Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dos universidades chilenas aparecen en lista de las 500 mejores del mundo

EDUCACIÓN. El ranking de Shanghái fue encabezado por la U. de Harvard.
E-mail Compartir

La Universidad Jiao Tong, de China, publicó ayer su reconocida lista de las 500 mejores casas de estudios superiores a nivel mundial: el Ranking de Shanghái (ARWU), donde aparecieron dos casas de estudios nacionales: la Universidadde Chile y la Pontificia U. Católica (PUC), en los lugares 301 y 401, respectivamente.

La clasificación fue encabezada -tal como ha sido desde su primera edición, en 2003 -por Harvard, seguida por Stanford y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).

En Latinoamérica, destacaron las universidades de Sao Paulo, en el puesto 151, siendo Brasil el país de la región que tiene mejores centros educativos superiores, ya que cuenta con cinco más en la lista: de Río de Janeiro, UNESP, de Minas Gerais, de Rio Grande do Sul y de Campinas.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ubicó en el puesto 201, el mismo que la U. de Buenos Aires ocupó el año pasado, y que en esta versión bajó hasta el número 251.

Europa fue representada por Cambridge, en Inglaterra, casa de estudios clasificada como la tercera mejor a nivel mundial, seguida por Oxford (7) y el College de London.

Por facultad

La lista también dividió a los 200 mejores centros académicos en áreas del conocimiento, donde, por ejemplo, para estudiar ciencias naturales y matemáticas, recomendó a Berkeley, Harvard, Princeton, Stanford y Caltech.

En ciencias de la computación apareció el MIT, Stanford, Berkeley, UIUC y UT Austin. Medicina y farmacia fue liderada por Harvard, Universidad de California, Washington (Seattle), Johns Hopkins y Stanford; mientras que las carreras de ciencias sociales se impartieron con mayor maestría en Harvard, Chicago, MIT, Columbia y Berkeley.

Para estudiar economía u otras carreras relacionadas con negocios, Shanghái recomendó Harvard, Chicago, MIT, Berkeley y Columbia; mientras que para química, las sugerencias fueron Berkeley, Harvard, Stanford y Caltech.

Parámetros

La organización asiática tuvo en cuenta parámetros de calidad como el número de publicaciones en revistas internacionales de prestigio reconocido -con especial atención a Science o Nature -, así como las veces que fueron citados los trabajos de sus investigadores.

El reconocimiento también consideró el número de premios Nobel o medallas Fields (de Matemáticas) que imparten clase en sus aulas o han estudiado en ellas.

El vicepresidente de Estados Unidos llega hoy a Chile

AGENDA. Pence hablará sobre tratados bilaterales y la crisis en Venezuela.
E-mail Compartir

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, arribará hoy al país en el marco de una gira por Colombia, Argentina, Chile y Panamá. El principal motivo del viaje a Santiago es "reafirmar el compromiso del Presidente Trump por profundizar las sólidas y extensas relaciones bilaterales de Estados Unidos y Chile", así como hablar sobre la actitud ante la crisis en Venezuela.

Pence ayer se reunió con el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, cita en la que advirtió que "no se va a quedar de brazos cruzados mientras Venezuela se está destruyendo", aunque remarcó que "al incrementar la presión diplomática y económica sobre el régimen de Maduro, no sólo en el continente sino a nivel mundial, lograremos la restauración de la democracia por la vía pacífica".

El número dos de la Casa Blanca se reunirá con la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; junto a otras autoridades.

Pence reconocerá a Chile "como líder y un modelo de economía abierta y por su sólida y estable democracia", según fuentes citadas por la agencia de noticias Efe.

La autoridad, además, se dirigirá a la comunidad empresarial durante un evento de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham), sumada a la Asociación de Cámaras Norteamericanas de Comercio de América Latina y el Caribe (AACCLA), donde "honrará el compromiso del Presidente Trump con el fortalecimento del comercio bilateral y la inversión, y para demostrar el apoyo de su Gobierno con la cooperación en seguridad y prosperidad económica".

Venezuela y norcorea

Pence buscará remarcar el compromiso de Estados Unidos con Latinoamérica "y reforzar el esfuerzo multilateral para aislar a Venezuela", tras la instauración de la Asamblea Constituyente que Washington y otros gobiernos de la región consideran ilegítima.

El Departamento de Estado de EE.UU. también habría planteado a la Cancillería chilena la inclusión en la agenda del problema de Corea del Norte, según publicó ayer La Tercera, con el objetivo de que el país corte sus relaciones diplomáticas con la nación asiática.

Con récord de solicitudes, hoy comienzan audiencias del TC

ABORTO. El senador Guido Girardi afirmó que, en caso de ser rechazado el proyecto legislativo, acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

A las 9 de la mañana de hoy está fijada la primera de las 135 exposiciones de la sociedad civil ante el Tribunal Constitucional (TC), por el proyecto de despenalización del aborto en tres causales. La cantidad de solicitudes constituye un récord para el organismo, que creó está instancia hace diez años, con motivo del debate sobre la píldora del día después.

La audiencia pública se extenderá hasta mañana, y los expositores tendrán diez minutos para explicar su punto de vista, sin preguntas del TC ni derecho a réplica. Las maratónicas jornadas serán televisadas en el sitio web del tribunal.

Corte interamericana

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi, anunció ayer que si el TC rechaza el proyecto legislativo, los parlamentarios de la Nueva Mayoría acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

"Si finalmente el TC le da la razón a las visiones conservadoras -Chile Vamos presentó el requerimiento constitucional -, a las visiones autoritarias que quieren mediar el derecho de decidir, y se mantiene la violación de Derechos Humanos de las mujeres, hemos tomado la decisión, dado que esta sería la última acción legal que se puede implementar en Chile", afirmó el senador del PPD.

"industria"

Una de las inscritas para participar en la audiencia pública es la vocera del polémico "Bus de la libertad", Marcela Aranda, quien dijo ayer a Radio Bío Bío que "queremos denunciar cómo se ha desarrollado el proceso legislativo, algo que el Tribunal Constitucional tiene que conocer".

"Hay una industria detrás de esto y básicamente establecer que más allá del aborto, lo que estamos legislando en Chile hoy es un ser humano, bajo algunas circunstancias, tiene derecho a quitarle la vida a otro ser humano: eso va a cambiar estructuralmente toda nuestra legislación", sostuvo la representante de la Fundación Vive la Fe, que aparece en el lugar 78 de la lista para ser oído.

Las audiencias públicas del Tribunal Constitucional por el proyecto de Ley de aborto en tres causales se desarrollarán hoy y mañana entre las 9 y 13.30 horas, luego desde las 15.30 a 19, y desde las 21 horas hasta la medianoche.

El viernes 18, senadores y diputados de Chile Vamos, el Gobierno y la Cámara de Diputados presentarán sus alegatos.

Estándares de la ONU

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) presentó un informe sobre estándares legislativos internacionales al TC, con motivo del proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales. Los parámetros de la ONU fueron extraídos de tratados internacionales "vinculantes ratificados por Chile, así como de otros instrumentos del derecho internacional". La oficina internacional concluyó que se "recomienda rechazar el requerimiento de inconstitucionalidad respecto del mencionado proyecto de ley".