Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Partidos y movimientos emergentes centran estrategia en los territorios

POLÍTICA. Representantes del PRO, Igualdad, PH, UPA, RD y Movimiento Autonomista de la Región de Valparaíso reconocieron que dispondrán de pocos recursos para las campañas.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

A pocos días de iniciar formalmente al período de propaganda electoral (miércoles 20 de septiembre) de cara a las elecciones presidenciales, parlamentarias y consejeros regionales del próximo 19 de noviembre, los representantes de los partidos y movimientos emergentes de la Región dieron a conocer parte de las estrategias que desarrollarán las candidaturas en la zona, con la que intentarán disputar de igual a igual a los partidos tradicionales de Chile Vamos y la Nueva Mayoría.

En ese contexto, representantes del Partido Progresista (PRO), Partido Igualdad (IG), Partido Humanista (PH), Unión Patriótica (UPA), Revolución Democrática (RD) y el Movimiento Autonomista (MA), coincidieron en que parte importante de la estrategia a desarrollar estará enfocada en el trabajo territorial de los candidatos, el cual les ha permitido marcar diferencia "con los candidatos del duopolio".

En esa línea, Giorgio Vera, coordinador Quinta Región Costa del PRO, indicó que la primera estrategia que desarrollará el partido es "salir a escuchar" las problemáticas de las personas, a fin de elaborar una propuesta local "que no sea más de lo mismo".

"Siempre se dice más trabajo, más educación, más salud, sin embargo, no pasan del eslogan. Entonces, lo que estamos haciendo es recoger esos temas para elevar propuestas que finalmente, como contenido, se pueden llevar a la práctica". Vera agregó que, además, están realizando una campaña educativa, "ya que hay gente en los cerros que no sabe distinguir lo que es un consejero regional de un concejal. Asimismo, lo que intentamos generar es la realización de debates regionales, comunales o provinciales".

Una estrategia similar fue la expuesta por el presidente regional de Unión Patriótica, Luis Aravena, quien afirmó que "la mayoría de nuestros candidatos, así como nuestro trabajo como UPA, tiene una fuerte intención de presencia en los territorios, tanto con dirigentes vecinales, así como organizaciones mapuches o estudiantes".

Por lo mismo, añadió Aravena, "la estrategia está dirigida a remarcar la labor en la que ninguna de las otras organizaciones políticas tiene mucho que decir, que es el trabajo en el territorio, con las poblaciones. Con nuestras candidaturas (cuatro en el distrito 6 y nueve en el distrito 7) el objetivo es construir un camino, una alternativa, más que una pelea entre nuestros propios candidatos. Nuestra estrategia siempre ha sido estar constantemente en las calles, en las plazas, en los cerros. No vemos otra forma de trabajo y esa es nuestra gran fortaleza".

Por otro lado, desde el Movimiento Autonomista (MA), el encargado político regional, Cristopher Gepp, señaló que al tener distintas candidaturas en la Región (una a diputado y cinco a CORE) la estrategia a desarrollar "debe considerar las realidades de diversas comunas y no sólo de Valparaíso". Sin embargo, enfatizó que se mantiene como punto común "una campaña cercana, con nuestros candidatos y candidatas presentes en terreno dialogando constantemente con los actores de la comunidad organizada, construyendo propuestas y compromisos anclados a esa realidad".

Por lo mismo, aseguró que enfrentarán estas elecciones en alianza con otras organizaciones del Frente Amplio (FA) donde "tenemos la oportunidad de sacarle ventaja a la diferencia radical que tenemos con los partidos tradicionales, respecto a nuestra visión sobre una agenda de cambio para Chile".

En esa misma línea, el presidente nacional del Partido Humanista, Octavio Gonzaléz, sostuvo que "las campañas del FA tienen que estar cercanas a la gente, tienen que ser ciudadanas y la apuesta es llevar nuestras propuestas a la gente. Eso nos diferencia notablemente de lo que significa la derecha y la Nueva Mayoría. Creo que en la medida que se conozca nuestro programa tenemos muchas posibilidades de ganar".

En cuanto a los recursos con que estos nuevos partidos y movimientos dispondrán para llevar adelante la campaña electoral, González dijo que éstos, muchas veces, "son personales, de los propios candidatos". No obstante ello, precisó que también habrá un aporte del partido para los insumos de campaña.

"Se produce una cantidad importante de material y se distribuye entre sus candidatos. Estos son trípticos, volantes, periódicos y afiches. Esto responde a los recursos que posee el partido y a la forma que tenemos de hacer política", puntualizó González.

En tanto, Isabel Ibáñez, presidenta regional de Revolución Democrática, indicó que "cada comando ha generado distintas estrategias para allegar recursos, y además, tendremos donaciones de personas naturales. En nuestro caso, no podemos tener donaciones anónimas ya que apuntamos a una transparencia por sobre lo que indica la ley. Presentamos cuadros completos y eso nos permite trabajar de manera colaborativa en términos económicos y de recursos humanos".

Por su parte, el representante del Partido Igualdad, Gonzalo Ravanal afirmó que a diferencia de los candidatos del duopolio, "tenemos dos vías de financiamiento bastante exiguas. Una es el adelanto que da el Servel y la otra tiene que ver con la instancia del autofinanciamiento. Los candidatos no tienen aportes propios, por el contrario, son candidaturas bastante sencillas y lo que están tratando de hacer es fortalecer su opción desde los movimientos sociales con aportes propios del Servel".

Asimismo, el representante del MA señaló que el principal recurso "es el trabajo de voluntarios (as) de nuestro movimiento e independientes que se han puesto a disposición del proyecto, y los aportes que iremos recibiendo del Servel los utilizaremos en la confección de propaganda y para llegar a los medios de comunicación, siempre cuidando de no ensuciar nuestras ciudades con papelería", observó.

"No podemos tener donaciones anónimas ya que apuntamos a una transparencia por sobre la ley"

Isabel Ibáñez, Presidenta regional RD"

"Nuestra estrategia siempre ha sido estar en las calles, en los cerros. No vemos otra forma de trabajo"

Luis Aravena, Presidente regional UPA"