Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Subsecretario Jara destaca que los candidatos se están apegando a la ley

CAMPAÑA. Exgobernador subrayó que quienes no cumplen "son excepciones".
E-mail Compartir

Como segundo a bordo en el Ministerio Secretaría General de Gobierno, cuyo rol esencial es la vocería, el subsecretario, Omar Jara, fue consultado por temas como el impasse al interior de La Moneda por el caso de la minera Domiga y las posibilidades de los candidatos de la Democracia Cristiana -su partido- en la Región, temas sobre los cuales no quiso referirse. Sin embargo, el exgobernador de Valparaíso se dio tiempo para hablar sobre cómo se ha estado llevando a cabo la campaña por parte de los candidatos, a quienes les valoró su apego a la normativa actual, mucho más restrictiva que en tiempos en que las "palomas" y otro tipo de propaganda saturaban las calles.

"Todos los candidatos, tengo la impresión, están haciendo su campaña en orden a básicamente encontrarse con personas, no hay propaganda en las calles, o sea, yo creo que está todo el mundo hoy día bastante consciente, sobre todo después de la elección municipal, donde se respetó la campaña electoral, los periodos de campaña, en qué se puede hacer y qué no se puede hacer", resaltó el subsecretario de Gobierno.

Genera una cultura

Considerando ese apego a la ley que hubo durante la campaña municipal, Jara cree que "no va a haber mayores sorpresas en ese sentido y es bueno, porque va generando una cultura, o sea, tengo yo la impresión de que en periodos anteriores, si uno miraba tres meses antes de una elección -más menos eso es lo que estamos ahora-, las calles, las casas, todo estaba con propaganda por todas partes. Entonces, yo creo que se va a respetar el mes de propaganda electoral legal que tenemos y este periodo los candidatos lo están aprovechando más bien en sus reuniones con sus adherentes y tratando de convencer con sus propuestas".

Con respecto a casos en la Región de Valparaíso, como el del candidato a senador Francisco Bartolucci (UDI) o el del candidato a diputado Luis Pardo (RN), que tienen publicidad pagada en Facebook, Jara estima que "son excepciones y, además, yo tengo la impresión de que la gente reacciona mal y hoy día denuncia cuando un candidato no respeta los periodos de campaña. Entonces, yo creo que es contraproducente finalmente que una persona haga campaña que no puede hacer en este tiempo, porque va a ser finalmente denunciada".

"a la mayoría le gusta"

En tal sentido, el subsecretario considera que "estamos en un buen camino, desde el punto de vista que creo que a la mayoría de la gente le gusta este sistema, que haya un periodo de campaña, que las calles no estén abarrotadas de propaganda, sino al contrario, más bien escuchar hoy día las propuestas de los candidatos".

Por otra parte, Jara destacó que "los candidatos tienen suficiente conocimiento de cuál es la ley y, en ese sentido, la están respetando completamente, así que hay que seguir en el mismo camino de respetar los periodos electorales".

"(La gente) "hoy día denuncia cuando un candidato no respeta los periodos de campaña. Entonces, yo creo que es contraproducente finalmente que una persona haga campaña que no puede hacer en este tiempo"

Omar Jara, Subsecretario de Gobierno"

ENTREVISTA. Marco Moreno, analista político, descarta renuncia del ministro al Gabinete:

"La Presidenta debe poner paños fríos a la grieta que abrieron los dichos de Valdés sobre Dominga"

E-mail Compartir

Paola Passig

Descartando que la crisis que generaron los dichos del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés -quien criticó la decisión del Consejo de Ministros de rechazar el proyecto minero Dominga- termine con su salida del gabinete, el analista político Marco Moreno cree que ahora la estrategia de La Moneda será aplacar los ánimos.

Lo contrario, advierte el decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central, sería una "tragedia".

- ¿Qué ocurrió en el Gabinete?

- El Gobierno tuvo un par de buenas semanas con la aprobación de la despenalización del aborto en tres causales y el envío del proyecto de matrimonio igualitario, con los que había tenido una buena percepción de la opinión pública, a lo que se suma la reforma de las pensiones e incluso la misma definición sobre el tema Dominga que había sido bien recibida por la gente al existir mayor conexión con el tema ambiental. Pero después de esto se pierde el control de la agenda, primero con las declaraciones del ministro Céspedes, luego con Micco y la guinda de la torta, con los dichos del ministro Valdés.

- ¿A qué los atribuye?

- Uno entiende que haya diferencias al interior del Gobierno, pero lo que hace Valdés deliberadamente -porque aquí no hubo ingenuidad ni ningún lapsus- es hacer una deliberación política en el contexto de una decisión que el Gobierno ya había tomado. Convoca al equipo económico, llama a conferencia de prensa y dice lo que dijo, y con esto lo que hace es que el Gobierno pierda el control de la agenda.

- ¿Por qué Valdés dijo lo que dijo?

- Yo creo que él apuntó a manifestar su malestar, pero se equivocó en un doble diagnóstico: no pensó que la Presidenta iba a reaccionar cómo lo hizo, colocándole todo el piso político al ministro del Medio Ambiente -que se interpreta como un "quitándoselo a él"- y, segundo, que hubiera un apoyo cerrado de parte de la coalición y de los partidos a la decisión del Consejo de Ministros, no prestándole ninguna ropa. Entonces, demostró que no tiene el manejo político o la experiencia política para hacer una operación de ese tipo. Burgos la podía hacer; también tenía discrepancias con Bachelet, pero él tiene un mejor manejo político, sabe cómo leer estos temas.

- ¿Qué efecto genera perder el control de la agenda?

- Esto le inflige un daño a la Presidenta en términos de su imagen, en especial cuando es sabido que a ella le molesta que la pauteen por los medios de comunicación, porque ella puede ceder en algunas cosas, pero definitivamente ser pauteada por los medios no le gusta.

- ¿Puede esta crisis tener un efecto en la contienda electoral, es decir, que el candidato de la oposición tome este tema de la ingobernabilidad, como lo ha hecho con la ola de violencia en La Araucanía, como un caballito de batalla?

- El Gobierno ya había logrado dar vuelta la hoja con el planteamiento que había hecho el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, cuando dijo que ésta había sido una decisión del Consejo de Ministros y que a los funcionarios de Gobierno "no nos queda más que acatar estas decisiones". Entonces, de alguna manera el ministro Valdés se sale de esta doctrina, cosa que en un régimen presidencialista -como es el que tiene la mayoría de los países de América Latina- es bastante insólita. Los ministros de Estado son de alguna manera secretarios de Estado y, por lo tanto, ellos tienen que tener una clara subordinación al Ejecutivo. Eso es justamente lo que no observamos en la performance que tuvo Valdés lo que, insisto, muestra su falta de cálculo político.

- A su juicio, ¿cómo sale el Gobierno de este atolladero?

- No creo que el tema escale más. De hecho, la Presidenta ayer trató de ser componedora al recalcar la importancia que tiene el desarrollo económico. Y uno podría entender eso como un intento de apaciguar las aguas.

- Valdés y la Presidenta se reunieron por 40 minutos, cita de la cual no hubo declaraciones. Sin embargo, siguen los rumores respecto a una eventual dimisión. ¿Qué tan complejo sería eso?

- Sería tremendo porque se dice que el ministro de Economía y el subsecretario de Hacienda podrían seguir los pasos de Valdés si se llegara a ir, pero Valdés tuvo una conversación con su mentor político, Nicolás Eyzaguirre, y es muy probable que en esa conversación se haya desactivado la eventual renuncia. Tampoco descartemos que la Presidenta quisiera pedirle la renuncia. Sin embargo, creo que ella tampoco quiere seguir escalando este tema porque el ministro de Hacienda tiene tres desafíos por delante: la tramitación del presupuesto 2018, la negociación del reajuste del sector público y echar andar, hasta dónde sea posible, la reforma al sistema de pensiones, por eso se está colocando paños fríos y desactivando la crisis.

- A su juicio, ¿cuál es la salida?

- Yo creo que la idea del Gobierno es echarle tierra lo más rápido posible y sacar el tema de la agenda. Dar vuelta la hoja con los proyectos que tiene pendientes. Un cambio de gabinete no sería positivo para el objetivo de la Presidenta de defender su legado y proyectarlo en un futuro gobierno.

"Bachelet trató de ser componedora y recalcó la importancia del desarrollo económico. Uno podría entender eso como un intento de apaciguar las aguas" "Valdés quiso manifestar su malestar, pero demostró que no tiene manejo político o la experiencia para hacer una operación de ese tipo""