Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La tasa de ahorro nacional cae 0,4 puntos, hasta el 19,7% del PIB, en primer trimestre

RESULTADO. El menor registro se explica principalmente por el resultado del Gobierno, que cayó 0,7% del producto interno.
E-mail Compartir

La tasa de ahorro de la economía cayó 0,4 puntos porcentuales, hasta el 19,7% del Producto Interno Bruto (PIB), al cierre del primer trimestre de este año, informó ayer el Banco Central.

El resultado de la tasa de ahorro nacional se explica por "una reducción del ingreso nacional disponible sumado a un mayor consumo", precisó el instituto emisor en su Informe de Cuentas Nacionales por sector institucional.

Por sectores, el menor ahorro se explica principalmente por el resultado del Gobierno, que cayó 0,7% del PIB, compensado en parte por las sociedades financieras y los hogares, que aumentaron ligeramente su tasa de ahorro, señaló el banco.

La explicación

La baja de la tasa de ahorro, junto a un leve aumento de la inversión bruta, determinó que la necesidad de financiamiento de la economía se situara en el 1,9% del PIB, 0,5 puntos más que lo registrado al cierre del 2016.

Este resultado, dijo el Banco Central, es producto del déficit del Gobierno y, en menor medida, de las empresas queno son del sector financiero, lo que fue contrarrestado parcialmente por una mejora en la capacidad de financiamiento de los hogares y las sociedades financieras.

La capacidad de financiamiento de los hogares llegó al 5,4% del ingreso disponible, 0,4 puntos más que al cierre del 2016.

En el primer trimestre, los hogares adquirieron activos financieros por el 12,2% del ingreso disponible, especialmente aportes a los fondos de pensiones, y contrataron pasivos por el equivalente al 6,8% del ingreso, principalmente préstamos bancarios.

Las empresas no financieras, en tanto, aumentaron su necesidad de financiamiento en 0,3 puntos, al 2,9% del PIB, lo que se reflejó principalmente en un menor flujo de activos financieros.

Déficit del gobierno

el Gobierno registró un déficit del 3,3% del PIB, 0,6 puntos más que al cierre del trimestre anterior, y obtuvo la mayor parte del financiamiento a través de la emisión de títulos de deuda.

Los hogares mostraron una relación entre la deuda y el ingreso del 68,5%, superior en 0,3 puntos al cierre del 2016, explicado por el aumento de los préstamos bancarios para la adquisición de viviendas.

La deuda de las empresas no financieras representó 105,7% del PIB, 0,8 puntos menos que al cierre del 2016, en línea con un menor flujo de préstamos.

Mercosur se apresta a delinear hoja de ruta para sumar acuerdos comerciales

ENCUENTRO. Canciller argentino, Jorge Faurie, subrayó necesidad de que la región haga un frente común en la materia. Tratado con la UE y la Alianza del Pacífico estarán sobre la mesa de los Presidentes.
E-mail Compartir

Los cancilleres del Mercosur reunieron ayer en Mendoza, previo a la cumbre del grupo que se desarrollará hoy, con la vista puesta en multiplicar las asociaciones con otros bloques impulsadas por las nuevas políticas de apertura económica de Brasil y Argentina, los mayores países del grupo.

El ministro anfitrión, el argentino Jorge Faurie, subrayó la necesidad de que la región haga frente común en materia comercial.

"Solos no vamos a ninguna parte y los argentinos podemos dar fe de ello", dijo Faurie, al cierre de un seminario conjunto con autoridades de los países de la Alianza de Pacífico, el otro gran bloque comercial de América Latina formado por México, Chile, Colombia y Perú. Juntos, ambos bloques representan cerca del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

En la cita presidencial de hoy, la primera del Mercosur desde diciembre de 2015, los cancilleres pasaron revista al cada vez más cercano acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE). Según Faurie, el Mercosur está "en la puerta" de un acuerdo con los 28 y recalcó la necesidad de mostrar un gran compromiso político para persuadir a la UE.

Ambos bloques intentan aprovechar el repliegue proteccionista de países clave, en particular Estados Unidos, para sellar el compromiso de crear este espacio de libre comercio de 760 millones de personas, que no ha dado frutos en 20 años de negociaciones.

El ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, se mostró ayer confiado en que la "fuerte vocación política" de la Unión Europea y el Mercosur permitirá remover los temas "más conflictivos" y cerrar un acuerdo este año.

El ministro, que ayer se reunió con autoridades económicas de los Estados parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay- y de Bolivia -en proceso de adhesión-, afirmó que hay "buenas chances" de que se cierre este acuerdo "antes de fin de año". A su juicio, en la actualidad, el Mercosur "comienza nuevamente a dinamizarse" y "a convertirse en un bloque económico que se abre al mundo".

Dujovne insistió en que, en este momento, existe un "consenso" entre los Estados del bloque para buscar acuerdos comerciales que les permitan "dar un salto cuantitativo y cualitativo" en sus exportaciones y, de esa forma "poder consolidar un ritmo de crecimiento mucho mayor" al que han tenido hasta ahora.

El acuerdo con la UE es uno de los aspectos centrales que se abordarán en la cumbre de los presidentes de la unión a la que asistirán Mauricio Macri (Argentina), Horacio Cartes (Paraguay), Tabaré Vázquez (Uruguay), Michel Temer (Brasil), Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile, uno de los países asociados).

último acuerdo

El Mercado Común del Sur (Mercosur) no suscribe pactos o acuerdos comerciales desde el tratado específico que selló en el año 2007 con Israel.

La cumbre

Cita ministerial

Los cancilleres del Mercosur se reunieron ayer para abrir el encuentro en Mendoza.

Temas de interés Los Presidentes debatirán un acuerdo con la UE y contactos con la Alianza de Pacífico.

Regreso a reuniones Esta es la primera reunión de Jefes de Estado del Mercosur desde diciembre de 2015.

Estados asociados Como socios del bloque, Michelle Bachelet y Evo Morales estarán en Mendoza.

Contactos regionales La crisis de Venezuela ocupará un espacio importante en la cumbre de hoy.

años de negociaciones fallidas llevan el Mercosur y la Unión Europea para cerrar un acuerdo comercial. 20

efectivos policiales serán los encargados de velar por la seguridad de la cumbre de Presidentes. 1.200