Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La estrategia del Gore para revertir la rebaja presupuestaria para el 2018

REGIÓN. Declaratoria de zonas rezagadas y proyectos de alto impacto son parte de las propuestas.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El intendente Gabriel Aldoney fue cauto respecto al nuevo recorte que realizará Hacienda al presupuesto regional en 2018, afectando directamente los aportes al FNDR, única instancia donde la región puede decidir en qué iniciativas se invertirán dichos recursos, que alcanzará los $ 65.150 millones, casi $ 1.200 millones menos que el monto inicial asignado para este año.

La determinación de La Moneda generó una serie de críticas, tanto de parlamentarios como de alcaldes, que ven con preocupación que los proyectos que presentan ante el Gore corren serio riesgo de quedar sin financiamiento.

El intendente aseveró que los análisis deben realizarse con respecto a la ejecución presupuestaria que presenta la región, que "siempre es mucho mayor que lo que plantean los niveles presupuestarios que son discutidos en el Congreso en el marco de la Ley de Presupuesto".

Aldoney explicó que la región enfrenta "una disminución del 1.8% del presupuesto inicial, no de lo que finalmente se ejecuta. En el caso de nuestra región, normalmente ejecutamos una cifra mayor. El año pasado, de un presupuesto inicial de $ 66.168 millones, ejecutamos $ 75 mil millones, eso es lo relevante", que en cifras reales implicó un incremento de un 13%, en relación a las partidas iniciales asignadas.

La autoridad enfatizó que, para lograr estas mayores asignaciones durante el ejercicio presupuestario, es fundamental contar con buenos proyectos, ya que "lo que se hace en el fondo es concursar respecto a aquellos valores o residuos que van dejando la no ejecución presupuestaria en otros servicios y en otras regiones, y eso como región nosotros lo hemos hecho bien".

Con respecto al proyecto de ley que elabora Hacienda para el 2018 y que contempla un recorte presupuestario para la región, el intendente Aldoney aseveró que "mientras el proyecto se esté preparando y en las consultas que se están haciendo, haré todos los esfuerzos necesarios para que eso no ocurra, me puede ir bien o mal, pero eso lo veremos en el trayecto".

Si bien diversos actores regionales reconocen que al Ejecutivo del Gore le ha faltado en los últimos años "mayor fuerza política" para defender un presupuesto mayor en la discusión que se realiza ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la Dirección de Presupuesto (Dipres), las críticas también van dirigidas a los parlamentarios de la región, ya que la Ley de Presupuesto debe ser aprobada en el Congreso, donde los legisladores no han tenido la consistencia para ejercer presión y pelear las partidas para la región.

El marco presupuestario inicial de $ 65.150 millones para el 2018, se calcula en base a un polinomio que se aplica y que comprende una serie de indicadores, que en otras regiones aparecen más bajos y se traduce en que la Región de Valparaíso perciba menos recursos.

Ante el marco presupuestario que la Dipres entrega como inicial, el intendente Aldoney junto a los jefes de división presentó una propuesta por 101 mil millones para la región, sin embargo la aprobación de aumentos presupuestarios es compleja una vez tomada la decisión por Hacienda, más aún con las restricciones fiscales producto del escaso crecimiento económico.

Ahora los esfuerzos se centran conseguir recursos adicionales fuera del polinomio utilizado para asignar el presupuesto, tales como los Fondos para la Innovación y Competitividad (FIC), el Fondo de Apoyo a Regiones (FAR), que otorga Transportes como compensación por el Transantiago, y se intentará demostrar que la región sí tiene una importante cartera de proyectos de alto impacto que pueden ser financiados a través de esta glosa.

La estrategia apunta a que los aportes adicionales que permitan aumentar el presupuesto inicial se transformen en permanentes. Como ejemplo, en relación al presupuesto inicial de 2017 se logró incrementar en un 10.95%, alcanzando un total de $ 72.614 millones.

La propuesta del Gore también contempla que las islas de Pascua y Juan Fernández, en vez de solventar sus gastos a través de una glosa del presupuesto FNDR, sean incorporados al Programa de Convergencia, a través del cual nuestra región nunca ha recibido recursos de la Subdere, y que entrega importantes provisiones para financiar iniciativas en las denominadas Zonas Extremas y Territorios Rezagados.

Para el caso de las islas, se pretende que la Subdere las considere como zonas extremas. Si se obtiene una respuesta positiva, permitirá mejorar el presupuesto en cerca de $ 2.300 millones; también se gestiona que Cabildo y Petorca sean reconocidas como Territorios Rezagados y lleguen recursos a través de la presentación de proyectos con cargo a esa glosa para enfrentar temas como la escasez hídrica.

Parlamentarios han visto con preocupación el rezago que presenta la región en materia de asignación de recursos, en relación a otras de similar o menor población. Valparaíso ocupa el séptimo lugar en la distribución del FNDR, muy por debajo de la Región del Biobío, que este año tuvo un presupuesto inicial de $ 122 mil millones; Metropolitana, $ 111 mil millones; Araucanía, $ 100 mil millones o la Segunda y Séptima regiones, con poco más de $ 70 mil millones.

Para el diputado Víctor Torres (DC) "existe una asimetría de distribución de recursos entre regiones similares. Por cantidad de habitantes y requerimientos, es improcedente que nuestra región tenga 40 mil millones de pesos menos que el Biobío y que, en relación al presupuesto inicial 2017, hoy se pretenda asignar $1.500 millones menos".

Para el legislador, existen "necesidades impostergables" en relación a resolver la situación de los campamentos en Valparaíso y Viña, o de obras necesarias para paliar la sequía en sectores como Petorca; reparación de vías estructurantes como Avenida España u obras tendientes a mejorar las condiciones de vida en San Antonio y Casablanca, entre otras.

A juicio de Torres, estas urgencias "hacen necesario que el gobierno reconsidere dicha distribución. Hoy no es justo que seamos la séptima región en recursos asignados, por lo que ya sea vía FNDR u otras alternativas, debemos ser compensados para que, definitivamente, logremos sacar adelante las necesidades de la región que tan poco parece comprender el nivel central".

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) adelantó que en la Hora de Incidentes de la Cámara, emplazará al ministro del Interior, Mario Fernández, y al Subdere, Ricardo Cifuentes, para que "transparenten y expliquen" cuáles son los criterios para asignar los recursos del FNDR, que desde el 2010 en adelante han ido postergando a la región. "Quiero emplazar al ministro del interior y al subdere a que expliquen cuál es la metodología por la cual asignan los recursos. Es impresentable el castigo que le han dado a nuestra región, en 2010 la Región de Valparaíso estaba en el segundo lugar de la asignación de recursos, por su población vulnerable, por la magnitud de sus necesidades, ahora pasamos al séptimo lugar y seguimos bajando. En 2010 se dio la explicación que, producto del terremoto, se iban a asignar los recursos a las regiones más damnificadas, pero que una vez terminado el proceso de reconstrucción, esos recursos iban a volver. Hoy no hay una explicación lógica".

El diputado Christian Urízar (PS) también calificó como "incomprensible" el bajo presupuesto FNDR para la región.

Si bien el legislador recalca que es "una propuesta que aún no pasa por el debate de la Ley de Presupuesto, en la región vamos a pelear el tema, donde habrá una postura transversal de los parlamentarios. El gobierno no tendrá los votos apropiados de esta región si no modifica el aporte al FNDR. Esta región tiene un nivel de gasto apropiado, no tiene proyectos sin ejecutar, entonces la decisión de la Dipres no tiene ninguna justificación".

"Es impresentable el castigo que le han dado a nuestra región, en 2010 la Región de Valparaíso estaba en el segundo lugar de la asignación de recursos"

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI"

Financiamiento

Lograr la declaratoria de zona rezagada a Cabildo y Petorca para la asignación de los Fondos de Convergencia que entrega la Subdere.

Elaborar proyectos de alto impacto que puedan ser financiados mediante el Fondo de Apoyo a Regiones (FAR), en compensación al Transantiago.

Incrementar montos del FIC y declaratoria de zonas extremas para islas de Juan Fernández y Rapa Nui.