta: "No me voy a hacer cargo de lo que no hicieron otros"

MENORES. La directora del Sename respondió así a las acusaciones de la presencia de "operadores políticos" en los centros, que hizo el diputado Saffirio.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Solange Huerta, se pronunció acerca de las denuncias de abusos formuladas por niños que permanecen internos en los hogares subvencionados por el Estado, en el marco de la polémica por el rechazo del informe Sename II en la Cámara de Diputados.

"En un Estado de Derecho eso debe ser determinado por los tribunales de justicia. Casos específicos y puntuales de violaciones, por ejemplo, o vulneraciones, tienen que ser sancionados, tienen que ser efectivamente reparados", dijo Huerta en el programa Estado Nacional, de TVN.

En estas situaciones "hay que denunciar, hay que investigar y hay que sancionar si existen efectivamente funcionarios públicos que han vulnerado los derechos de los niños", sostuvo la ex fiscal de la Región Metropolitana Occidente.

"El tema profundo tiene que ver cómo modificamos el sistema", afirmó Huerta.

Operadores políticos

La abogada fue designada por el Gobierno en el cargo hace precisamente un año, luego de que se desatara la crisis en el servicio a causa del fallecimiento de Lissette Villa, de 11 años, al interior de un hogar del Sename.

Asumida la responsabilidad, Huerta anunció que trabajaría en la ley que regula el acceso a los altos mandos en la institución, evitando así la presencia de operadores políticos, como fue acusada recientemente por el diputado René Saffirio, a causa de que habría personas que se beneficiarían de pedir más fondos para los centros de menores.

"Yo soy directora del Sename, que es un cargo técnico y de especialidad, mi cargo no es de opinóloga, porque yo puedo dar cuenta de cómo me he sacado la mugre en este año para hacer que las cuestiones cambien. Yo no me voy a hacer cargo de lo que no hicieron otros", afirmó la abogada, y negó haber "visto operadores políticos en el Sename".

La funcionaria pública destacó que ha buscado "generar en el servicio condiciones para que efectivamente exista transparencia".

Residencias masivas

Huerta relató que cuando asumió la dirección del Sename, realizó un diagnóstico sobre la vida de los menores en los centros, y las líneas de acción a corto, mediano y largo plazo.

Una de los problemas detectados por la abogada fue la cantidad de niños que hay en cada hogar, ya que cuando la cifra de menores por recinto es muy grande, "el niño va perdiendo su individualidad".

"Tenemos que evitar las residencias masivas, porque la experiencia internacional demuestra que en las residencias masivas no se logra generar lo que el niño necesita", comentó.

Es necesario hacer "cambios profundos, porque los niños no pueden seguir esperando", finalizó Huerta.

Protesta por los niños

Cientos de personas se manifestaron ayer para expresar su rechazo a los abusos y las negligencias cometidas en los centros del Sename, bajo el lema "Ya no están solos". La protesta fue convocada por organizaciones sociales y de defensa de la infancia en al menos tres ciudades, como Valparaíso, Santiago y Concepción. En la capital, cerca de 300 personas fueron vestidas de negro, con globos blancos y pancartas que decían "No más muertes en el Sename" y "Exigimos perdón, justicia y reparación", en señal de apoyo a los niños y adolescentes internos por desarraigo familiar o delitos.

Radicales llaman a la DC a "no condicionar" alianza en elecciones

PARLAMENTARIAS. La DC se uniría al PR sólo en lista de consejeros regionales.
E-mail Compartir

El presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, dijo ayer que la Democracia Cristiana (DC) no puede condicionar un pacto programático a uno parlamentario, en el marco de las negociaciones para las campañas electorales, donde, hasta ayer, el PS, PPD, PR Y PC tenían casi cerrado un acuerdo parlamentario, mientras que el pacto electoral con la DC sería sólo en la lista de consejeros regionales.

"Hay que mostrar hoy día al país una imagen y una sensación de unidad, donde uno no puede condicionar ni chantajear en función de uno y otro elemento", dijo Velasco a radio Cooperativa.

"Las ideas son las ideas, y las ideas son siempre la razón de ser de la política y de una candidatura presidencial y, por lo tanto, lo que uno tiene que buscar es un mecanismo que permita convergencia para construir un recuerdo de gobernabilidad y respaldo en la segunda vuelta", recalcó el timonel.

Esto último en respuesta al secretario general de la DC, Gonzalo Duarte, quien señaló que "no es posible decir 'estoy de acuerdo en lo programático, pero no estoy de acuerdo y voy a competir en lo parlamentario'. Eso no va a resultar finalmente y esa incoherencia la ciudadanía no la va a reconocer".

"Es por eso que hemos dicho que tenemos que concordar en dos listas, en una lista parlamentaria, lo mismo en cores. Tenemos que concordar puntos de acuerdo en materia programática y también en una forma de desarrollar una campaña fraternal", aseguró Velasco.

Sobre el tema, el diputado socialista, Leonardo Soto, declaró que "nosotros necesitamos que las distintas alianzas demuestren palpablemente por qué están unidas. Y no se pueden unir sólo en base a propuestas electorales como son las listas parlamentarias, no tan sólo en base a la conveniencia electoral, porque esas conveniencias finalmente no son suficientes para darle gobernabilidad a un país. Lo que le da gobernabilidad es convicción en cuanto a propuestas comunes".