Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Ricardo Israel, analista político y excandidato presidencial:

"Si Piñera incluye temas del centro político puede ganar en primera vuelta"

E-mail Compartir

Paola Passig

Para el analista político Ricardo Israel el candidato presidencial de Chile Vamos debiera trabajar por y para la primera vuelta. El escenario, asegura, es especialmente propicio. Pero, advierte, requiere una condición especial: mirar un poco más hacia el centro. "A Piñera se le abre una oportunidad insospechada. Y eso pasa por pensar que la elección más fácil está en la primera vuelta más que en la segunda", asegura.

-¿Por qué?

-En la segunda se va a configurar una alianza generalizada contra Piñera. Es más fácil conformar una campaña a favor del no a Piñera que cualquier otra cosa. Se va a producir una gran movilización que no pareciera fuera a ocurrir en la centroizquierda en esta etapa. Pero para eso tendría que cambiar el tono de la discusión.

-¿En qué sentido debe cambiar?

-Hay muchas propuestas, mucha gente trabajando. Y eso significa llevar el debate hacia los temas que no están en la campaña de Piñera tales como el adulto mayor, la infancia, la reforma del Estado y él, si es Presidente, le va a tocar enfrentar el tema del envejecimiento de la población.

-¿Cambiar la agenda?

-Es que hasta el minuto el debate público sigue girando en torno a los temas que ha puesto en la pauta la Presidenta Bachelet. Lo que ella ha hecho y lo que ella propone. Hay que recuperar los temas de centro, la democracia de los acuerdos y por eso, aquí el objetivo es hablar de un gran pacto por Chile. Las materias que hoy tiene que enfrentar Chile tienen el denominador común de que son complejas, de largo plazo y donde no hay soluciones fáciles. Además se cruzan. Por ejemplo, todavía no hablamos de calidad de la educación y hay que cambiar el chip de los problemas médicos del país, pero el envejecimiento poblacional los cruza a todos, partiendo por el tema de las pensiones que es suficientemente importante y se necesita una visión de largo plazo. Es decir, el tema no va por más o menos AFP, sino que por algo tan concreto como mejorarle las pensiones a la gente.

OPCIONES

-¿Cree que Piñera tiene opción de ganar en primera vuelta?

-Creo que tal como está la situación sí. Especialmente porque la candidatura de Alejandro Guillier me recuerda mucho a lo que pasó con Alessandri Besa en 1994 donde los candidatos estaban por un lado, los partidos por otro y Alessandri solo. Y es más, en la campaña anterior lo que más me sorprendió es que Michelle Bachelet no hubiera ganado en primera vuelta. Y, lo segundo, que me sorprendió es que sus candidatos a diputados hubieran tenido más votos que ella. Por eso creo que una ofensiva de Piñera sobre los temas que he mencionado le daría una muy buena posibilidad de ganar en primer vuelta.

-Hay análisis que señalan que a Piñera le conviene que vote la menor cantidad de gente. ¿Es así? ¿Comparte esa postura?

-Yo diría que no se pueden hacer cálculos así porque no tenemos experiencia ni conocimiento con el voto voluntario. Pensemos que el electorado nacional dio una gran sorpresa en la primaria al acudir masivamente a votar. ¿Qué aprendimos ese día? Que Piñera se legitimó por la cantidad de votos que obtuvo, que la derecha se llevó una gran sorpresa al convocar a una gran cantidad de gente, y tranquilizó mucho a la ex Nueva Mayoría que la votación del Frente Amplio fuera acotada y muy segmentada geográfica y socialmente. Llegaron los votos de los sectores más acomodados y no de los más pobres, y con escasa presencia de sectores rurales y de regiones. Además, la suma tuvo menos votos que Manuel José Ossandón solo que estaba concentrado en los mismos lugares en que ganó la alcaldía y la senatorial. Por eso, tal como están las cosas, y con la falta de instrumentos, hacer proyecciones es pura especulación.

-Le preguntaba porque en la elección pasada, cuando salió Michelle Bachelet, fue poca gente a votar y era con voto voluntario...

-Por supuesto. Claro, pero además hay otra cosa que se debe considerar en la segunda vuelta para el votante de Piñera. Y es que se va a realizar en una época en que mucha gente ya va a estar de vacaciones que es un problema que ha afectado a la derecha... y en este minuto Piñera tiene a su favor el vacío en el centro político al no despegar Carolina Goic. Incluso favorece a Piñera que haya surgido una derecha testimonial y que su gobierno, mirado en retrospectiva, fue más un quinto gobierno de la Concertación que derecha.

-¿En segunda vuelta corre mayor peligro de perder entonces?

-Es que insisto, ya nadie puede hacer los pronósticos con la certidumbre que había en época de voto obligatorio y binominal. Habrá algunas situaciones en que será más difícil gobernar porque hay una mayor dispersión de partido y con el nuevo sistema electoral va a ser más difícil tener mayoría en el Parlamento para cualquier Presidente. El segundo hecho es que no hay recursos y Chile está en déficit hasta el año 2022. Lo que sí está claro es que en segunda vuelta no habrá esta dispersión de votos y para los opositores a Piñera va a ser más fácil plantearlo en términos de sí o no a Piñera que plantearlo en términos de propuestas.

-¿Quién va a ser el gran perdedor de estas presidenciales?

-La NM se terminó, y si es que hay segunda vuelta debiera pasar Guillier. En cuanto a Carolina Goic creo que no ha estado a la altura de lo que se esperaba, no ha logrado despegar. Lo que sí es cierto es que la DC, para no correr la misma suerte que otros partidos que alguna vez fueron grandes -vemos lo que está pasando con los partidos socialdemócratas europeos que están terriblemente complicados- la DC estaba obligada a llevar candidato en esta primera vuelta. Un Piñera de centro, más que derecha, abre también la posibilidad para nuevas coaliciones políticas en el país. Por eso es conveniente que recoja el guante para conveniencia no de la centroderecha, sino que del centro. Lo que pasa es que el país se movió hacia la izquierda en el discurso político y eso lo hace ocupar otro tono, pero creo que esencialmente Sebastián Piñera sigue siendo un hombre de centro.

"En segunda vuelta no habrá dispersión de votos y para los opositores a Piñera va a ser más fácil plantearlo en términos de sí o no a Piñera, que en términos de propuestas"."

"La NM se terminó, y si es que hay segunda vuelta debiera pasar Guillier. En cuanto a Carolina Goic, creo que no ha estado a la altura de lo que se esperaba, no ha logrado despegar" "La candidatura de Guillier, me recuerda mucho a lo que pasó con Alessandri Besa en 1994, cuando los candidatos estaban por un lado, los partidos por otro y Alessandri solo""