Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Esval indaga si rotura de matriz se debió a trabajos de constructora

CONCÓN. Generó gran socavón en Costa de Montemar y corte de agua.
E-mail Compartir

En horas de la tarde de ayer, un gran socavón se produjo en el sector de Costa de Montemar, en Concón, dejando al descubierto la rotura de una matriz de Esval, situación cuyo origen, según la sanitaria, pudo haber sido ocasionada por trabajos de una constructora que mantiene faenas en el sector.

Tal hipótesis fue comunicada por el subgerente zonal de Esval, Hernán Berríos, quien precisó al respecto que "hemos desplegado nuestras cuadrillas en terreno apenas detectamos la rotura con nuestros sistemas de monitoreo de redes. Estamos abocados a la reparación de la tubería con el fin de normalizar el servicio a la mayor brevedad posible. Además, estamos investigando si las obras de construcción en el lugar pudieron haber causado el derrumbe de la calzada y, con ello, afectado la matriz de agua potable, que afortunadamente no ha causado daños a terceros".

A raíz de esta rotura, Esval debió realizar un corte transitorio y de emergencia del suministro en el sector de Costa Brava para permitir los trabajos de reparación, los cuales tendrían que haber finalizado durante la noche.

MOP analiza que teleférico porteño sea concesionado

VALPARAÍSO. Antes de 2018 debería comenzar el estudio de prefactibilidad.
E-mail Compartir

En el marco del plan de reconstrucción de Valparaíso, el Ministerio de Obras Públicas planea construir un teleférico para unir los sectores más altos de la ciudad con el plan, mejorando la movilidad de las personas y el atractivo turístico.

Para ello, esperan comenzar un estudio de prefactibilidad, que costará unos $ 245 millones con una duración de un año, cuyo objetivo será conocer si están las condiciones para llevar a cabo el proyecto, teniendo como área de influencia el sector entre Playa Ancha con Rodelillo, pasando por Placilla y Curauma.

"El objetivo es determinar la factibilidad de construir un sistema de teleférico en Valparaíso, a través del sistema de concesiones que permita conectar los sectores altos con el plan de la ciudad, considerando aspectos de integración a otros modos de transporte, como el Metro de Valparaíso", explicó el seremi de Obras Pública, Miguel Saavedra.

"Este es el paso previo para llevar el anteproyecto y después, con el anteproyecto, licitas la concesión, que generalmente hace la ingeniería de detalles, alguna evaluación ambiental y posteriormente su conducción, creación y mantenimiento", agregó.

Respecto a los posibles costos, Saavedra señaló que "tenemos como tema el proyecto de teleférico bicentenario de Santiago, que para un tramo de tres kilómetros, estamos hablando de una inversión de 80 millones de dólares".

Proyecto de la PUCVEl estudio nació de distintas alternativas ideadas por algunas de las universidades de la zona, como la Universidad Católica de Valparaíso, que buscaba, precisamente, la construcción de un teleférico para conectar Placilla con el plan, sumando un aporte social.

"Más que un proyecto de transporte, es un proyecto de infraestructura apuntando a la movilidad y conectividad de las personas, entonces tiene una mirada que debería tener este proyecto también, una mirada más de infraestructura que solo de transporte, porque transporte no es otra cosa que flujo de personas", destacó el director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV, Alvaro Peña.

Región: Nueva Carrera Docente beneficia a casi 10 mil profesores

EDUCACIÓN. En promedio, los docentes de establecimientos municipales aumentaron su remuneración en un 30%.
E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

El término de julio marcó un cambio significativo en el trabajo de los profesores de establecimientos municipales, luego de que la Nueva Carrera Docente iniciara un proceso donde verán mayores beneficios económicos.

Para que esto ocurra, se necesita una inversión de US$ 2.300 millones anuales a nivel nacional, y en el caso de la Región de Valparaíso, fueron 9.904 los docentes que incrementaron su sueldo en un 30% promedio, según detalló el seremi de Educación, Alejandro Tapia.

"Nos permite pensar en cometer una tarea de perfeccionamiento, desarrollo e incremento de los niveles de calidad en la docencia, porque lo que hace la Carrera Docente no sólo es valorar socialmente la profesión docente, sino que genera condiciones objetivas para que los docentes puedan, en mejores condiciones, enfrentar el quehacer de su profesión día a día", sostuvo Tapia.

"El esfuerzo que está haciendo el gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet en esta materia es histórico y realmente sin precedente", destacó el seremi.

En la misma línea, la autoridad regional explicó que de ahora hasta 2025 se irán incorporando poco a poco al sistema profesores de establecimientos particulares subvencionados hasta alcanzar un total de 210.000 docentes a nivel nacional.

"No podemos hacer esta transición tan rápida porque queremos fortalecer la calidad con que se llevan adelante las evaluaciones, porque la calidad en el sistema de evaluación docente es la garante de la fe pública entorno de esta carrera y no se pueda arriesgar, así que va a tomar un tiempo, sobre todo para el mundo particular subvencionado", aclaró.

Y agregó que "el criterio para priorizar los colegios particulares subvencionados para ingresar a este sistema es que cuenten con la mayor cantidad de alumnos prioritarios, es decir, aquellas escuelas que se esfuerzan en llevar educación a los sectores más vulnerables van a ser las primeras en entrar en este sistema".

Mejora de calidad

Pero la Nueva Carrera Docente no sólo se materializó en la remuneración de los profesores, sino que también en que habrá cambios en las universidades donde se imparten las pedagogía, por ejemplo.

"Hay otras medidas importantes que constituyen pilares para que haya calidad. A partir de 2015, sólo se puede enseñar pedagogía en las universidades y van a haber condiciones más rigurosas. Los puntajes de ingreso van a ser cada vez más altos y las universidades deberán acreditarse obligatoriamente", explicó Tapia.

Es por eso que la medida fue bien vista por parte de los mismos docentes, como fue el caso de Patricio Morel, profesor y encargado de la Escuela Básica Poza Verde, en La Ligua.

"La Carrera Docente vino a hacer en forma definitiva un reconocimiento, en este caso diferenciado, de cuáles son las capacidades de cada profesor y cuál es la labor docente que se realiza al interior de cada uno de los establecimientos", sostuvo Morel.

"El docente que va a estudiar pedagogía o va a trabajar en educación realmente tiene que tener vocación, tiene que dedicar tiempo a ir mejorando día a día, saber que se enfrenta a conocimientos que van cambiando diariamente y es una labor que requiere de mucha entrega", añadió.

Máximo tramo

Asimismo, el profesor recibió un importante aumento de sueldo, considerando que pertenece al máximo tramo (nivel) en la Carrera Docente.

"Todo depende del tramo en que uno se encuentre en la Carrera Docente. Por ejemplo, en mi caso, que estoy en Experto II, tengo un aumento aproximado de un 70%, uno muy importante y es porque estoy en el máximo tramo", cerró.

Se valora la mejora en la calidad

La inversión, que significa la suma de 46 Teletones, también mejorará las condiciones para ingresar a alguna pedagogía, dando mayor rigurosidad a los estándares, una situación que el profesor Patricio Morel destacó. "Antes la cosa no era así y se llegaba a la pedagogía por una opción, por no tener las capacidades o la posibilidad de haber estudiado otra cosa y se llegaba a ser profesor, pero hoy realmente se tiene que tener vocación para poder hacerlo, porque los reconocimientos vienen en ese aspecto", reflexionó.

"La Carrera Docente no sólo es valorar socialmente la profesión docente, sino que genera mejores condiciones para que puedan enfrentar su quehacer"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación"