Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aprueban $ 255 millones para el estudio de diseño del velódromo de Villa Alemana

CICLISMO. El Consejo Regional votó a favor de la primera etapa del futuro Parque Regional Deportivo.
E-mail Compartir

Tomás Moggia C.

La consecución del gran anhelo del ciclismo regional parece estar un poco más cerca de concretarse. Y es que la carrera para albergar el esperado velódromo se inclina finalmente a favor de Villa Alemana.

Junto a Quilpué, la comuna liderada por el alcalde José Sabat era uno de los dos emplazamientos que se manejaban para cobijar el recinto deportivo, que luego de la demolición del velódromo de Playa Ancha en 2012 se había transformado en una deuda con el ciclismo de la región de Valparaíso.

Villa Alemana venía trabajando desde hace tres años en la iniciativa, que el lunes pasado dio un paso importante después que el Consejo Regional aprobara los 255 millones de pesos necesarios para el estudio de diseño del Parque Regional Deportivo.

Proyectado en el sector sur de la comuna, en un terreno de nueve hectáreas y de propiedad municipal, el complejo contempla un patinódromo, pista de BMX y canchas de fútbol, además del velódromo.

"Es un proyecto para la provincia de Marga Marga. Estamos hablando de un velódromo donde será favorecida toda la Quinta Región, y tenemos la esperanza que sea nacional, y por qué no disfrutar un torneo internacional. Eso es lo que estamos festejando, los inicios del estudio de un proyecto que es emblemático para nosotros", comentó el alcalde Sabat.

Esta etapa de la iniciativa considera el desarrollo de especialidades como arquitectura, ingeniería estructural y calculista, mecánica de suelos, especificaciones técnicas, proyecto eléctrico, presupuesto de obras y canalización de aguas naturales, entre otros aspectos.

Bajo este panorama, prácticamente se descarta que la opción de Quilpué, que había sido levantada desde la propia Asociación Regional de Ciclismo, siga en pie.

"Villa Alemana tiene la posibilidad de transformarse en la capital ciclística de la región de Valparaíso", sostuvo el seremi de Deportes, Leandro Torres, agregando que "lo más probable es que Quilpué quede fuera, seguramente no va a seguir insistiendo con lo mismo y se repliegue a otro tipo de iniciativas deportivas".

Lejos de entrar en polémica sobre el emplazamiento, Torres puso énfasis en que "lo que quieren los ciclistas es que haya velódromo, donde esté instalado, da lo mismo. Y a nosotros como ministerio también nos da lo mismo. Este es un paso concreto, para el mundo del ciclismo esto es tremendamente positivo. Creemos que es un gran avance".

Si bien todavía no hay plazos concretos para que el estudio de diseño esté concluido, en la Asociación Regional de Ciclismo toman con optimismo la aprobación de los recursos para un proyecto que abarca a toda la región.

"Nosotros aportamos al poner en el tapete como ciclistas nuestras necesidades, y por eso levantamos la opción de Quilpué, buscando que fuera un velódromo regional, porque estábamos viendo que en un inicio el proyecto de Villa Alemana era comunal", confesó Manuel Molina, presidente de la agrupación ciclística.

Por otra parte, el dirigente destacó las virtudes de Villa Alemana por sobre la alternativa quilpueína, proyecto que buscaba instalar un velódromo dentro del mismo autódromo de la Villa Olímpica.

"No vamos a tener los decibeles de ruido que nos iban a impedir practicar el deporte. Además, en Villa Alemana están bien motivados con respecto a hacer cosas en conjunto. Ojalá no se olviden que esto no es solamente el edificio, sino que hay que hacer un plan de gestión. Esto recién empieza, es un largo trabajo", sentenció Molina.

"Ojalá no se olviden que esto no es sólo el edificio, sino que hay que hacer un plan de gestión. Esto recién empieza"

Manuel Molina, Pdte. Asociación de Ciclismo"

La desconfianza del mundo ciclista

Si bien en la Asociación Regional de Ciclismo no escondieron su entusiasmo, también tienen cierto grado de desconfianza. "Quedan algunos temores porque todavía no firmamos los protocolos que habíamos dicho en un inicio", señaló Manuel Molina en relación a que el recinto sea verdaderamente de carácter regional. De todas formas, destacó que "quedó establecido que vamos a estar presentes dentro de la construcción del recinto y las decisiones que se tomen".

Importancia de la labor formativa

Uno de los puntos relevantes a la hora de proyectar un velódromo tiene relación con la labor formativa pensando en sus futuros usuarios, un aspecto que preocupa en el mundo del ciclismo. "Hay que centrarse en el plan de gestión que se tiene que hacer para tener ciclistas adecuados y que el recinto no sea un elefante blanco. Nadie se ha preocupado de hacer escuelas de ciclismo, salvo nosotros. Quien quiera adjudicarse un proyecto de esta envergadura, tiene que también sembrar lo otro. Esos van a ser los ciclistas que después van a ocupar el velódromo", asegura el dirigente Manuel Molina.

millones de pesos es el costo del diseño de ingeniería recién aprobado por el Consejor Regional. 255

el año en que se demolió el velódromo de Playa Ancha. Desde entonces existe la deuda con el ciclismo. 2012

Isidora Jiménez y Natalia Duco quedan fuera de las series finales en el Mundial

ATLETISMO. Registros de las deportistas chilenas estuvieron bajo lo esperado.
E-mail Compartir

La deportistas nacionales Isidora Jiménez y Natalia Duco quedaron eliminadas en la primera etapa de sus respectivas pruebas en el Mundial de Atletismo de Londres.

La velocista oriunda de Concepción compitió en los 200 metros planos, rematando sexta y última en el heat 6 con un tiempo de 23,89 segundos. En la tabla general del doble hectómetro, la chilena remató en el puesto 41 de 49 competidoras.

Ducó, por su parte, no pudo avanzar a las finales en el lanzamiento de la bala, tras registrar 17,66 metros en su mejor envío de los tres en la clasificatoria. En el Grupo B, la sanfelipeña remató séptima, pero a nivel general quedó en el puesto 15. La última clasificada para competir hoy por las medallas fue la brasileña Geisa Arcanjo, con 17,79 metros.

Tras su eliminación, Jiménez dijo en radio Cooperativa que esperaba conseguir su mejor marca del año, pero no se acercó siquiera a los 23,33 segundos, su registro más positivo de la temporada.

"Este año me quedan los Mundiales Universitarios, así que ahí tengo otra chance para reivindicarme en mi prueba", dijo.

metros fue el mejor lanzamiento de Natalia Duco, que no le alcanzó para clasificar a las finales en bala. 17,66

puesto entre 49 competidoras fue el que alcanzó Isidora Jiménez en los 200 metros planos en Londres. 41°

Rugby: "Huracanes" viaja al Nacional con el apoyo de autoridades

DEPORTES. Torneo en silla de ruedas se disputa desde el viernes en Santiago.
E-mail Compartir

El rugby en silla de ruedas es una actividad que desarrollan personas con graves daños medulares, tetrapléjicas, con distrofia muscular o amputados en sus cuatro extremidades, y por ello es que su traslado no es sencillo. Sin embargo, con el apoyo de familiares, amigos y también de las autoridades, todo se puede hacer más sencillo para una disciplina que busca dotar a cada uno de quienes la practican de un grado mayor de independencia.

Y así lo saben en el Club Deportivo Huracanes, el primero de la región y que gracias al aporte de la seremi de Desarrollo Social y de la Municipalidad de Valparaíso, participarán desde el próximo viernes en el torneo Nacional que se jugará en Santiago. Ello, luego que se les apoyara con la movilización para la ida y el regreso desde la capital, teniendo también la oportunidad de ser acompañados por su staff técnico, familiares y portar todo lo necesario para su estadía.