Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carabineros vigilará el centro de Quilpué con diez bicicletas

DONACIÓN. El municipio invirtió cerca de $6 millones para reforzar el sector.
E-mail Compartir

Al igual que como se ve en las comunas costeras durante la época estival, ayer comenzaron a circular por el centro de la ciudad de Quilpué las primeras diez bicicletas que el municipio le donó a Carabineros, cuya inversión alcanzó los $6 millones y que incluyó la adquisición de cascos certificados.

Durante la ceremonia de ayer, el alcalde Mauricio Viñambres aseguró que el proyecto tiene como objetivo reforzar los servicios preventivos que la institución realiza en la comuna. "Hace unos años atrás empezamos a implementar un plan entre el municipio y Carabineros, y partimos con las cámaras de televigilancia y luego con los celulares para los dirigentes sociales de nuestra comuna", sostuvo el jefe comunal, quien agregó que el municipio también ha subvencionado a la Comisión Civil de Carabineros y adquirió un retén móvil para la zona.

Capacitación

Para utilizar de mejor manera las bicicletas, Carabineros capacitó al personal de la Segunda Comisaría de Quilpué. Al respecto, el jefe de la V Zona, general Jaime Barría, comentó que las nuevas bicicletas les servirán para mejorar la cobertura en el centro, pero también para aumentar la sensación de seguridad entre los vecinos.

"Esta ha sido una iniciativa innovadora aquí en la comuna de Quilpué. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo y un trabajo permanente para prevenir los delitos y lograr muchas veces la detención de personas que los cometen y que también tengan algún tipo de orden de detención pendiente. Así que este medio de transporte nos va ayudar por supuesto a cubrir y a estar más en presencia con la comunidad", sostuvo el general Barría.

Si bien se aclaró que no siempre estarán en circulación las diez bicicletas, producto de la dotación con la que cuenta Quilpué, sí se comentó que los recorridos también incluirán al centro de El Belloto.

bicicletas donó la Municipalidad de Quilpué a Carabineros. Circularán por la zona céntrica de la comuna. 10

Aumentan detenidos por comercio ilegal en el centro de Viña del Mar

POLICIAL. Carabineros entregó balance del plan de fiscalización aplicado.
E-mail Compartir

Durante primer semestre de este año, Carabineros La Primera Comisaría de Viña del Mar detuvo a 160 personas por ejercer el comercio ilegal en las calles y recibió más de 502 denuncias por este tipo de hecho, en el centro de la comuna.

La estadística revela un aumento de 23,90% de esta labor fiscalizadora en comparación al mismo semestre del 2016.

"Esto demuestra que las acciones van a continuar, hemos reforzado nuestra presencia en el sector central para que la comunidad esté tranquila y también hacemos un llamado a las personas a no adquirir productos en el comercio ilegal, ya que no tienen garantía y tampoco la calidad que ofrecen los lugares establecidos", expuso el mayor Edgardo Egli, jefe de la Primera Comisaria. Agregó que "el llamado es a la conciencia de que entre todos debemos erradicar este flagelo que afecta y provoca inseguridad".

Precisó que el comercio en las calles sirve de amparo para otro tipo de delitos.

ENTREVISTA. alejandro gómez, presidente regional del Colegio de Abogados:

"Con las reformas el ejercicio de la profesión se ha visto disminuido"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con bastantes años menos que sus predecesores, el nuevo presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, Alejandro Gómez, representa el recambio generacional al interior del gremio, y prueba de ello es que de los nueve consejeros, seis son nuevos, y de ellos, cinco no superan los 40 años. Gómez ejerce su profesión como abogado de la Defensoría Laboral y es académico de la Universidad Santo Tomás, donde dicta la cátedra de Derecho del Trabajo.

Con respecto a los lineamientos que pretende darle a su gestión, expone que quizás el punto más importante es su intención de "modificar el procedimiento y la orgánica del control ético de los colegiados en el ejercicio de la profesión, esto es, revisar y adecuar el Código de Ética que nosotros tenemos, que es antiguo. Para eso se formó una comisión, para estudiar las modificaciones y también estudiar la orgánica, es decir, quién debería conducir o llevar estos procesos, básicamente porque estimamos que el tema ético en nuestra sociedad lo exige, y especialmente los abogados que ejercen la profesión".

- ¿Pretenden recuperar la facultad sancionatoria que tenía el Colegio, como prohibirle ejercer a un colega que incurre en faltas reiteradas y graves?

- Esa es una aspiración que el Colegio la ha mantenido por muchos años: recuperar la colegiatura obligatoria, como es en otros países, Brasil, Argentina, Uruguay, EE.UU, en que si un abogado no está colegiado no puede ni siquiera ejercer. Pero además para nosotros es valioso, porque creemos que es la forma en que podemos llevar un mejor control ético de los abogados, principalmente porque la relación cliente - abogado es una relación de confianza y hemos visto en ocasiones que algunos colegas faltan a esa confianza, y a veces no todas las personas tienen los instrumentos para poder exigir esas responsabilidades. El Colegio en ese sentido da un apoyo para supervigilar la conducta ética de los abogados, y no sólo respecto de los clientes, sino también entre pares y para la magistratura.

- Ese mayor control podría contribuir a mejorar la mala imagen que hay de los abogados por parte de la sociedad, muchas veces en base a prejuicios, pero también porque no hay una sanción drástica a quienes incurren en faltas a la ética, sólo sanciones morales, como publicarlos en la Revista del Abogado o la expulsión del Colegio...

- Claro, las sanciones éticas van desde una amonestación verbal, hasta la expulsión del Colegio. El tema es que como los colegios no son personalidades jurídicas de derecho público, ya no es obligatoria la colegiatura, no hay un solo Colegio de Abogados, está el de Santiago, el de Concepción, estamos nosotros y otros tantos colegios regionales, entonces no necesariamente la sanción que imponga un colegio determinado va a ser extensiva o conocida por el resto de los colegiados. En el caso de nosotros, tenemos una página web donde publicamos dichas sanciones, en el caso de Santiago hay una revista de ellos donde las publican.

- ¿Qué otro tema es prioritario?

- Nos preocupa lo que hemos llamado la institucionalización del ejercicio de la profesión, porque producto de las últimas reformas, penal, laboral, de familia, el ejercicio de la profesión se ha visto disminuido. En materia penal, si uno no está en la Fiscalía o en la Defensoría Penal Pública o privada, la posibilidad del ejercicio libre de la profesión se ve bastante acotada. Lo mismo acontece respecto a los tribunales de Familia, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de Valparaíso lleva un gran porcentaje de los juicios de Familia, y obviamente ellos actúan con privilegio de pobreza. Y en materia laboral, la Oficina de Defensoría Laboral, dependiente de la CAJ, patrocina casi el 80% de las causas laborales, lo cual también va mermando la posibilidad del ejercicio libre de la profesión, entonces nosotros buscamos subir este tema y conversarlo con el Ministerio, no con el fin de que se le impida a las personas de escasos recursos acceder a la justicia, creo que eso es un deber del Estado, pero sucede que esa protección jurídica gratuita tiene que ser para las personas que gozan de privilegio de pobreza y no para toda la población.

- Las notarías, conservadores y archiveros han estado en la palestra por los nuevos cupos, los aranceles, ¿cuál es la postura del Colegio regional?

- No nos oponemos a la creación de nuevos cargos, sin embargo, creemos que el foco se debe poner no tanto en el número, sino en otros elementos. El tema es la designación de los lugares donde van a crearse, si satisfacen necesidades de la ciudadanía o no, es decir, si se requieren, ya sea por su número de habitantes o por la lejanía de estos lugares. También creemos que es importante mejorar el sistema de designación de estos ministros de fe, siempre ha habido una especie de nebulosa sobre los nombramientos.

- Se critica que hay nepotismo en los nombramientos...

- No me atrevería a hablar de nepotismo, pero lo que sí sucede, lo que reclaman los colegiados es que, a veces, en esos nombramientos no se elige a los mejores y no se entiende con claridad por qué se opta por algunas personas en desmedro de otras, o cómo se conforma la selección de esas personas. En ese sentido, nosotros consideramos que, a propósito de esta revisión completa del sistema, uno de los temas a tratar es cómo se designan, cómo podemos garantizar la transparencia en los procedimientos e igualdad de oportunidades para cualquier colega.

"Luego de Santiago, somos el segundo colegio con más asociados, eso ha implicado que se hayan incorporado nuevos y más jóvenes abogados, unos 50 a 60 por año""

"Consideramos importante que en las mallas curriculares vaya un curso de ética, pero no desde el punto de vista filosófico, sino netamente profesional""