Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dramaturga y directora apuesta por mostrar la violencia hacia la mujer

TEATRO. "Brava mestiche. Encuentros en torno al cuerpo femenino" se denomina el montaje de Claudia Cordero que exagera el machismo mexicano para hablar del tema.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Ad portas del estreno del montaje "Brava mestiche. Encuentros en torno al cuerpo femenino", su directora y dramaturga asegura sentirse "súper emocionada". Es que para Claudia Cordero llegar a este punto ha sido un proceso largo.

Todo comenzó en 2010 cuando realizaba un taller con el dramaturgo Marco Antonio de la Parra, y tenía en mente desarrollar una historia sobre la mujer latinoamericana. "El objetivo cuando empecé era buscar algo de qué hablar de la mujer latinoamericana y lo que encontré en común de todas las mujeres era que todas tenían un grado de violencia respecto del género masculino".

En este camino se topó, también, con el caso de Ernestina Ascencio. Ella era una indígena Náhualt de 73 años que en 2007 fue violada y ejecutada por militares en la sierra mexicana de Zongólica, Veracruz. El Ejército descartó esta versión y hasta el propio Presidente de la época, Felipe Calderón, ratificó ante las cámaras de televisión que la mujer había muerto a causa de una gastritis, a pesar que la primera autopsia confirmaba la agresión sexual.

Claro machismo

El caso impactó a Claudia que inmediatamente se volcó al papel. Pero algo faltaba. El esbozo de esa primera idea quedó archivado hasta que en 2014 fue aceptada para realizar una residencia en dramaturgia con Antonio Zúñiga, un prolífico teatrista mexicano.

"Siempre estuve pulsando para ir allá de alguna u otra forma, pero no hallaba la manera hasta que encontré a mi tutor: Antonio Zúñiga. Siempre lo nombro porque en verdad se pasó para buena onda, o sea, le escribí un viernes y el sábado ya tenía la carta de compromiso para poder ir. Después de tres años que estuve pulsando, buscando otra gente que me diera la entrada, él fue muy brazos abiertos y me ayudó un montón", reconoce.

Fue gracias a un Fondo Iberescena que logró trasladarse hasta Ciudad de México y también conocer Zongólica. Allí investigó a través de la lectura y la observación, dándose cuenta que la localidad parece aún vivir como si estuviera a principios del siglo pasado. Y ejemplifica con que los indígenas aún venden a sus hijas. "Hay congregaciones en las comunidades indígenas que reciben a estas niñas que se arrancan de sus familias porque las van a vender. Éstas las ayudan a cómo salir de eso, a estudiar...", cuenta.

En este sentido, dice que existe "un movimiento súper fuerte para que la mujer logre emanciparse, mucho más siendo indígena", lo que también sucede a nivel de ciudad, "pero sí hay mucho machismo. Un poder sobre la mujer muy fuerte que es más potente que acá, aunque aquí también existe pero es más solapado".

Humor negro

Llevar al papel todo lo investigado no fue tarea fácil. "Yo estaba abordando la obra desde la historia de los familiares y en el fondo Antonio Zúñiga me ayudó a escribirla desde mí".

Es así como el montaje trata de una asistente social chilena que viaja a México a investigar sobre el caso de Ernestina Ascencio. Comienza, así, una cadena de ayuda hacia las mujeres del lugar, enfrentándose a los hombres y las costumbres de la comunidad. "Me dijo 'no mires más las cosas desde un exterior, ponte tú al centro y velo desde ahí'. Eso ayudó a que todas las experiencias que viví en México también se metieran en la obra", acotó la dramaturga.

Luego de ello se enfrentó a otros desafíos. Uno de ellos fue no hacer un drama: "La obra tiene mucho de humor negro. Es una que se ríe de las cosas que son graves, que son terribles", asegura; y explica que "habla de un crimen, entonces hacerla dramática era muy duro, por lo que la apuesta era trabajarla desde la comicidad".

Otro de los retos era "aprovechar esta instancia de otro país para mostrar las cosas que suceden acá de una forma mucho más grotesca". Desde esta perspectiva, dice, que el montaje es "una ficción de México, porque México obviamente no es así como se muestra, porque tiene sus matices. Pero sí ayuda a construir una ficción que nos permite ver esas cosas".

Estreno y gira

Claudia Cordero admite estar "contenta" porque "Brava mestiche. Encuentros en torno al cuerpo femenino" esté llegando a puerto, aunque "costó harto llegar a este proceso de montaje". "Es difícil montar una obra con ocho actores sin dinero y con todo lo que implica... entonces estoy súper feliz de que se esté materializando algo que uno se imaginó", manifiesta.

La obra cuenta con el financiamiento de Fondart Nacional convocatoria 2017 para la creación y producción, y tiene fijado su estreno para el 10 de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso, donde realizará una segunda función al día siguiente.

Luego la compañía Teatro El Cielo comenzará una gira en colegios y teatros de Cabildo (24 de agosto), Villa Alemana (30 de agosto), Lo Prado (1 de septiembre) y La Cisterna (8 de septiembre). En las cuatro ciudades se han realizado intervenciones en colegios para hablar sobre género y violencia, y luego iniciarán talleres específicos para que algunos alumnos participen en las obras que se montarán para sus mismos compañeros.

"Brava mestiche. Encuentros en torno al cuerpo femenino"

Funciones: 10 y 11 de agosto, 20 horas.

Lugar: Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

Entradas: general $3.000, y estudiantes y tercera edad $2.500.

en resumen