Aumenta la preocupación en Quilpué por estufas a leña
INVIERNO. Inquietud motivó la instalación de una estación de monitoreo en El Belloto. Resultados podrían derivar -a largo plazo- en un plan de contaminación.
Con la presencia del subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, se instaló por primera vez una estación de monitoreo móvil en el sector de El Belloto, en Quilpué. El objetivo es medir los niveles de material particulado 2,5 (MP) que existen en la zona, cuya fuente de emisión podría ser uno de los artefactos más utilizados en esta época: la estufa a leña.
"Esta estación mide el principal contaminante atmosférico que tiene Chile en la zona centro sur, que es el MP fino. Hay distintas explicaciones (de su emanación), pero fundamentalmente apuntamos al uso de la biomasa de la leña en la calefacción, porque es una calefacción sucia", comentó ayer el subsecretario, agregando que dicha partícula "es la más peligrosa porque ingresa directamente a las vías respiratorias".
La gestión del instrumento móvil nació hace dos semanas luego que la seremi del ramo, Tania Bertoglio, y el gobernador de la Provincia de Marga Marga, Christian Cárdenas, se reunieran con organizaciones sociales y ecologistas de Quilpué, como la junta de vecinos "Casas de Valencia" y la agrupación "A la Defensa de Nuestro Pulmón Verde". En la instancia los vecinos plantearon sus inquietudes por la contaminación producida a raíz de la quema de leña húmeda.
La preocupación también fue recogida por el concejal quilpueíno Renzo Aranda. En su calidad de presidente de la comisión de "Salud y Desarrollo Sustentable", el edil aseguró que "existe una intranquilidad por el aumento que ha tenido la leña en esta época".
"En Quilpué ha hecho mucho frío este año y ahí es cuando aumenta el uso de estas estufas, lo que provoca, primero, un olor muy intenso en la comuna, y segundo, una contaminación en el aire que termina en enfermedades respiratorias", sostuvo Aranda.
Medidas a adoptar
La estación comenzó su monitoreo la noche de este martes y, por ahora, permanecerá en la comuna durante una semana. Con los resultados -que se van actualizando en línea- las autoridades podrán adoptar diferentes medidas en el corto y mediano plazo para evitar así que la contaminación en la zona continúe avanzando.
Un punto a destacar es que, según la seremi Bertoglio, el instrumento puede detectar la fuente emisora del material contaminante. Esto, tomando en consideración que el subsecretario explicó que, además de la quema de leña, también influye el parque automotor y las fuentes industriales que se ubican en el radio a analizar.
En cuanto a los planes que se pudiesen adoptar en caso de que los resultados no sean favorables, Canals sostuvo que una medida inmediata es difundir los datos y educar en torno al cuidado del medio ambiente, mientras que en el largo plazo se podría crear un plan de contaminación para el sector y la provincia. "Una medida, insisto, a largo plazo, son los instrumentos de gestión, como los planes de contaminación, que es el que tenemos en Quintero, Concón y Puchuncaví", dijo el subsecretario, agregando que la restricción vehicular también es una medida a largo plazo.
El plan de contaminación destinado a esas comunas considera, entre otras cosas, un límite a las principales fuentes contaminadoras, prohíbe de manera permanente las quemas agrícolas y exige medidas de confinamiento (limitar la movilidad) al transporte.
Otra alternativa es la creación de una ordenanza municipal que regule ciertas materias en la comuna. El concejal Aranda detalló que la contaminación se produce en mayor medida porque "la leña que se utiliza no está certificada, porque de estarlo nos garantizaría que se encuentra seca". De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente, en 2010 sólo un 10% de la leña que se utilizaba en el país estaba certificada.
"Ya conocemos realidades de comunas del sur que están muy contaminadas, como Temuco, que al igual que Quilpué tiene muy poca ventilación. Aún no estamos en esos niveles, pero una ordenanza nos permitiría a ayudar a no llegar a eso", afirmó el edil.
Estación en otras zonas
Respecto a la estación, el gobernador comentó que al ser móvil, "la idea es ponerla a disposición de otros municipios para que también tengan un monitoreo claro y transparente y así las personas sepan qué es lo que está pasando con la contaminación ambiental".
Planta de transferencia en Villa Olímpica
Un aspecto que podría medir la estación de monitoreo es la eventual contaminación que produciría la planta de transferencia que se construirá en el sector de la Villa Olímpica. Al respecto, la seremi Tania Bertoglio lamentó que "existan instrumentos de planificación territorial que permitan la instalación de ciertas actividades" en zonas cercanas al radio urbano. "Hago un llamado a que los municipios transparenten desde un inicio las acciones que se quieran implementar en un territorio. (Los proyectos) se deben sociabilizar con la ciudadanía incluso antes de que se tramiten ambientalmente", dijo la seremi.
"Una medida a largo plazo son los instrumentos de gestión, como los planes de contaminación"
Jorge Canals, Subsecretario de Medio Ambiente"