Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Académicos de la UPLA estudian la crítica literaria en el diario La Unión

E-mail Compartir

Con extrema delicadeza las quebradizas páginas del extinto periódico La Unión de Valparaíso son examinadas por académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, quienes investigan la crítica literaria periodística difundida por dicho medio entre 1960 y 1973. Los docentes Eddie Morales Piña y Marcos Aravena Cuevas indagan cómo fue la recepción de obras y escritores literarios por parte de la crítica literaria periodística del periódico La Unión, medio local que circuló entre 1885 y 1973. "Al abordaje de los críticos. La crítica literaria periodística en La Unión de Valparaíso 1960-1973", es el estudio seleccionado por el Concurso Regular de Proyectos de la Dirección General de Investigación de la UPLA, que en palabras de Morales "pretende valorar y rescatar el aporte de los críticos del diario La Unión al desarrollo de la crítica nacional desde la ciudad puerto".

Expertos en ciencia y aprendizaje dan taller a docentes de la Quinta Región

E-mail Compartir

Más de 150 profesores de todo el país, entre ellos docentes de la Región de Valparaíso, comprometidos con mejorar la enseñanza en sus colegios, culminan este fin de semana, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, su participación en los talleres de habilidades "Sumérgete en la Ciencia", proyecto impulsado por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), con apoyo y financiamiento de Explora de Conicyt. La jornada, liderada por Rodrigo Tapia, bioquímico y creador del comic Dendros -sobre el cerebro humano-, contará con charlas de expertos en neurociencia, exhibición de material audiovisual educativo y la entrega del libro "Mentes Transformadoras", que presenta diversas investigaciones científicas realizadas en nuestro país con actividades de trabajo en clases. Durante la actividad también se abordarán los "Neuromitos", es decir, falsos relatos sobre el cerebro y el aprendizaje.

PDI advierte del peligro de adquirir productos provenientes de ilícitos

E-mail Compartir

La PDI, a través de sus Brigadas Investigadoras de Robos de la Quinta Región, están promoviendo el lanzamiento de la campaña "No Compres Robado: Una compra desinformada puede ser tu peor decisión", cuya finalidad es concientizar a la comunidad sobre los problemas legales a los que se expone una persona al adquirir bienes robados. El coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Nelson Jofré, junto a detectives advirtieron a transeúntes del sector puerto de Valparaíso que al comprar objetos robados se forma parte de una cadena de ilícitos, por cuanto se valida a los delincuentes para que sigan cometiendo delitos.

Tribunal descarta que exista colusión en el gremio de cirujanos

ZONA. Denuncia presentada por la Fiscalía Nac. Económica, en contra de los médicos locales no fue admitida a trámite.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) no admitió a tramitación la denuncia presentada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de la Asociación Gremial de Cirujanos V Región (AGC), en la que se acusaba a los médicos de haber fijado un precio -desde a lo menos 1985- en las distintas prestaciones médicas de su especialidad bajo el sistema de salud privada de la zona.

Con esto, el TDLC descartó la existencia de una colusión dentro del gremio por varias razones, siendo una de las principales la ausencia de un segundo competidor, lo que resulta fundamental para establecer la existencia de una acción colusoria.

"Tal como señala la resolución recurrida, cualquiera sea la hipótesis en que se considere que ha actuado la AGC, el requerimiento de autos adolece de una falta de un requisito esencial para poder determinar la conducta coordinada: que ésta sea imputada a dos o más competidores", indica el fallo emanado por el Tribunal.

De hecho, en un punto de uno de los documentos presentados previamente, el órgano jurisdiccional había insistido en que -de alguna manera- no fue "posible conocer y juzgar, de manera alguna, un acuerdo colusorio" debido a la forma en que fue presentado el requerimiento.

"Es importante considerar que el juzgamiento de las conductas colusorias debe recaer sobre dos cuestiones conexas: la existencia de la conducta coordinada (esto es, del acuerdo colusorio) y la responsabilidad que individualmente cabe a cada uno de los agentes económicos que han acordado actuar de manera conjunta", indica el escrito, que agrega que "sólo el primero de los aspectos mencionados es relevante".

Desacuerdos

El rechazo del Tribunal a la Fiscalía Nacional Económica es el segundo que se formula en este caso. A fines de julio, el TDLC había otorgado un plazo de tres días para que los denunciantes aclararan la participación de otros actores para configurar así una colusión.

En respuesta a ello, la FNE sostuvo en su reposición que la participación de dos o más agentes se explicaría porque es "un acuerdo que involucra a médicos que son competidores entre sí" y citaba una sentencia de la Corte Suprema que disolvió a una asociación gremial de médicos "por una conducta similar".

"El Requerimiento explica con claridad y precisión que, en el seno de la AGC, un grupo de médicos acordó los aranceles que cobrarían por sus servicios médicos. La FNE ha expuesto precisa y claramente un acuerdo que involucra a dichos médicos, que son competidores entre sí", expuso la FNE.

Aun así, la reposición ingresada por ellos no habría bastado para que el Tribunal admitiera la denuncia a trámite.

"En el presente caso existe un vicio procesal manifiesto o evidente que impide un pronunciamiento favorable del Tribunal. Incluso, de considerarse que el requerimiento imputa a la AGC la calidad de facilitador del supuesto cartel de los médicos cirujanos, ello exige necesariamente declarar la existencia del acuerdo ilícito entre los competidores directos", indica el TDLC, que agrega que "sin embargo, no es posible conocer y declarar la existencia de un acuerdo colusorio de competidores, ni siquiera como presupuesto de sanción de un agente facilitador, sin la comparecencia en el juicio de al menos dos competidores que concurrieron a dicho acuerdo".

Consultados sobre qué les parecía el fallo del Tribunal, desde la FNE declinaron referirse al tema.

Agc celebra fallo

El segundo fallo del Tribunal fue celebrado por el presidente de la AGC, Arturo Paillalef. La semana pasada, el médico había señalado a este Diario que efectivamente existían aranceles preferentes pactados con distintas isapres, pero que también algunos médicos se regían con los aranceles de la AGC y otros, como él, son "aranceles libres".

En esta oportunidad, Paillalef sostuvo que "nuevamente el TDLC nos ha dado la razón". "Aquí no existe ningún elemento que pudiera considerarse colusión. Hay colegas que tienen diferentes niveles de aranceles con otras instituciones, pero son de referencia y su uso no es obligatorio", comentó el profesional.

Paillalef agregó que, aun cuando algunos médicos cirujanos quieran establecer un convenio con alguna isapre, la asociación no lo cuestionará.

"Los aranceles de la AGC son exclusivamente referenciales. Hay diferentes convenios con diferentes isapres. Hay médicos como yo que no tenemos convenios con las isapres. Hay colegas que utilizan aranceles preferentes aportados por las clínicas y no la AGC. Y si cualquier colega quiere establecer algún convenio con alguna isapre, no lo vamos a cuestionar ni sancionar porque es el derecho que tiene cada uno de los miembros de la AGC. Y quiero dejar en claro que nosotros no somos un ente que se organiza para los precios. Estos no son nuestros argumentos, sino que es la realidad", dijo Paillalef.

Finalmente, de haber una última instancia que resuelva la denuncia de la Fiscalía, el doctor Paillalef dijo que "estamos absolutamente confiados en lo que el TDLC ha dicho en dos oportunidades".

Cabe recordar que el requerimiento de la FNE nació a partir de una denuncia presentada por un médico que fue suspendido de la asociación en 2012. En la acusación, la Fiscalía sostuvo que el profesional fue desvinculado por haber fijado -siendo director de un hospital- un arancel inferior al acordado por la AGC. En respuesta a ello, el presidente de la asociación había explicado que la suspensión del médico no fue por haber acordado un precio inferior, sino que "ese convenio fue para él y no podían participar otros colegas que también querían tener aranceles preferentes".

"No existe ningún elemento que pudiera considerarse colusión. Los aranceles son de referencia y su uso no es obligatorio"

Arturo Paillalef, Presidente Asociación Gremial de Cirujanos V Región (AGC)"

"El requerimiento adolece de una falta de requisito esencial para determinar la conducta coordinada: que ésta sea imputada a dos o más competidores"

Tribunal de Defensa de, la Libre Competencia"