Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Región comienza a recuperar niveles exportadores

ECONOMÍA. En el acumulado de 2017, envíos marcan un alza del 45,7%.
E-mail Compartir

Un repunte marcan las exportaciones acumuladas de la región en el 2017, alcanzando un aumento de 45,7% según el boletín elaborado por el INE Valparaíso correspondiente a mayo.

En ese contexto, Minería fue el sector que más exportó a nivel regional, con una variación positiva de 114,7%, equivalente a US$ 774,9 millones adicionales. Del mismo modo, la evolución para el sector Silvoagropecuario evidencia un incremento de 18,2%, reflejado en US$ 114,2 millones más. Por otra parte, Industria acumuló una baja de US$ 50,7 millones (-9,7%).

En cuanto a la participación de cada sector productivo en la cartera exportadora de la zona, Minería lidera con un 54%, seguido por el Silvoagropecuario con un 27,6% e Industria que concentra un 17,5%.

BAJA EN MAYOSin embargo, los números no son tan positivos considerando sólo las cifras del quinto mes del año, dado que se aprecia una disminución del 20,2%. El área que más incidió en esta baja fue Minería, que mostró una caída de 33,1%, equivalente a US$ 117,6 millones que se centra principalmente en las transacciones de cobre y hierro. Pese a ello, el nivel de participación de este sector es alto con un 50,2%.

Distinto comportamiento tuvieron los envíos del sector Silvoagropecuario, que sumaron ingresos adicionales del orden de los US$ 9,6 millones, y donde la actividad de la fruticultura tuvo una importante incidencia.

En el análisis por destino, el continente que recibió la mayor cantidad de productos locales fue Asia, con un total de US$ 242, 7 millones, equivalentes al 51,4% del total de envíos. En tanto por país, el listado lo encabeza China que recibe el 34,3% del total de exportaciones de la región.

remontaron las exportaciones regionales del sector Minería en lo que va de 2017. 114,7%

de los envíos de la zona tienen como destino el continente asiático, con China como principal socio. 51,4%

Senador y core exigen al SSVQ multar a OHL

SALUD. Esto, por supuestas demoras en el nuevo Hospital Gustavo Fricke.
E-mail Compartir

El senador Francisco Chahuán (RN) y el consejero regional Manuel Millones (UDI) denunciaron que el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) no ha ejercido las multas a la empresa OHL por la supuesta demora en la construcción del nuevo hospital viñamarino Gustavo Fricke.

"La empresa tiene que asumir que existe un atraso evidente y el servicio debe aplicar las multas correspondientes", dijo Millones, quien junto al parlamentario exigieron que el nuevo director del SSVQ, Juan José Mendoza, "transparente los plazos de esta obra y también los de la segunda etapa".

En respuesta a ello, el director del recinto de Viña del Mar, Leonardo Reyes, aseguró que "las multas por retraso hasta ahora no existen. Las que se están aplicando son por otros temas técnicos que nos ocupan respecto a las bases de licitación", cuyos montos bordean los $400 millones. En cuanto al plazo del proyecto, Reyes precisó que el centro asistencial entrará en operación el segundo semestre de 2018.

ENTREVISTA. sebastián montero, expresidente Corporación de Puertos del Cono Sur:

"La actitud de San Antonio fue diametralmente opuesta a la de Valparaíso, dieron un ejemplo"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Si hay una persona que vivió de cerca los esfuerzos que se realizaron para recuperar la industria de los cruceros es Sebastián Montero. En los años que ocupó la presidencia de la Corporación de Puertos del Cono Sur -entidad que agrupa a los enclaves que reciben naves de pasajeros en el país- se lograron destrabar temas relacionados con el funcionamiento de casinos e impuestos, factores claves para el regreso de algunas líneas a las costas nacionales.

Por ello es que lamenta la situación que se vive actualmente en Valparaíso. "A mí me da lata personalmente por lo que costó el tema de los casinos, los faros y balizas, la promoción en el Seatrade, etc. Al final se recuperaron las recaladas y los pasajeros y después, por esto de las cargas limpias se nos viene todo abajo. Es malo como imagen país porque el turismo es una de las industrias que sigue creciendo pese a los vaivenes económicos mundiales y hay que cuidarlo", comentó.

-¿Qué decisión prevé que tomen las líneas de cruceros tras la solución que se propuso en TCVAL?

-En mi opinión, la solución que se les propuso no creo que sea la ideal en términos de logística y de seguridad, que es un tema no menor, ya que la industria se preocupa de sobremanera de este punto (...) lamentablemente hay cruceros que no van a caber completamente en el muelle. Pero el problema en el fondo no sólo es ese, sino que aún permanece el tema de las cargas limpias.

LA PEOR COMBINACIÓN

-Lo que se suma a la falta de garantías y al tema tarifario...

-Aunque el crucero pueda atracar, ese conflicto es un peligro que la industria de cruceros considera un problema para su trabajo diario. Con eso, además del tema de los atraques y del aumento de las tarifas, tenemos en definitiva la peor combinación posible.

-Entonces, ¿las líneas que tienen los barcos de mayor tamaño optarían por San Antonio?

-La lógica diría que sí, porque el terminal que tiene el mayor frente de atraque es TPS, y no se va a poder usar a menos que acepten la propuesta de avisar con tres meses de anticipación. Ahora, si se van a TCVAL quedarían con varios metros fuera del muelle. Entonces, creo que sólo pensando en eso ya tienen un incentivo para irse a otro lado, donde les están dando todas las garantías y seguridades que quieren.

-Desde el punto de vista comercial, ¿a la industria le es indiferente recalar en Valparaíso o San Antonio?

-A ver, mirando el lado lleno del vaso, desde el punto de vista de las líneas es bueno tener alternativas en caso que haya problemas en un puerto. Pero yéndonos al otro, una de las cosas que las compañías de cruceros más promueven son las características de los destinos. Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad y San Antonio no lo es. Ahora, sí hay que resaltar el trabajo y la actitud de San Antonio que fue diametralmente opuesta a la de Valparaíso. Se unió el puerto, el concesionario, el alcalde y la comunidad y se les dio todo tipo de facilidades. Dieron un ejemplo de buena voluntad y de mirar para adelante.

-Al menos como región no se perdieron los cruceros que era un riesgo que había…

-Es que hay varias visiones. Si lo miro como país, el hecho es que no se han perdido recaladas, pero no es lo mismo. Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad, se han hecho inversiones importantes orientadas a la industria como el terminal de pasajeros y nadie entiende lo que pasa. Me han llamado innumerables veces del extranjero para hacerme hincapié en los esfuerzos que se hicieron para construir una estructura a nivel mundial y que, poco tiempo después, prácticamente echamos a los cruceros de Valparaíso. Eso fue lo que hizo TPS al decir que había otras alternativas. Y esto no es de mi cosecha.

En un futuro, ¿ve posible que Valparaíso pueda recuperar los cruceros que partieron?

-Creo que el tener un muelle exclusivo para cruceros le daría otro carácter a Valparaíso, va a demostrar el interés que la ciudad tiene en los cruceros y eso va a ser una señal extremadamente positiva. Ahora, EPV adjudicó unos estudios que está haciendo una de las empresas más reconocidas a nivel mundial en el tema. El ideal sería esperar ver los resultados de ese trabajo para tomar la mejor decisión posible. Ahora, lo del muelle en Barón son voladores de luces para distraer la atención de todos los problemas que se han causado.

"Lo del muelle en Barón son voladores de luces para distraer la atención de todos los problemas que se han causado"

Sebastián Montero, Expresidente Corporación de Puertos del Conosur"

fue el año que marcó la recuperación de la industria de cruceros en Chile gracias a varias medidas. 2013