Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministra defendió proyecto de pensiones y dijo que sistema de reparto no se sustenta

VALPARAÍSO. Titular del Trabajo, Alejandra Krauss, fue rebatida por el vocero regional de No + AFP.
E-mail Compartir

Hasta la sede porteña de la Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas llegó la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, para participar en el "Diálogo sobre el sistema previsional y ahorro colectivo", donde expuso el sentido y alcance del proyecto del Gobierno para reformar el sistema de pensiones, ocasión en la que también estuvieron presentes el subsecretario de Gobierno, Omar Jara, la senadora Isabel Allende, el diputado Rodrigo González y el gobernador Jorge Dip.

Tras su exposición, la ministra destacó el diálogo y sostuvo que "al final todos coincidimos: debemos incrementar las pensiones de los adultos mayores de hoy y del futuro, y eso se concreta a través de la aprobación en el Parlamento de estos tres proyectos de ley, la reforma constitucional que crea el Consejo de Ahorro Colectivo, que va a permitir la administración de este 5% de forma autónoma e independiente; el incremento del monto de las pensiones por la comprobación del proyecto de ley que contiene el 5% y los principios de solidaridad; y sin duda, también regular más y mejor a las AFP".

- El candidato del PC a diputado por el Distrito 6, el economista Manuel Riesco, sostuvo que del 5% adicional sólo un 1% irá al cotizante y el 4% restante irá "a los banqueros"...

- No hay banca en esto, yo creo que son legítimas las apreciaciones, pero quiero señalar categóricamente que en el 5% de cargo al empleador no existe la banca.

- ¿Por qué el proyecto descarta volver al sistema de reparto?

- Porque el sistema de reparto puro la única manera de sustentarlo en el largo plazo requiere que existan más trabajadores en el mercado laboral cotizando, de tal manera que con la cotización que ellos aportan puedan pagarles las pensiones a quienes ya se retiraron del mercado laboral. Si empieza a acortarse el sistema entre trabajadores que participan y pensionados, porque son menos los trabajadores que participan y más los pensionados, y además se vive más tiempo, no se sustenta.

- Los detractores del proyecto esgrimen que ese sistema se sustenta en el 90% de los países...

- No, no, no. Hoy día ya empezó el Estado a subsidiar, mire lo que pasó en Francia, que tuvo que llegar Macron, que salió con una alta adhesión, porque venía a reactivar los mercados, y ya tiene una baja porque tuvo que frenar el tema de pensiones de los jubilados, entonces ya no se sustenta por sí solo. Por eso el tripartismo, donde aporta el empleador, el Estado y el trabajador, empieza a ser la fórmula, porque cada día vivimos más.

No + afp discrepa

En la ocasión también estuvo presente entre el público el vocero regional de la coordinadora No + AFP, Mario Mandiola, quien planteó que "hemos querido estar acá confrontando nuestros puntos de vista con la ministra Krauss, porque, en nuestra opinión, este proyecto de ley que presentó el Gobierno es claramente un distractivo, es un volador de luces que no resuelve el drama previsional que hay en Chile".

En ese sentido, explicó que el proyecto "mantiene incólume el 10% de cotizaciones previsionales que se van a las AFP y que, en palabras del gerente general de Habitat, va a provocar que en los próximos años dos tercios de los chilenos, incluso sin lagunas previsionales, con un 15% de cotización, se jubilen con menos del sueldo mínimo. Eso es lo que nos están ofreciendo hoy día, y este paliativo no lo resuelve, porque, a lo más, va a mejorar las pensiones en un 20%".

Sobre ese punto, hizo notar que "tomando en cuenta que el piso es tan bajo, un 20% no resuelve nada, así como el 10% de aumento de la pensión básica solidaria tampoco, porque eso significó apenas 8 mil pesos, que para una familia es nada".

Con respecto al sistema de reparto, Mandiola sostuvo que cuando No + AFP ha planteado el tema, desde el Gobierno "solamente se dice que es inviable, no se muestra un gráfico, no se muestra un estudio técnico que demuestre que es inviable. ¿Por qué no va a ser viable en Chile, si es viable en el 90% de los países del mundo, donde se pagan buenas pensiones con sistema de reparto, que acogen todos los principios de la seguridad social? La ministra no tiene respuesta para eso".

Por su parte, el gobernador provincial, Jorge Dip, quien también participó en el conversatorio, destacó la convocatoria y la diversidad de ideas y visiones que se plantearon en la instancia.

"Esta discusión enriquece lo que todos opinamos respecto del sistema de pensiones, y que tiene que plasmarse a través del proyecto de ley que el Gobierno ya ha enviado. Lo central en esto es que, independientemente de las opiniones que podamos tener cada uno, esto sin duda viene a mejorar el sistema de pensiones en Chile", subrayó Dip.

adicional de cargo al empleador es el aumento que propone el proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones. 5%