Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

PR se apresta a cerrar lista de candidatos al Parlamento y al Core en la región

POLÍTICA. Radicales no descartan contar con Nelson Ávila para llegar al Senado.
E-mail Compartir

A una semana de que venza el plazo para inscribir las candidaturas parlamentarios y a consejeros regionales (cores), el Partido Radical (PRSD) afina los últimos nombres para completar la lista en la Región de Valparaíso.

Y si bien las negociaciones en la mayoría de los cargos ya se encuentran prácticamente cerradas, la carta para competir en el Senado sigue siendo un misterio.

Uno de los nombres que ha sonado fuerte es el del exsenador Nelson Ávila, quien hace unos días dijo en entrevista a El Mercurio de Valparaíso que sigue manteniendo su posición de no ser candidato por el momento. Sin embargo, en la colectividad no pierden la esperanza de que termine aceptando la opción de competir por un escaño para volver a la Cámara Alta.

"Nosotros aspiramos a que sea Nelson Ávila nuestro senador. Creo que se va a dar en el último minuto, si él da la conformidad", aseguró el tesorero nacional del radicalismo y core por Marga Marga, Mauricio Palacios. "Como partido le pedimos que asumiera ese desafío y veo con muchas posibilidades de que pueda ser nuestro candidato, pero estamos a la espera de la definición", agregó.

En esa misma línea, Palacios destacó las cualidades de Ávila, recordando su experiencia política, tanto como senador y diputado. "Es un candidato espectacular. Ya fue senador por la que fue la mega circunscripción costa y fue diputado por cordillera, entonces, creo que reúne todas las cualidades para ser un muy buen candidato", reflexionó.

Lo que está claro es que si Ávila no da el sí, deberán buscar otra opción, considerando que siempre en la región la carrera por obtener un cupo ha sido compleja.

"A nivel nacional tenemos siete candidatos a senador y dentro de la región el que tiene la mayor prioridad es Nelson Ávila, pero quizás tengamos que ver la posibilidad de llevar otro, pero no tenemos el nombre en este minuto. Tendrá que ver mucho con las negociaciones con los demás partidos. Se sabe la carrera por la senaturía en la Quinta Región será como la reina de las batallas a nivel nacional", sostuvo el core.

Diputados y cores

En tanto, y pese a que aún no hay nada confirmado, la lista para diputados parece estar cerrada, teniendo a Irma Troncoso por el distrito 7.

Mientras que en el distrito 6 correrían con ventaja para competir Mario Pérez, y Pedro Ávila, hijo del exsenador Nestor Ávila. En la zona también entraría la opción de Miguel Moreno.

Por otra parte, se informó que sólo faltan algunos detalles para que desde la negociación por los cupos a consejeros regionales salga humo blanco.

Por Valparaíso I (Puchuncaví, Quintero, Concón, Viña del Mar) correrían Mauricio Palacios Pérez y Felicindo Tapia, quien apuesta a la reelección, y por Valparaíso II (Casablanca, Juan Fernández y Valparaíso) irá Sebastián Ortíz.

Asimismo, Mauricio Palacios buscará ser nuevamente electo core en Marga Marga mientras que Mariano González correrá en San Antonio.

Senador Walker sobre nuevo eslogan de Carolina Goic: "Paso"

POLÍTICA. Diferentes opiniones desató la frase "Patria Resiliente". Experto en publicidad cuestionó ambas palabras.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Si de interpretaciones se tratara, el nuevo eslogan de la candidatura presidencial de la senadora Carolina Goic (DC), "Patria Resiliente", se entendería por su capacidad de sobreponerse a un cáncer linfático que padeció en 2012. Eso, desde un punto de vista humano, porque en lo político -y de manera automática- la palabra "resiliente" se podría relacionar con el resurgimiento que tuvo su carrera hacia La Moneda tras las turbulentas semanas que vivió la Falange producto de la repostulación del diputado Ricardo Rincón (DC).

Cualquiera que sea la lectura, la frase de todas formas no dejó indiferente a nadie por estos días; menos a los militantes del propio partido en la región. Si bien algunos de ellos coincidieron con que la oración representa significativamente la historia de la parlamentaria, otros reconocieron que se pudo escoger otra palabra.

Sin embargo, algunos decidieron no opinar y deslizaron cierto rechazo al eslogan. El senador por Valparaíso, Ignacio Walker, respondió con un "paso" tras ser consultado vía Whatsapp por su opinión, pidiendo expresamente que se le citara de manera textual lo que había dicho. Luego, no quiso explayarse en su respuesta. En paralelo, los diputados Aldo Cornejo y Víctor Torres se excusaron de comentar la frase.

Distintas visiones

A pesar de que el presidente regional de la DC, Gustavo Paulsen, aseguró que en un comienzo le sorprendió la frase, porque no se trataba de una tradicional, con las horas sostuvo que "me empezó a gustar porque para mí es bueno que no sea el típico eslogan que apunte a valores genéricos o apelaciones al futuro que hoy están vacías de contenido".

"Debemos ser creíbles y sobre todo demostrar que hemos entendido lo que pasa en el país con la crisis política en que estamos. La resiliencia es una característica nuestra que pocas veces destacamos", comentó Paulsen.

Un poco más crítico fue el consejero regional (core) Roy Crichton. A su juicio, la oración debió ser "más cercana que técnica". "A mí me gusta la palabra resiliente, porque representa mucho lo que es Carolina Goic. Pero sinceramente creo que se pudo escoger otra palabra, una que sea más amigable o cercana", comentó el core.

Justamente, por tratarse de una palabra no tan conocida, el alcalde de Llay Llay, Edgardo González, dijo que la campaña de la senadora "también servirá para educar, porque la frase es parte de la realidad que viven los chilenos y chilenas".

Impacto comunicacional

Apelando a que los porteños son resilientes porque "en cada catástrofe nos ponemos el overol para sacar a nuestro hermoso puerto adelante", el concejal Marcelo Barraza se mostró escéptico respecto a cómo la palabra podría permear en la sociedad. "Mi gran duda es si esta palabra, que es compleja y de difícil pronunciamiento, puede quedar plasmada en el colectivo del diario de todos chilenos", dijo el edil.

En tanto, su par de Quilpué, Renzo Aranda, comentó que lo que busca el nuevo eslogan es "demostrar que podemos doblarle la mano a la adversidad con una campaña que recién está partiendo".

"patria es de la derecha"

Para el académico de la Universidad Andrés Bello y experto en marketing político, Felipe Vergara, no sólo la palabra "resiliente" es "enredada", sino que "patria" no responde a la visión que históricamente ha tenido el partido.

"El concepto me parece bastante válido, pero el término resiliente se emplea más bien en el mundo de la sociología. En política uno tiene que hablar en sencillo y no en complejo. No sirve de nada que la persona tenga que ir al diccionario a buscar lo que significa resiliencia. Encima, la palabra patria, además de escudo y estrella, está más asociada a la derecha dura. Son símbolos que van más de la mano con el modelo militar. Eso no es propio del sector que ha representado tradicionalmente la DC", indicó Vergara, dejando para la discusión si la lógica con la que fue pensada la frase es acercar la candidatura de la senadora más hacia el centro político, o incluso, hacia la derecha.

"Me sorprendió debido a que no es habitual, pero después me empezó a gustar porque no es el típico eslogan"

Gustavo Paulsen, Presidente regional de la DC"

"A mí me gusta la palabra resiliente, pero creo que se pudo escoger otra palabra, una más amigable o cercana"

Roy Crichton, Consejero regional de la DC"

"Mi gran duda es si esta palabra, que es compleja y de difícil pronunciamiento, pueda quedar plasmada"

Marcelo Barraza, Concejal de la DC"